MEMORIA HUMANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MEMORIA.
Advertisements

MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
LA MEMORIA.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR PARTE DEL CONSUMIDOR
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Memoria Dr. Carlos L. Alpízar Q..
Memoria PSIC 3001.
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La Memoria Humana.
Introducción a la Psicología
TÉCNICAS PARA MEJORARLA Biblioteca Pública Valdáliga
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
Procesos Cognitivos básicos
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
El aprendizaje: El cognitivismo
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
CAPACIDAD DE FIJARSE EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y PRESCINDIR DE LOS RESTANTES INVOLUNTARIA: inconsciente, depende de la estimulación ambiental,
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
Memoria Humana: Investigación
M E M O R I A.
La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. Es la capacidad de recuperar.
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
PERCEPCIÓN ES CLASIFICAN Auditiva Visual Visual
Memoria.
Aprender palabras....
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
MEMORIA Se la puede definir como la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y recuperar información del cerebro, ya sean valores, como también recuerdos.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Bases biológicas de la memoria.
Procesos Cognitivos.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Estímulo: Toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en.
PROCESOS COGNITIVOS Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. –
Dibuja una moneda de memoria
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
SEMINARIO DE PSICOLOGIA
Clase N° 6: Atención, percepción y memoria
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Tema 3: Organizadores de la Información: Mapas Conceptuales
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
1. El misterio de la memoria
MEMORIA APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO
Bloque I: Memoria Humana Tema 3: La concepción dual de la Memoria Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge.
La memoria.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
Dra. Helga Romero I parte. Percepción Percepción Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo,
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Primera Unidad: El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

MEMORIA HUMANA

DEFINICIÓN Es un factor fundamental para el aprendizaje en general, ya que mediante su utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la información que nos rodea. Su utilidad en su vida diaria es fundamental ya que ella cumple funciones tan importantes como recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para la información de nuevas ideas y buscar diferentes soluciones a los problemas.

5 PASOS BASICOS Sensación. Percepción. Codificación. Almacenamiento. Recuperación.

SENSACIÓN Existencia del estimulo. Órganos sensoriales. - Visual. - Olfativo. - Gustativo. - Táctil. - Auditivo. Sensación que antecede la percepción

PERCEPCIÓN Implica un proceso de Interpretación. Utiliza experiencia y memoria. Proceso subjetivo humano.

CODIFICACIÓN Proceso de clasificación de información. Organización de forma significativa. Solo información codificada se puede recordar. - Semántica (+ %) - Acústica (rimas) - Visual (mayúscula) - Imaginaria (Cuadros mentales) - Mnemónica (combinaciones y asociaciones)

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN Material que se almacena para permanecer en la memoria. Recuperación implica extraer del almacén de información.

TIPOS DE MEMORIA De Corto Plazo Sensorial Desaparece en menos de un segundo si no es transferida De Corto Plazo Desaparece en menos de 20 minutos si no es transferida a memoria de largo plazo. Puede permanecer por el resto de nuestra vida.

TIPOS DE MEMORIA SENSORIAL Icónica La que procede del órgano de la visión Ecoica La que procede de la audición. Olfatoria La que procede de nuestras fosas nasales.

MAMORIA A CORTO PLAZO Memoria de trabajo. Utiliza información de momento. Decae rápidamente. Repasando se puede mantener un poco más. La atención juega un papel importante. Capacidad reducida.

MEMORIA A LARGO PLAZO Sin ella debería re aprenderse día a día. Capacidad ilimitada. Las asociaciones facilitan su recuperación.

MEMORIA SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN Memoria declarativa o explicita. - Almacena información sobre hechos. - Semántica (diccionario). - Episódica (sucesos) Memoria experimental o implícita - Almacena información sobre procedimientos. - Funciona en forma inconsciente o automática

MEMORIA EPISODICA Recordamos eventos significativos. - Cumpleaños. - Fechas importantes. - Eventos significativos. - Sucesos emocionales relevantes.

¿QUE RECORDAMOS? Recordamos mejor lo primero y lo último. Recordamos mejor lo relacionado con sucesos emocionales significativos. Primacía: Tendencia a recordar lo primero. Recencia: Tendencia a recordar lo último.

EL OLVIDO Por represión - Beneficio personal en no recordar. - Hechos tristes. - Hechos traumáticos. Por interferencia - Proactivo. - Retroactiva.

LAS INTERFERENCIAS Proactiva - Información aprendida anteriormente, interfiere con recordación de información nueva (apellidos de soltera y casada). Retroactiva - Información nueva crea barrera de memoria que impide recordar material antiguo.

MEMORIAS EXCEPCIONALES Mnemonistas: - Aquellos que poseen memoria excepcional. Eidéticos - Pueden ver una imagen de dos a cinco minutos después de retiro visual.