TRIBUS URBANAS MARIA MONICA ROJAS HABIK PAEZ ALVAREZ ALBERTO PALLARES EMIRO JOSE NOGUERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mejora personal y los valores
Advertisements

EL GRITO EDVARD MUNCH.
LITERATURA E IDENTIDAD NM4 PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
TRIBUS URBANAS.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Dávila Mejía Luis Fernando
Colegio de bachilleres No 13 Hernández herrera dulce Rico calderón Alejandra grupo: 310 tema: los hippies.
Cultura y Tribus urbanas.
“Nos educamos multiculturalmente para entender la diversidad”
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Colegio de Bachilleres Plantel 1 El Rosario
El relativismo moral.
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
LA CONDICIÓN NEOTRIBAL Y TRIBUS URBANAS
S.O.S MUSIC James Ariza Zapata Jaime León Fonca.
La manifestación: el cuerpo
DANZA 7 SALTOS (ALEMANIA)
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Introducción a la Sociología General
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
TEMA: “Hasta cuando debemos orar??”
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Las tribus urbanas NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Entorno natural y comunidad regional.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 6 VICENTE GUERRERO
tribus urbanas en colombia
Nombre : Sánchez Camacho Montserrat Montiel Camacho Sandra Grupo : 212
Estimulación Temprana
El relativismo moral.
Hippy´s Bueno los hippy´s para mi opinion Es sumamente la misma forma de Vivir pero diferente forma de pensar pues tenemos muchas maneras de pensamiento..
Tribus urbanas COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 2 ELISA ACUÑA ROSSETTI
Esta es una historia donde un joven llamado Juan quiere saber a que grupo urbano pertenece ya que el ve en su escuela lo que pasa con cada grupo que.
Tribus urbanas Por: Carolina reina Maria Camila Zuleta Andrés Vidales
Movimientos juveniles
Leonardo da Vinci fue pintor, ingeniero y escultor al mismo tiempo. También inventor y arquitecto. Así era como se concebía el arte y la ciencia en el.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Identidad, autenticidad y autonomía
Yahomé era una jóven, de 16 años, se había mudado de su región, se fue un poco lejos de su país, llegó a Japón, pero ella era de China… En ese país.
INTEGRANTES:  Flores salgado María Fabiola EQUIPO:23 GRUPO: 210 T.M A 20 DE ABRIL DE 2010.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Concepto Estrategia (Ejecución) ResultadosObjetivoRacional.
El término Gótico El término Gótico deriva de la palabra Godos o Visigodos (Pueblos de origen germánico que ocuparon parte de Europa) El gótico de desarrolla.
Empezó en el Reino Unido entre finales de 1970 y mediados de 1980, dentro de la escena del rock gótico. Los miembros de la subcultura gótica comparten.
TRIBU URBANA ***EMO*** PARDO Bolaños Jacqueline
Colegio de bachilleres
ACCESO A LA VIVIENDA MINUTA (2da) CC MAYO LEMA “HAGAMOS HISTORIA CONSTRUYENDO” | Seamos protagonistas del cambio que queremos. “La historia no terminó,
DAÑO A LOS OIDOS Los MP3 son los culpables de que, cada vez en mayor número, los jóvenes estén acudiendo a las consultas de los otorrinos por problemas.
Darketos y MARIO Integrantes: Luis enrique Ortiz Bernal #19
OBJETIVO OBJETIVO Saber el papel que juega la mujer en estos grupos urbanos, y la relación e influencia que este problema social tiene con el espacioTemporalidad.
2 PARTE.
TELEINMERSION Esta tecnología permite aprovechar las virtudes de la comunicación por cable y de la realidad virtual para superar las limitaciones de tiempo.
¿QUE SON LAS TRIBUS URBANAS? Son grupos juveniles que mantienen Códigos similares en vestuario, música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
Luis E. Manzano # 20 Daniela Garcia # 13
La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años cincuenta los jóvenes no se diferenciaban de los viejos.
La Maquina de hacer pajaros La Máquina de Hacer Pájaros fue un grupo argentino de rock progresivo, con fuertes influencias de Genesis, Yes,Camel, Pink.
¿Perteneces a una tribu urbana?
*Ramírez Alquicira Amairani Paola *Grupo:226 *Tribus Urbanas.
TRIBUS URBANAS LOS MODS.
SKINHEADS.
Frikis Daniel ilarraz.
TRIBU URBANA: HIPPIES Ana Villayandre 4D Nº21.
LUZ MARINA RACINY. ULISES HERAZO MARIBEL DE AVILA MARIBEL DE AVILA JORGE VERGARA ADALBERTO SOLORZANO ADALBERTO SOLORZANO.
CULTURA EMO Se describen deprimidos antisociales, incomprendidos, de existencia sombría y triste pero vagan felices por la calle en compañía de amigos.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
(El idealismo trascendental)
TRIBUS URBANAS EN NUESTRO COLEGIO. D.O.E E.S y Polimodal.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
La entrevista Pasos para una buena entrevista. 3/10/12: LA ENTREVISTA DE ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Categoría: Desarrollo PersonalDesarrollo Personal Publicado.
Transcripción de la presentación:

TRIBUS URBANAS MARIA MONICA ROJAS HABIK PAEZ ALVAREZ ALBERTO PALLARES EMIRO JOSE NOGUERA

La expresión Tribus Urbanas está fuertemente relacionada con otras tres nociones que definen un tipo de asociación y movimiento que se origina dentro del seno de la cultura juvenil: en el mundo del adolescente y de los jóvenes adultos.

Estas tres nociones son la de Grupo de Pares, la de Subcultura y la de Contracultura, términos que vienen del campo de la Sociología, y que nos ayudan a entender un fenómeno que termina por generar toda una industria que mueve millones alrededor del mundo globalizado.

Cuando los adolescentes comienzan a querer diferenciarse de sus padres y de su grupo familiar primario, tienden a generar otro tipo de asociación que les permite definirse por el mero hecho de pertenecer a ella: es el Grupo de Pares, en el que personas de características similares se asocian para compartir intereses, comportamientos e ideales, como también la utilización de diversos códigos que los “separen” del mundo de los adultos.

Los Grupos de Pares adolescentes tendrán un lenguaje particular, argots propios y muchas veces incomprensibles para los que no pertenecen al grupo, códigos estéticos distintivos, como vestimentas que están fuera del circuito comercial industrial, cortes y colores de pelo estrafalarios o “esos raros peinados nuevos” según Charly García, valores que se enfrentan, o al menos lo intentan, con los que pregona la sociedad adulta, y productos culturales artísticos, como la música, que vienen a pelear un lugar en un mundo al que todavía no pueden ingresar: el de la sociedad industrial avanzada.

Los Grupos de Pares devienen, entonces, en la segunda noción que nos queda por explicar: se convierten en una “Subcultura”, porque comparten pautas de comportamiento que, lo quieran o no, se relacionan con la cultura general de la sociedad que los vio nacer. Pero, como vimos, se distinguen de ella mediante la utilización de códigos específicos que los separan de su entorno.

Muchas veces, los Grupos de Pares adquieren un perfil más radicalizado y, no conformes con la mera diferenciación entre ellos y su sociedad madre, deciden comenzar un abierto enfrentamiento con ella, iniciando un nuevo cambio, que termina por degenerar en la tercera de las nociones que queremos definir: la Subcultura muta, y se transforma en Contracultura. Esto indica una nueva vuelta de tuerca, y nos señala que la Subcultura comenzó a oponerse, mediante la utilización de códigos más cerrados y contestatarios, a la cultura convencionalmente aceptada y aprobada por la sociedad en general.

Un mix de todas estas expresiones sociológicas es lo que viene a explicar el fenómeno de lo que conocemos como Tribus Urbanas: Grupos de Pares, que generan Subculturas y Contraculturas que, cuando se masifican, terminan engrosando las filas de la cultura de la Sociedad Macro.

Las Tribus Urbanas, como los Grupos de Pares, son comunidades que se estructuran sobre lazos emocionales y sobre intereses comunes, que visten usando un mismo código estético según sea la tendencia que la Tribu tenga, y que comparten espacios, de los que se apropian, tanto para su desarrollo cotidiano, como para aquellos momentos que vienen a romper con la rutina de la Tribu.

La Tribu viene a brindar amparo a jóvenes que se sienten excluidos de la sociedad, por diferentes razones, que pueden ir desde la falta de oportunidades para conseguir trabajo, la imposibilidad de estudiar, la carencia de esperanzas en un mundo que se les presenta hostil, frío y desaprensivo para con las futuras generaciones, por el desagrado que la masificación de valores que los medios de comunicación realizan gracias al avance tecnológico, o simplemente, porque son adolescentes y están en plena crisis de personalidad.

Los espacios que sirven de escenario para las Tribus, como dijimos, se dividen en dos grandes grupos: los que se utilizan cotidianamente, como podrían ser bares de encuentro, esquinas o calles específicas de la ciudad, y los que sirven para romper con la rutina y para mostrarse a los demás, como las discotecas, o boliches, en los que se actúa de determinado modo para demostrar la diferencia existente entre ellos y los otros.

Los adolescentes y jóvenes adultos, sin quererlo, con este movimiento sub y contracultural, comienzan a hacer circular códigos novedosos para la macro sociedad industrial, que empieza a conocerlos, analizarlos y, llegado el momento, a utilizarlos para hacer dinero mediante la producción en masa de esa vestimenta hasta entonces no comercial (es decir, imposible de adquirir en un Shopping) y de esa música y líderes de grupos musicales fuera del sistema.

La sociedad industrial absorbe la producción singular de la Tribu Urbana, aprovechándose de la creatividad de los jóvenes descontentos, para, de este modo, ponerle coto a la movida “contestataria” y, en algunos casos, también marcarle límites a la violencia de la que muchas de estas Tribus, devenidas en contraculturas, hacen gala. Veamos, particularmente, el caso del fenómeno Punk

La palabra que da nombre al movimiento surgido allá por 1970 en Londres, más puntualmente en una tienda de moda que regenteaba en King´s Road Malcolm McLaren, tiene su mejor traducción en la expresión “podrido”, lo que venía a definir el descontento que la música “beat” británica, y su comercialización en masa provocaron.

El movimiento Punk, al que no podemos circunscribir al campo de la música, sino que abarcó mucho más, como vestimenta, peinado y estilo de vida, vino a manifestarse en contra de lo que se conoce como decadencia del Rock profesional, que se desvirtuaba a sí mismo al someterse a los intereses del mercado y de las grandes disqueras.

Si bien la cuna del Punk Rock fue Inglaterra, su mayor difusión fue alcanzada desde Estados Unidos, cuando en Detroit grupos como MC5 y The Stogges, liderados por Iggy Pop, entre otras bandas, se constituyeron como la música nueva que se enfrentaba a lo ya socialmente aceptado. El Punk Rock reivindicaba la cultura de la ciudad y el consumo de drogas, como la heroína, y tuvo en el pintor y cineasta Andy Warhol y en Lou Reed a dos de sus más reconocidos exponentes.

Fue dentro del Punk Rock que nació el “pogo”: choque cuerpo a cuerpo entre los asistentes a un concierto en el que los propios músicos participan, inventado por el bajista de los Sex Pistols, Sid Vicious. También fue el Punk Rock el que popularizó los escupitajos en escena, que vino a apuntalar la imagen violenta que ya los medios de comunicación señalaban como característica del Punk. Los “ídolos” del Punk comenzaron a cambiar sus apellidos por alias, que remarcaban su tendencia marginal y su carácter provocador.

La estética Punk es agresiva: medias de red rotas mezcladas con borceguíes militares, pelos de punta y de colores estridentes, aros en la nariz o en las cejas, ropa vieja reciclada y tachas por todos lados, y el negro como color predominante. ¡Muy existencialista! El lema Punk era “No Future” (“No Futuro”), de clara base nihilista, con algo de anarquía, y muestra más que evidente del descontento que los que adherían a este movimiento sentían frente al mundo de postguerras y de Vietnam. Recordemos que el Punk hace aparición luego del Mayo Francés, en 1968.

Pero, como siempre ocurre, el Punk, como todo, terminó convirtiéndose en un negocio más, y cuando esto ocurre, las Tribus Urbanas empiezan a generar nuevas escapatorias al sistema comercial.

Así, del Punk surgieron los Skins, que se dividieron a su vez entre los de tendencia izquierdista (los Red Skins) y los Fascistas. Marcadamente racistas, los Skins, en un principio, tomaron la estética del Punk pero a ella le sumaron una música más divertida, dado que usaron ritmos provenientes del Ska y del Reagge. Más tarde, su música se hizo más pesada. Y, a diferencia de los Punk, los Skins se afeitan la cabeza. De allí lo de “cabezas rapadas”.

Nustro grupo escogio el tema de tribus urbanas de quiso compartirlo con la comunidad de la siguiente manera: se realizo una introduccion al tema Para animar a la comunidad se hicieron unos versos vallenatos relacionados con el tema Se realizo una actividad donde la comunidad tenia que decir palabras del tema hasta asi formar una frase

GRACIAS