Lina Perico Natalia Jiménez Óscar Amarís Montero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA SEPARACION DE PODERES
Tema: Poder y saber Sesión 5..
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Economía Política.
El absolutismo y el contrato social
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Conceptos, estructura y funciones
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
Respeto a los Derechos Humanos
Jalapa 35 Interior 2, Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc, 06760, México D.F. Tel
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LOS DERECHOS.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Michel Foucault - Poitiers, Octubre 15 de 1926-París, 25 de Junio de 1984 Padre medico-cirujano(Paul Foucault) no entra a la Escuela Normal superior,
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
Los valores.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
La Ilustración.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Contexto Socio-Político
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Consideraciones Preliminares
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Argumentos a favor de la laicidad
La justicia.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
ESTADO DE NATURALEZA.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Económicas, políticas y sociales.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Da clic para iniciar Estructura Socioeconómica de México 1 Concepto de Estado Estructura Socioeconómica de México 1 Concepto de Estado Propósito Introducción.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Transcripción de la presentación:

Lina Perico Natalia Jiménez Óscar Amarís Montero FOUCAULT Lina Perico Natalia Jiménez Óscar Amarís Montero Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

CONTEXTO el 15 de Octubre de 1926. Michael Foucault nace en Poitiers, Francia el 15 de Octubre de 1926. Su padre y antepasados eran médicos. Licenciado en Filosofía en la Sorbona (1946). Termina su carrera de psicología en 1949. Profesor de Psicología en la Escuela Normal Superior (1951).

CONTEXTO Dicta clase en el Collegè de France (1971-1984). Profesor en Upsala, Suecia(1961) Dicta clase en el Collegè de France (1971-1984). Muere de SIDA en 1984.

PARA PENSAR CLASE 1 DE FEBRERO 1978

EL PROBLEMA DEL GOBIERNO CONSEJOS AL PRINCIPE ARTE DE GOBERNAR -EDAD MEDIA -ANTIGÜEDAD GRECORROMANA S.XVI-S.XVIII

EL PROBLEMA DEL GOBIERNO G. DE SI MISMO G.DE LAS ALMAS G. DE LOS NIÑOS G.DE LOS ESTADOS LA REFORMA Y CONTRAREFORMA FUEDALISMO ¿COMO GOBERNARSE? ¿COMO SER GOBERNADO? ¿COMO GOBERNAR A OTROS? ¿POR QUIEN SE DEBER ACEPTAR SER GOBERNADOS? ¿COMO SER EL MEJOR GOBERNANTE?

FOUCAULT MAQUIAVELO GUILLAUME DE LA PERRIERE FRANCOIS LE MOTHE LE VAYER ROUSSEAU Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

S. XIX S. XVI LITERATURA S. XVIII MAQUIAVELO ITALIA ALEMANIA ALEMANIA ATRAZADA

POLITICA ESTRATEGIA ¿COMO Y EN QUE CONDICIONES SE PUEDE MANTENER LA SOBERANIA DE UN SOBERANO SOBRE UN ESTADO *INTELIGIBLE *RACIONALIZADO S. XIX POLITICA ESTRATEGIA 1.Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y población" fondo de cultura Económica: México Pagina 117. 2. Ibid. Ot 121. Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

EXTERIORIDAD SINGULARIDAD TRASCENDENCIA Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

LA RELACION DEL PRINCIPE CON SU PRINCIPADO. PARA MANTENER, FORTALECER Y PROTEGER EL PRINCIPADO LAZO FRAGIL SEÑALANDO PELIGROS RELACION DE FUERZA 121. Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

LE MIROIR POLITIQUE DE GUILLAUME DE LA PERRIERE NUEVO ARTE DE GOBERNAR (1555) GOBERNADOR: “MONARCA, SEÑOR, REY, PRINCIPE, EMPERADOR, PRELADO, JUEZ, MAGISTRADOS” ETC…1. GOBIERNO, “ES LA RECTA DISPOSICION DE LAS COSAS, DE LAS CUALES ES MENESTER HACERSE CARGO PARA CONDUCIR LAS HASTA EL FIN OPORTUNO.”2 EL GOBERNANTE SE DISTANCIA Y CADA UNO VA A TENER UNA FORMA DE GOBIERNO, UNA MULTIPLICIDAD. 1.Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y población" fondo de cultura Económica: México Pagina 117. 2. Ibid. Ot 121. Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

FRANCOIS LE MOTHE LE VAYER GOBERNAR A SI MISMO (MORAL). GOBERNAR FAMILIA Y BIENES (ECONOMIA). GOBERNAR BIEN (POLITICA). ARTE DE GOBERNAR DISTINTO A LA MERA HABILIDAD DEL PRINCIPE.

¿COMO INTRODUCIR LA ECONOMIA EN LA GESTION DE UN ESTADO? ECONOMIA

GUILLAUME DE LA PERRIERE GOBIERNO, TIENE COMO FIN LAS COSAS POR DIRIGIR. HOMBRES EN SUS NEXOS COSAS CON LA RIQUEZA, RECURSOS, TERRITORIO Y FACTORES EXTERNOS. PARA MAQUIAVELO EL OBJETO DE PODER ES EL TERRITORIO ( fundamental de la soberanía ) Y LA GENTE. FIN OPORTUNO- BIEN COMUN Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

GUILLAUME SOBERANO SE ACABA LA SOBERANIA CUANDO TODOS OBEDEZCAN( NO IMPONIENDO ES DISPONIENDO) LA LEY Y SE DE EL BIEN COMUN FIN OPORTUNO- BIEN COMUN NO SE ALEJA DE MAQUIAVELO

CARACTERISTICAS DEL BUEN GOBERNANTE NO A ESPADA ES SABIENDO GOBERNAR. PACIENCIA CONOCIMIENTO DE LAS COSAS A ALCANZAR. SABIDURIA ACTUAR COMO SI ESTUVIERA AL SERVICIO DE LOS GOBERNADOS. DILIGENCIA

LIGADO A EN EL S. XVI: ARTE DE GOBERNAR TRANSFORMACIONES DEL APARATO ADMINISTRATIVO DE LAS MONARQUIAS. ESTUDIO DEL ESTADO . MERCANTILISMO, PARA ACRECENTAR EL PODERIO Y LAS RIQUEZAS.

LOS OBSTACULOS AL ARTE DE GOBERNAR GUERRA DE LOS 30 AÑOS CRISIS FINANCIERA Y DE ARTICULOS DE SUBSISTENCIA. MOTINES CAMPESINOS ANTES DEL S. XVIII NO SE DESARROLLO TOTALMENTE. SOLO SE DABA EL ARTE DE GOBERANAR CUANDO HABIAN CRISIS POBLACION

ROUSSEAU Economía política / Economía Familiar. EL PROBLEMA DE LA SOBERANIA NO SE HA ERRADICADO ES MAS LATENTE QUE NUNCA. POR:

GOBIERNO-ECONOMIA Y POBLACION.

GUBERNAMENTALIDAD EL ESTADO SE GUBERNAMENTALIZO. CALCULOS Y TACTICAS PARA EJERCER EL PODER PARA LA POBLACION. P. A. R. INSTITUCIONES EL ESTADO SE GUBERNAMENTALIZO. IMPORTANCIA NO ES EL TERRITORIO, SINO LAS PERSONAS.

SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD GOBIERNO POBLACION SABER ECONOMICO Y LA UTILIZACION SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.

PARA PENSAR Clase 4 de febrero 1976 DEFENDER LA SOCIEDAD

Temas a tratar : Respuesta sobre el antisemitismo Guerra y soberanía en hobbes Esquema binario y el historicismo político El discurso de la conquista en Inglaterra entre los realistas _ los parapentistas y los niveladores. Lo que hobbes quiere eliminar

Antisemitismo como actitud religiosa y racial ( no intervino directamente en la historia narrada por el autor antes del siglo XIX. Pero este se refiere a el señalando: El viejo antisemitismo de tipo religioso volvió a utilizarse en el racismo de estado en el siglo XIX con el proposito de garantizar la integridad y la pureza de la raza .Contra los que infiltren e introduzcan elementos nocivos que por consiguiente se deben expulsar

Propósitos del autor : Reconocer como apareció en occidente cierto análisis : critico histórico y político del estado, sus instituciones y mecanismos de poder. Ver la guerra como analizador de las relaciones de poder ( cita la teoría de hobbes) Para ello elabora un análisis en términos binarios : el cuerpo social no esta constituido por una pirámide social o una jerarquía esta constituida por dos conjuntos opuestos que se mantienen en una relación de guerra permanente

DEFINICIÓN DE ESTADO : La manera misma en que la guerra continua librándose de forma aparentemente pacifica entre los dos conjuntos en cuestión Estado natural de guerra entre individuos ( (guerra de igualdad ESTADO DE GUERRA : La diferenciación natural crea incertidumbres riesgos albures y por consiguiente la voluntad enfrentarse este carácter aleatorio en la relación de la fuerza primitiva.

Quien quiere evitar la guerra debe cumplir una condicion : Mostrar disposición de ejecutar la guerra y la no tiene intención de renunciar a ella Lograr que su vecino cuestione su fuerza de ataque pues esta convencido que su adversario no renunciara a la guerra.

ELEMENTOS DE LA RELACION DE FUERZA: Representaciones calculadas Manifestaciones enfáticas y notorias de voluntad Tácticas de intimidación En este sentido en el estado de guerra de hobbes no hay batallas ni muertes solo representaciones , manifestaciones señuelos . en conclusión no se esta guerra sino en un estado de guerra Se maneja una diplomacia infinita de rivalidades.

Categorías de la soberanía: Soberanía de institución : ¿Pero de que manera este estado que no se mantienen guerra sino en juegos de representación va a engendrar el estado ? Categorías de la soberanía: Soberanía de institución : República de institución: Nacida de una relación mutua : se produce en el estado de guerra para hacerlo cesar y para ello otorga el derecho a un soberano de representarlos total e íntegramente República de adquisición : nacida en batalla : en esta un estado ya constituido es vencido por su adversario y este ocupa su territorio 8 realcion de fuerza y relacion de dominacion

Soberanía de dependencia: En la que un estado o individuo depende de la voluntad del otro para sobrevivir En este sentido obedecerá y hará exactamente lo que este le indique( este ejercerá soberanía sobre el otro) Esta voluntad no es necesariamente expresada explícitamente ni por contrato, es totalmente natural LA SOBERANIA EN CONSECUENCIA SE CONSTITUYE A PARTIR DE UNA FORMA DE VOLUNTAD

Discurso de los realistas parlamentistas y niveladores Parlamentistas: Negación de la conquista normanda y al absolutismo real , poniendo en duda la legitimidad normandismo del rey , y el posterior Normandismo: Regimen político sistematicamente disimetrico y sistematicamente favorable a la aristocracia y la monarquía normandas Hecho que promovió los derechos del parlamento(heredero de la tradición sajona) por medio de los tribunales inferiores

Con el objetivo de imponer el derecho consuetudinario contra los estatutos reales estableciendo una nueva república en donde la monarquía normanda reconocía la antigua ley sajona como su basamento jurídico. NIVELADORES : promulgaban una utopia de derechos de los derechos naturales sosteniendo que a pesar de el hecho mismo de la conquista la monarquía NO debe otorgarse el fundamento legitimo de los derechos y que la derrota sajona no son el punto de partida de del derecho ( derecho absoluto) sino de un estado de ausencia de derecho que invalida todas las leyes y diferencias sociales que favorecen a la monarquía

Todas las leyes de Inglaterra deben considerarse como trampas maldades esto basado en el jurista JHON WARR la corrupción y la deficiencia de las leyes inglesas. Las leyes son trampas no son limites de poder sino instrumentos de poder noson medios de que reine la justicia sino herramientas para velar por siertos intereses Por consiguiente para los niveladores el objetivo de la revolución es : 1. suprimir toda regla pos normanda 2.Suprimir todas las diferencias que oponen a la aristocracia al resto del pueblo

3. El gobierno las leyes y el estatuto de propiedad no son en el fondo sino la continuación de la guerra la invasión y la derrota; Puesto que el pueblo jamás dejo de rebelarse ante el pillaje , exacción de las leyes y de dominación del gobierno. Y la rebelión es para ellos LA OTRA CARA DE LA GUERRA que esta disfrazada de la ley el poder y el gobierno. Y concluyen en decir : que la dominación comienza con cualquier forma de poder

Un esquema binario que formula una rebelión como una especie de derecho absoluto: tenemos derecho a rebelarnos no por no haber sido escuchados sino por la necesidad de establecer una justicia mas justa

Concepción de Nación: En la monarquía absoluta: el rey En la reacción nobiliaria: multiplicidad de naciones, el rey como una herramienta de guerra y dominación sobre las otras naciones Reelaboración política de la idea de nación en la Revolución

Sieyès, condiciones: Ley y legislatura Trabajos particulares: la agricultura, la industria, el comercio, y las profesiones científicas y liberales Funciones públicas, son la administración, la iglesia, la magistratura y el ejército

El Tercer Estado es la nación, porque lo que constituye la nación está en él. Consecuencias políticas Reacción Nobiliaria: Universalidad (totalidad del cuerpo social) – Particularidad. Derecho singular.

Propone: Particularidad – Universalidad, no niega cuerpo social, pero función totalizadora del Estado. Tiers – État: término ambiguo: Tercer Estado Terceros Tercio Reivindicación no en derecho pasado, sino en virtualidad, reconocimiento efectivo de status de nación única, y en forma jurídica.

Consecuencias en el discurso teórico: Redefinición de Nación en relación con el Estado, y no con el pasado. Relación vertical (individuos-Estado) Fuerza del Estado en sus capacidades. Consecuencias Históricas: Aproximación al Estado como eje, sus relaciones civiles.

Conclusiones: El esquema entre los pobres y ricos ya existía ( sistema binario ) y había estado presente tanto en la edad media como en la antigua Grecia pero era la primera vez que este podía expresar elementos de nacionalidad : Lengua, país costumbres ancestrales existencia de un derecho arcaico , redescubrimiento de viejas leyes. Permitía analizar las instituciones actuales términos de enfrentamiento y guerra ,sabia e hipócritamente pero a la vez violentamente librada entre las razas

BIBLIOGRAFIA FOUCAULT, Michel Clase del 1 de febrero de 1978 En FOUCAULT, Michel “Seguridad, territorio, población” Fondo de Cultura Económica: México, 2006. Págs. 107-138 FOUCAULT, M. (2000) Clase del 4 de febrero de 1978 En FOUCAULT, M. “Defender la Sociedad” Fondo de Cultura Económica: México, págs. 85-109 FOUCAULT, Michel Clase del 10 de marzo de 1976 En FOUCAULT, Michel “Seguridad, territorio, población” Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. Págs. 197-217 http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault. Foucault, Michel clase del 1ª de Febrero de 1978 En Foucault, Michel "seguridad, territorio y poblacion" fondo de cultura Economica: Mexico Pagina 117.