INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2004. Ficha Técnica de la Encuesta Ámbito: Nacional. Se incluyen Ceuta y Melilla y las provincias insulares Universo: Población.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología Trabajo de campo Octubre-Noviembre de 2010
Advertisements

Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2007
Endeudamiento Juvenil
Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
la segragación ocupacional
La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Los valores de los jóvenes en la actualidad (La Vanguardia, Febrero 2004) J. Tomàs, C. Raheb Paidopsiquiatría Vall dHebron. UAB.
INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
Barómetro Ikuspegi Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2007 Ficha técnica Encuestas realizadas: 1200 (400 por territorio histórico)
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Inmigración, formación y empleo en la Comunidad de Madrid: estado de la cuestión Consejería de Empleo y Mujer. Comunidad de Madrid Instituto de Economía.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
Cataluña y el seguro (Memoria Social) 17 de septiembre de 2008.
Migraciones intra-regionales en Sud América
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
La juventud en España Tranquilamente en un café
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Involucramiento de los jóvenes con la política
1 er. trimestre 2001 PERCEPCIÓN GENERACIONAL, VALORES Y ACTITUDES, ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN Sondeo periódico de opinión y situación de la gente joven.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Estudio de Hábitos de Internet DNIe y comercio electrónico Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L. Madrid, Octubre 2009.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ENCUESTA DE JUVENTUD DE CANARIAS 2010 Estudio de la realidad juvenil canaria Estudio de la realidad juvenil canaria.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
PROYECTO PARA EL EMPODERAMIENTO LABORAL, SOCIAL, FAMILIAR Y PERSONAL DE LA MUJER EN BEN YOUNECH Dra. Velasco Portero Dr. Ramírez Sobrino Ldo. Rodríguez.
IV Barómetro de la Familia TFW
Embarazo en la Adolescencia
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
FAMILITUR Realizado por África y Cristina.
La situación de los jóvenes hipotecados en la provincia de Málaga 3 de abril de 2009 Área de Juventud, Deportes y Formación de la Diputación Provincial.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España? Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
25- ¿Qué hobbies tienen actualmente hombre y mujeres?
ESTUDIO BAHIA 2008 Barómetro de la Hidratación y la Ingesta de Agua Madrid, 22 de octubre de 2008.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Autor: Carla Escrig Sales
Desnutrición en México
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Para la prevención, tratamiento y control de
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL 6 de Octubre de 2015.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin Juventud y participación social en Euskadi Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud.
INMIGRANTES CON LA CRISIS EN ESPAÑA La mayor í a de personas encuestadas son de Marruecos y Senegal. El porcentaje de hombres es superior al de mujeres.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
y su diagnóstico en las organizaciones
Tarea 2.1 EMT Rocío Valverde Padilla. Parte 1 Datos de Familitur: En el año 2012 Andalucía se encuentra con el 18.2% de comunidades de preferencia como.
MOVILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS FAMILIARES Aplicada al estudio de la emancipación familiar en España Autor, Fabrizio Bernardi Revista Internacional de Sociología.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
Transcripción de la presentación:

INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2004

Ficha Técnica de la Encuesta Ámbito: Nacional. Se incluyen Ceuta y Melilla y las provincias insulares Universo: Población española de ambos sexos entre 15 y 29 años Tamaño de la muestra: entrevistas Puntos de muestreo: 364 municipios y 52 provincias Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5% el error máximo es del ±1,41% Fecha de realización: Del 8 de septiembre al 14 de noviembre de 2003 Trabajo de campo: SIGMA DOS INFORME DE JUVENTUD EN ESPAÑA 2004

Índice y Autores: zParte I: DEMOGRAFÍA DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA Lorenzo Navarrete Moreno zParte II: FAMILIA Y TRANSICIONES: INDIVIDUALIZACIÓN Y PLURALIZACIÓN DE FORMAS DE VIDA Andreu López Blasco zParte III: ECONOMÍA Y EMPLEO: PROCESOS DE TRANSICIÓN Lorenzo Cachón Rodríguez zParte IV: LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA: APRENDIZAJES Y RIESGOS Domingo Comas Arnau z Parte V. VALORES, PARTICIPACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS Jaime Andréu Abela zParte VI: LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO ENTRE LOS Y LAS JÓVENES Josune Aguinaga Roustan zParte VII. INMIGRANTES JÓVENES EN ESPAÑA Lorenzo Cachón Rodríguez INFORME DE JUVENTUD EN ESPAÑA 2004

1. DEMOGRAFÍA DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA zSegún el Censo de 2001, la población joven española, entre 15 y 29 años, se situaba en individuos, lo que representaba el 22,4% de la población general. zEl grupo más numeroso es el de 25 a 29 años con jóvenes, mientras que el grupo de 15 a 19 años está compuesto sólo por , un millón menos. zLa juventud extranjera inmigrante en España representa el 5,2% del total de jóvenes que viven en nuestro país.

2. FAMILIA Y TRANSICIONES: INDIVIDUALIZACIÓN Y PLURALIZACIÓN DE FORMAS DE VIDA z2.1. Lugar en el que viven los y las jóvenes zLa mayor parte de los/as jóvenes vive en casa de sus padres (69%), aunque una inmensa mayoría querría vivir en una vivienda independiente (67%). zEl porcentaje de jóvenes que prefieren vivir en casa de los padres ha descendido, desde 1996, del 27% al 18% en zEl alargamiento de la estancia de los hijos en el hogar de los padres está condicionado por la economía familiar y es posible por el esfuerzo que hacen los padres en la formación y preparación de sus hijos para su capacitación futura.

2. FAMILIA Y TRANSICIONES: INDIVIDUALIZACIÓN Y PLURALIZACIÓN DE FORMAS DE VIDA z2.1. Lugar en el que viven los y las jóvenes zLa familia se ha convertido en un espacio de negociación continua, en el que se aceptan mutuamente “espacios propios” y “la vida propia” de padres e hijos, en un intento de evitar conflictos. zSon múltiples los factores que influyen en la decisión de permanecer o abandonar la casa de los padres: periodos de formación, tener o no tener empleo, tener o no tener una pareja estable, etc. zLas transiciones a la vida adulta se han vuelto inciertas, vulnerables y reversibles.

3. ECONOMÍA Y EMPLEO: PROCESOS DE TRANSICIÓN. z3.1. De la dependencia a la independencia económica zEn 2004 uno de cada cuatro jóvenes (el 24%) tiene autonomía económica completa y uno de cada cinco (el 21%) es parcialmente independiente. zCon respecto al año 2000, ha aumentado el número de jóvenes que viven con autonomía económica (pasando del 18% al 24% 2004). Esto se debe, en buena medida, a que hay mayor proporción de jóvenes en el tramo de 25 a 29 años.

3. ECONOMÍA Y EMPLEO: PROCESOS DE TRANSICIÓN. z3.1. De la dependencia a la independencia económica zSólo un tercio (el 33%) de los jóvenes declara que puede pagar todos los gastos con los ingresos de que disponen ellos y sus parejas. zEsta situación es ligeramente favorable con respecto al año 2000, en que sólo el 29% disponía de autonomía en el gasto. zCasi la mitad de los jóvenes de años no tienen ingresos suficientes para cubrir todos sus gastos.

3. ECONOMÍA Y EMPLEO: PROCESOS DE TRANSICIÓN. z3.2. Transiciones en el mercado de trabajo zEl empleo juvenil ha aumentado en el último cuatrienio en casi ocupados hasta alcanzar los 4,1 millones de jóvenes con empleo en Pese a este aumento, el peso del empleo juvenil sobre el conjunto de ocupados se ha reducido del 27% al 25% en los últimos cuatro años. zUno de los rasgos básicos del mercado de trabajo en que se mueven los jóvenes es la elevada tasa de temporalidad: más de la mitad (52%) de los/as jóvenes asalariados/as tienen un contrato temporal. Las tasas de paro juvenil siguen siendo el doble que las de los adultos.

3. ECONOMÍA Y EMPLEO: PROCESOS DE TRANSICIÓN. z3.2. Transiciones en el mercado de trabajo zUno de los cambios relevantes que se están produciendo en el empleo juvenil es su feminización: el peso de las mujeres en el conjunto de jóvenes ocupados/as ha pasado del 39% en 1990 al 43% en zEl salario medio neto de los y las jóvenes a finales de 2003 es de 784,7 euros. Las mujeres jóvenes ganan un 27% menos que los varones. zA finales del año 2003 había en España jóvenes parados. Situación que afecta más a las mujeres y a los grupos de edad más jóvenes (y sobre todo cuando se combinan estos dos factores).

4. LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA: APRENDIZAJES Y RIESGOS z4.1. Escolarización y estudios z En estos últimos años, no sólo ha descendido el número de estudiantes, sino que también se ha reducido notablemente la proporción de los que son exclusivamente estudiantes, situándose en el 31% (el 41% en 1996). z En el año 1996 se alcanza la proporción máxima de jóvenes estudiando en España, que se sitúa en el 55%. En el año 2004 dicha proporción se sitúa en el 45%. z Esta inflexión en la dinámica escolar se debe al descenso en las tasas de escolarización post-obligatorias, mientras que en los niveles obligatorios dichas tasas se han mantenido estables.

4. LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA: APRENDIZAJES Y RIESGOS z4.2. Consumo, tiempo libre y ocio z Los/as jóvenes adoptan dos modelos de consumo: los emancipados dedican la mayor parte de sus ingresos a su mantenimiento (vivienda, alimentación, transporte), mientras que los no emancipados los dedican al ocio, viajes y transporte. z El deseo de consumo más relevante y no satisfecho es, para los más jóvenes (15 a 17 años), comprar una moto y, para los mayores (25 a 29 años) comprar una casa. z La cantidad de tiempo libre varía desde las 25 hasta las 40 horas semanales. La principal actividad de ocio, no satisfecha, es viajar (35%). Entre las satisfechas: ir de copas (6%), leer libros (6%), salir con amigos (4%).

4. LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA: APRENDIZAJES Y RIESGOS z4.3. Sexualidad zA pesar de la aparente normalización del discurso sobre sexualidad, el comportamiento sexual no se explicita de forma abierta: uno de cada tres jóvenes no quiere responder a cuestiones sobre su sexualidad. zLa media de edad que tenían en su primera experiencia sexual, es de 18,0 años las chicas y de 17,3 años, los chicos. zLas prácticas de riesgo, incluidos los embarazos no deseados, se asocian a la edad y a las primeras experiencias sexuales. Resulta evidente que las creencias y los valores, incluidos los religiosos, no orientan el comportamiento sexual real.

4. LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA: APRENDIZAJES Y RIESGOS z4.4. Salud y relación con las drogas z El estado de salud de los jóvenes es bueno. Sin embargo hay jóvenes en España que sufren alguna limitación o minusvalía. Se trata de un grupo invisible para los demás. z España es el único país de Europa que ha visto aumentar el consumo de tabaco entre los jóvenes, lo que constituye un grave riesgo para los mismos en el futuro. z El modelo de consumo de alcohol se ha transformado en la última década: y Finales de los 80: 9 de cada 10 jóvenes bebían habitualmente (generalmente de forma moderada). y 2004: Sólo beben alcohol 6 de 10 diez, de los cuales una tercera parte bebe excesivamente los fines de semana.

5. VALORES, PARTICIPACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS z5.1. Preocupaciones, valores y actitudes zLos/as jóvenes no manifiestan grandes preocupaciones vitales, y su grado de optimismo y felicidad ante la vida es alto. Las causas se deben fundamentalmente a la armonía de sus relaciones interpersonales con los amigos, la pareja y la familia. zSe mantiene a lo largo de todos los Informes que, lo que les hace más felices son estas relaciones personales (39%). zLa juventud española se identifica fundamentalmente con su pueblo o ciudad y está poco dispuesta a la movilidad. Tienen un sentimiento nacionalista dual y moderado, se consideran en general tan españoles como de sus comunidades respectivas, aunque residir o no en una comunidad autónoma histórica, determina su inclinación autonomista.

5. VALORES, PARTICIPACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS z5.1. Preocupaciones, valores y actitudes zLos jóvenes en general participan poco en la política o en la vida religiosa institucional. Prefieren otras formas alternativas de participación más individualizadas y personalizadas. zAunque los jóvenes muestran un buen nivel de tolerancia e integración ante los extranjeros, se advierte cierta desconfianza entre los más jóvenes, especialmente en las zonas más afectadas por el fenómeno de la inmigración.

5. VALORES, PARTICIPACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS z5.2. Valoración y uso de tecnologías zLos jóvenes son los usuarios más inmersos en las TICs: yLa media de conexión a la red de los jóvenes es de 9 horas semanales.  En torno a nueve de cada diez jóvenes usan habitualmente e individualmente el teléfono móvil, sobre todo para mandar y recibir mensajes y para hablar con la familia. zLos jóvenes son más optimistas ante las nuevas tecnologías que sus mayores: yEn general, no creen que puedan poner en peligro su intimidad.  Piensan que los ordenadores y la comunicación entre ellos están mejorando la calidad de vida social de las personas.

6. LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO ENTRE LOS JÓVENES z6.1. Estudios y trabajo z Las desigualdades en la cuestión del trabajo remunerado se manifiestan en diferencias muy serias entre ellas y ellos sobre el nivel de ingresos. z Las mujeres dedican más esfuerzo y tiempo a estudiar que los hombres. Estudian más años y en mayor proporción que los hombres. z Existe una segregación ocupacional horizontal que rige el mercado laboral de las mujeres hacia ciertas profesiones feminizadas, que a su vez son las que menor nivel de remuneración perciben.

6. LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO ENTRE LOS JÓVENES z6.2. El deporte z Las diferencias en materia deportiva es uno de los abismos que está resultando insuperable entre chicos y chicas: x Tanto en la práctica, como en el deseo de practicar, como en la asistencia a espectáculos deportivos, las diferencias son muy importantes a favor de los chicos.

6. LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO ENTRE LOS JÓVENES z6.3. Los riesgos z Uno de los riesgos más destacables a los que se ve sometida la juventud es el de la violencia y su percepción en sus diversas manifestaciones: y La percepción de la violencia, entre los propios jóvenes, es diferente según se trate de chicos y chicas, aunque la mayoría eran partidarios de no considerarlo una banalidad sino hechos reales, y en mayor medida por parte de las mujeres. y Esta percepción es compartida por jóvenes y adultos al convenir en que las chicas se sienten más amenazadas en un gran número de circunstancias. y La violencia de género se sufre en todas las edades, si bien el hecho de no convivir totalmente en pareja hace que las tasas sean menores para la población joven.

7. INMIGRANTES JÓVENES EN ESPAÑA z7.1. Población y sistema educativo z La presencia de estudiantes inmigrantes ha crecido con gran rapidez: en la última década han pasado de suponer el 0,54% de los alumnos no universitarios en el curso al 4,4% en el zA finales de 2003, había en España en torno a jóvenes extranjeros (16-29 años) en situación regular. El triple de los que había en zCasi la mitad de estos/as jóvenes provienen de tres países: Ecuador (19%), Marruecos (17%) y Colombia (10%).

7. INMIGRANTES JÓVENES EN ESPAÑA z7.2. Autonomía y mercado de trabajo z Los/as inmigrantes jóvenes viven en mayor proporción exclusivamente de sus ingresos (38%), de lo que lo hacen los españoles (23%). z La tasa de actividad de los/as jóvenes inmigrantes es del 76%, frente a la de los españoles que es del 64% z A finales de 2003 había en España unos jóvenes extranjeros cotizando a la Seguridad Social. z Los niveles de temporalidad son muy superiores entre los jóvenes inmigrantes que entre los españoles.

7. INMIGRANTES JÓVENES EN ESPAÑA z7.3. Experiencias de vida z Las experiencias de vida de los/as jóvenes inmigrantes difieren de las de los españoles: y Disponen de una media de 4 horas menos de tiempo libre semanal. y Han mantenido en mayor medida relaciones sexuales completas. y Utilizan métodos anticonceptivos en menor medida que los españoles y La proporción de embarazos no deseados es mayor entre las jóvenes extranjeras que entre las españolas.