Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
PECPARDY.
LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Alianza por la Calidad de la Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Calidad Educativa y marco legal.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Mtra. Marisela alonso sánchez
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
GARCIA SANTES LUIS ENRIQUE GARCIA MARTINEZ BRYAN.
CONSTITUCION 1857.
DIPLOMADO: FORTALECIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTE 2011
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Armenta limón catalina
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
Viernes 19 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Alianza por la Calidad de la Educación. ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN POR EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA Exposición de Motivos. La.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
TIC Retos Plan Nacional de Desarrollo Instrumentos estrategicos Ampliar oportunidad educativa Impulsar la equidad Reducir desigualdade s entre.
E SCUELA DE T IEMPO C OMPLETO. ¿Qué es una Escuela de Tiempo Completo? Es una escuela pública de educación básica en la que se amplía la jornada escolar.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Las TIC son consideradas instrumentos estratégicos en el PND. Inciden fundamentalmente en dos retos prioritarios que el Plan Nacional de Desarrollo intenta.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Enfoques y marco político Ayacucho
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Nayarit
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Septiembre de Es un acuerdo en el que participan, principalmente, el Gobierno Federal de la República, el Sindicato Nacional de Trabajadores de.
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
EDUCACIÓN VIRTUAL “Las políticas de formación en TIC, pueden reducir la brecha digital e impedir que sigan aumentando los marginados tecnológicos. El roll.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca Lic. Intervención educativa Políticas Públicas y sistemas Educativos Contemporáneos Equipo: Dulce María Barrera Hernández Eloim Salvador Peña Segundo semestre Turno Vespertino 12-Junio-2014

Alianza por la calidad de la educación Firmada por el Gobierno Federal y los maestros a través del SNTE (representando a los maestros), en Mayo del 2008  Impulsar una transformación en la Calidad Educativa Gobiernos Estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academia, para construir una política de Estado.

Se firma la alianza para dar respuesta a las demandas y necesidades de los planteles escolares y la sociedad en general mediante un compromiso de trabajo corresponsable, que  busca articular estrategias claras e incluyentes para hacer de la educación una política de estado efectiva. Articulo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.

Para alcanzar el objetivo propuesto los organismos firmantes se plantearon las acciones a realizar para la consecución, las cuales se dividieron en cinco Ejes y diez Procesos Modernización de los centros escolares Profesionalización de los maestros y autoridades educativas Bienestar y desarrollo integral de los alumnos Formación integral de los alumnos para vida y trabajo Evaluar para mejorar

1.-Modernización de los centros escolares Garantizar que los centros escolares sean dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura, los equipamientos necesarios y la tecnología de vanguardia apropiados para enseñar y aprender. PROCESOS Infraestructura y equipamiento. Tecnologías de la información y la comunicación. Gestión y participación social.

2.- Profesionalización de los maestros y autoridades educativas Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes les enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función de logro educativo de niñas, niños y jóvenes. 4.- Ingreso y promoción 5.- Profesionalización 6.- Incentivos y estímulos

3.- Bienestar y desarrollo integral de los alumnos La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición social para el logro educativo. 7.- Salud, alimentación y nutrición. 8.- Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno.

4.- Formación integral de los alumnos para vida y trabajo La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso de la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. 9.- Reforma curricular.

5.- Evaluar para mejorar La evaluación debe servir de estimulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. 10.- Evaluación

Objetivos… Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para acceder a mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Objetivo 4 Educación integral que equilibre la formación de valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos por medio de actividades regulares del aula, práctica docente y el ambiente institucional, fortaleciendo la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 5 Servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y rendición de cuentas

¿Para qué la alianza?