ANALISIS DEL ENTORNO UNIDAD 2 PARTE 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema III c.Balanza de Pagos Principios de la Balanza de Pagos Base de Cálculo Equilibrio del sector Externo.
Advertisements

Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estados financieros básicos
Tema 6. El comercio internacional
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Tema 6. El comercio internacional
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La inflación: Que es la inflación?
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Macroeconomía abierta Doctorado en “Nueva Economía Mundial” Tema 4
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
SECTOR GOBIERNO Economía II.
CURSO DE ECONOMÍA PARA EGRESADOS
Los déficit de Cuenta Corriente
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
III Economía Internacional Balanza de Pagos saladehistoria.com.
ANALISIS DE CUENTAS NACIONALES
BOLIVIA: EL “NUEVO MODELO DE DESARROLLO” EN NUMEROS REALES PERIODO
Universidad Nacional Experimental del Táchira Decanato de docencia Departamento de ciencias sociales economía Papel de los organismos internacionales en.
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
FLUJO DEFECTIVO Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
La Deuda Externa en los países empobrecidos. Deuda Externa y Planes de Ajuste Estructural (PAE)
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Macroeconomía.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Sistema de Bretton Woods FINANZAS INTERNACIONALES RICHARD ALMEIDA. ANDRES GAVILANES RUBEN VASCONEZ S.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
El comercio internacional.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
La Política Económica: introducción
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Autor: Juan Pablo Bastida García
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Círculo virtuoso y Círculo vicioso
DEUDA EXTERNA : UNA FÁBRICA DE POBREZA “Quien hace al enfermo, vende la medicina. Dudosa medicina esta sangría que dice curar la anemia. El remedio es.
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
DEUDA EXTERNA.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
FINANZAS PÚBLICAS Impuestos, Gasto Público, Deuda Pública.
Supuestos Económicos2016 Inflación (promedio anual)3,3% Crecimiento real PIB1,0% Crecimiento real PIB no petrolero1,0% Crecimiento real PIB petrolero0,8%
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
El mercado de activos, el dinero y los precios
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
DÉFICIT FISCAL FINANCIACIÓN DEUDA PÚBLICA LEDYS GULFO GALINDO.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DEL ENTORNO UNIDAD 2 PARTE 2

Importaciones En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o para incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros. La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Formas de importación Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población. Existen tres formas de financiar las importaciones: Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.). Con endeudamiento público

Principales importadores Posición País Importaciones (miles de millones $) 1 Estados Unidos 2,236 2 China 1,743 3 Alemania 1,198 4 Japón 808.4 5 Francia 688.5 6 Reino Unido 639.5 7 Italia 556.4 8 Corea del Sur 524.4 9 Países Bajos 493.1 10 Hong Kong 482.6 100 BOLIVIA 8.7

Importaciones según uso Fuente: Boletín IBCE – Comercio exterior Bolivia 2012

Importaciones según grandes categorías económicas Fuente: Boletín IBCE – Comercio exterior Bolivia 2012

Importaciones según país de origen Fuente: Boletín IBCE – Comercio exterior Bolivia 2012

Importaciones según modo de transporte Fuente: Boletín IBCE – Comercio exterior Bolivia 2012

Importaciones según departamento de destino Fuente: Boletín IBCE – Comercio exterior Bolivia 2012

COMERCIO CON CHINA

COMERCIO CON VENEZUELA

COMERCIO CON VENEZUELA

Subsidio al combustible

Precios gas

Reservas gas

Balanza comercial La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones; Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

Balanza comercial 11.763 9.181 8.172 7.655 3.591 1.516 2011 2012 Exportaciones Importaciones Saldo Comercial En miles de millones dedólares

Deuda externa La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

Clasificación de la deuda estatal La deuda de un Estado se clasifica en: Deuda Bi – lateral, la que se tiene de Estado a Estado Deuda Multi – lateral, la que se tiene con organismos internacionales (FMI, BID, CAF, etc.) Deuda Privada, la que se tiene con la banca privada

Origen del sobre endeudamiento externo En 1973 el precio del petróleo se multiplica por tres. Los países productores ganan ingentes cantidades de dinero. Acuden a bancos privados que no ponen condiciones con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos van a países empobrecidos. A finales de 1979 se suceden cuatro hechos perjudiciales para estos países. Suben los tipos de interés (se multiplican por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 80), lo cual precipita la crisis de la deuda del año 1982, se populariza (por inevitable) la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a partir de ahí la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda. Se aprecia fuertemente el dólar. Cae el comercio mundial y se desprecian las exportaciones del Sur que no sean petróleo. Se inician además, los planes de ajuste estructural (FMI)

Endeudamiento grave Motivos Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos. Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por cambios en los mercados u otras razones. Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo. El olvido, ya sea interesado o no, de los efectos que las deudas excesivas pueden tener o, en su caso, la falta de requisitos exigidos antes de concederla. En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. Uno de los ejemplos apuntados fue el de la Argentina de Carlos Menem.

Consecuencias Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser: Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad. Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, y de corte neoliberal, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países. Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda. Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento. Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.

Condonación de la deuda externa La progresiva aparición de más y más países lastrados por su enorme deuda causó a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación de la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores políticos más conservadores de los países desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado. Aunque no es frecuente, se ha condonado a varios países su deuda (total o parcialmente) por parte de otros, generalmente por estar el país reconstruyéndose tras una guerra, una catástrofe o después de un estudio sobre su economía.

Países pobres muy endeudados (HIPIC por su sigla en inglés) Es una estrategia adoptada conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en 1996 para resolver los problemas de deuda de los países pobres muy endeudados y empobrecidos, que contempla un plan de acción integral de la comunidad financiera internacional – incluidas las instituciones multilaterales – para lograr la sostenibilidad de la deuda a condición de que un país establezca una trayectoria satisfactoria en materia de desempeño económico. Esta estrategia fue modificada en 1999 (Iniciativa reforzada para los PPME) a efectos de proporcionar un alivio de la deuda más rápido, profundo y amplio. Bolivia está en esta categoría y se ha comprometido a utilizar parte de los recursos de la condonación de deuda en proyectos de alivio a la pobreza

Deuda externa multilateral - Según reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) al mes de mayo de 2012, el saldo de la deuda externa pública multilateral fue de 2.476 millones de dólares, casi un 73% del total adeudado por el país al mundo (3.413 millones). - La deuda externa pública multilateral de Bolivia para la gestión 2011 registró un incremento del 53% en relación al año 2007.

Deuda externa bilateral - La deuda externa bilateral de Bolivia al mes de mayo de 2012 totalizó 844 millones de dólares. Venezuela es el principal acreedor con aproximadamente el 50% de la misma, seguida de la Rep. Popular China (20%) y Brasil (19,7%). - Para la gestión 2011, la deuda externa bilateral registró un crecimiento del 75% con respecto al año 2007.

Tesoro General de la Nación Entidad encargada de la recepción de las recaudaciones nacionales, de su administración y de su distribución, de acuerdo al Presupuesto General de la Nación o Ley Financial y otras leyes nacionales (Ley de Regalías, Ley de Participación Popular, Ley de Hidrocarburos, etc.) Los Ingresos Nacionales pueden provenir de las siguientes fuentes: Aduana Nacional Servicio de Impuestos Nacionales Donaciones

RECAUDACIONES

Remesas del exterior ¿Exportar trabajadores o exportar valor agregado? Los países latinoamericanos reciben 40 mil millones de dólares de remesas del exterior, a cambio de un elevado costo social. Esta es la dramática importancia que han adquirido las remesas del exterior -cerca de 40.000 millones de dólares a Latinoamérica según la CEPAL- a partir de las personas que emigraron de sus países de origen buscando oportunidades de trabajo en naciones más desarrolladas. La otra cara de la medalla de las altas remesas, es el altísimo costo social que implica: disgregación familiar, situaciones de abuso laboral, además de la pérdida de capital humano, un “pecado capital” para cualquier economía.

Remesas por origen y departamento de destino

REGALÍAS

Reserva Internacional La Reserva Internacional básicamente consiste en el dinero extranjero (divisas), controlado por las autoridades económicas de un país, que queda luego de pagar por sus importaciones, sus deudas e intereses afuera del país, enviar remesas y dividendos a los inversionistas extranjeros y cualquier otra transacción de salida de dinero al extranjero; y luego de recibir pagos por exportaciones o por servicios prestados, así como luego de recibir préstamos y remesas enviadas desde el exterior y de cualquier otra entrada de dinero. La Reserva Internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales solo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Por este motivo, la Reserva Internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, lo cual se expresa usualmente como una medida de tiempo (semanas, meses, años).

Reservas internacionales 7.722 8.580 9.730 12.019 12.635 Fuente: BCB, en millones de US$

Conclusiones Bolivia está al presente recibiendo importantes incrementos por las exportaciones de gas; sin embargo no está tomando previsiones para el futuro el futuro. La inflación del 2007 corre el riesgo de acelerarse el 2008 por la mayor liquidez en las personas (renta Dignidad, Juancito Pinto) y la disminución de la producción por las inundaciones. La Deuda Interna (gastos del Gobierno con prestamos del BCB) ha aumentado considerablemente y pone en riesgo la estabilidad financiera. La devaluación del dólar estadounidense no tiene razones muy sólidas para llegar a esos niveles y desfavorece a las exportaciones. Los conflictos entre el Gobierno Central, las Prefecturas, Municipios y Universidades por el IDH y el PGN crean mayores márgenes de desconfianza en el manejo de la economía. No se avizora la IED necesaria para aumentar la producción de gas y poder cumplir con los compromisos con Brasil y Argentina.