Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo Población en edad de trabajar Personas con más de 16 años de edad Población activa Ocupada. Trabajadores por cuenta ajena o propia Desempleada. Trabajadores que buscan activamente un puesto de trabajo Población inactiva Personas que no buscan ni desean trabajar (estudiantes, a. de casa, jubilados, incapac.) Tasas Tasa de actividad Ta= Población activa/ Población en edad de trabajar*100=Pa /Pet*100 Tasa de paro Tp= Población desempleada/ Población activa *100=Pd /Pa*100 Tasa de ocupación To= Población ocupada/ Población activa *100=Po /Pa*100 Prof. P. Sastre
El mercado de trabajo Demanda de trabajo: las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad. La cantidad de trabajo demandada depende de los siguientes factores: Nivel de salarios Precio del bien producido Productividad del trabajador Oferta de trabajo: las economías domésticas ofrecen su trabajo a cambio de un salario y renuncian a tiempo de ocio. La cantidad ofrecida de trabajo depende de: El tamaño y características de la población. Prof. P. Sastre
El problema del desempleo CAUSAS: Disfunción entre la oferta y la demanda Falta de flexibilidad de la legislación laboral Fijación del salario mínimo interprofesional Falta de producción Reparto desigual del empleo Prof. P. Sastre
Medición del desempleo Encuesta de Población Activa (EPA): INE, trimestral (64.000 hogares) Encuesta de Coyuntura Laboral: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, trimestral. ( 12.000 empresas) Cifras de afiliación a la Seguridad Social: se obtiene la información a través de los contratos registrados. Datos del INEM: mide el desempleo teniendo en cuenta los inscritos en el “paro registrado” Prof. P. Sastre
Tipos de desempleo Según las personas afectadas: Parados de larga duración (PDL): más de un año sin trabajar Desempleo juvenil y femenino Trabajadores desanimados: no buscan trabajo, no población activa Las causas que lo provocan: Desempleo friccional: personas que quieren cambiar de empleo Desempleo estacional: actividades m. de obra temporal Desempleo estructural: desajustes y disfunciones entre la oferta y la demanda de trabajo. Es el más preocupante, pues tiende a perdurar. Es consecuencia de una inadecuada estructura económica, principalmente por actividades económicas en regresión. Problemas de localización espacial, falta de formación Desempleo cíclico o coyuntural: actividad económica. Prof. P. Sastre
Medidas adoptadas por el Gobierno Tipo de desempleo Medidas adoptadas por el Gobierno Cíclico o coyuntural Estabilizar la oferta por parte de los trabajadores Estacional Diversificar la estructura productiva Estructural Adaptación empresarial a las nuevas tecnologías Friccional Fomento de la contratación indefinida. Información constante Prof. P. Sastre
Política de empleo Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro de una economía Las principales son: Subsidio del desempleo: medida de protección social Actuaciones sobre la oferta de la mano de obra: reduciendo el volumen de población activa o intentando repartir el existente. Ej: jubilación anticipada, prolongación de la edad escolar, reducción de la jornada laboral, disminución de horas extras, facilitar el trabajo a media jornada, etc. Medidas en materia de colocación y formación: adaptar la mano de obra a las exigencias del mercado laboral. Ej: formación y colocación públicos, promocionar la movilidad, facilitar la inserción de colectivos más desfavorecidos … Acciones sobre la demanda de mano de obra: potenciar la actividad productiva incrementando el número de empleos existentes. Ej: inversiones públicas, ayudas a empresas (Pymes), reducción de impuestos, etc Prof. P. Sastre
Los sindicatos Asociaciones concebidas para defender los derechos de los trabajadores. Su principal objetivo es lograr incrementos salariales y procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Estrategias: Limitación a la oferta de trabajo Establecimiento de un salario mínimo interprofesional La negociación colectiva La huelga El cierre patronal Prof. P. Sastre