LA REDUCCIÓN A LAS TRANSFERENCIAS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Advertisements

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
EL FUTURO DE LAS TRANSFERENCIAS Mesa Redonda Jueves 17 de agosto de 2006 Gun Club, Bogotá.
RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE HACIEND PÚBLICA
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
HACIENDA APELARÁ FALLO DE TRIBUNAL CONTENCIOSO El Ministerio de Hacienda anunció esta tarde que apelará el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
Para versiones inferiores a Windows 7 - Plantillas para material relacionado con la Quinta versión de la Cátedra Nacional de Contabilidad Pública EFNS.
Finanzas en orden Diciembre 3 de Finanzas en orden Diciembre 3 de 2010.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
SEGUROS DE VIDA UNIDAD 1 FILOSOFÍA Protección de Ingresos y Patrimonio.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Sector de Administración. Lo que el Director debe conocer de los procesos Administrativos: 1.Que en cada Institución se cuenta con un equipo de profesionistas,
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Finanzas Públicas Regionales: Situación Financiera de Barranquilla. Manuel Fernández Ariza Fundesarrollo.
Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe FINANZAS TERRITORIALES EN COLOMBIA: El caso de los departamentos del Caribe, JOAQUÍN VILORIA.
Comisión Nacional de Seguridad Social 10.Agosto.2007.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
RECENTRALIZACION DEL GASTO SOCIAL Análisis del Proyecto de Acto Legislativo No. 11S de 2006, “Por medio del cual se modifica el Sistema General de Participaciones”
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Subdirección de Análisis Financiero – Análisis y Asesoría ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación Dirección Financiera Bogotá, Marzo 7 de 2007.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
SITUACION PRESUPUESTAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Fernando Tobón Bernal.
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
SEGOVIA 2010 INFORME DE GESTION. SECRETARIA DE HACIENDA MARIVEL VALENCIA LEGARDA CONTADORA PUBLICA.
PAIS DE REGIONES QUE ESTAMOS HACIENDO? DEL 20 DE JUNIO A 19 DE AGOSTO DE 2010.
HACIENDA UTILIZA SUPERÁVIT PARA ENFRENTAR SITUACIÓN ACTUAL Al cierre de los primeros cinco meses del 2008, las cifras del Gobierno Central muestran un.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Curso de Economía Pública Profesor Juan Carlos Arango 2014.
Jefe de Gabinete de Ministros Presupuesto Nacional.
Prioridades de política educativa
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley 21 de 1982 Origen de los recursos Organización en el MEN para el manejo de los recursos: Criterios.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
 El tema de la Seguridad Social en el país ha sido un aspecto prioritario para el sector sindical, a partir de las profundas transformaciones realizadas.
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Maylin Martínez María José Montaño Carlos Sandoval.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
Secretaria de Hacienda
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
NuestroPresupuesto de noviembre de 2015.
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
1 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO Solicitud de Gremios*  Salario Básico Profesional  Pago regular del Escalafón Docente  Ajuste de los salarios.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
23 de Octubre de 2015 Boletín 4: Gastos Elaborado por: Equipo Técnico de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional de Honduras y Asesores del Departamento.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
ECONOMÍA COLOMBIANA EN QUE GASTA EL GOBIERNO. El gobierno gasta principalmente en transferencias y el componente principal de éstas es el Sistema General.
Transcripción de la presentación:

LA REDUCCIÓN A LAS TRANSFERENCIAS: Profundiza la privatización y la negación del derecho a la educación, la salud, el agua y el saneamiento básico y golpea la descentralización. Federación Colombiana de Educadores - Fecode Celio Nieves Herrera Vicepresidente de Fecode.

AGENDA LEGISLATIVA DEL GOBIERNO Incluye: Aprobar El TLC con Estados Unidos. Respaldar la decisión de reformar el Instituto de los Seguros Sociales. Aprobar el Acto legislativo que modifica el Régimen de Transferencias a los Departamentos y Municipios (modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política)

ANTECEDENTES La Constitución Política de 1991 creó el régimen de participaciones de las entidades territoriales. Estaba conformado por dos tipos de participaciones: el Situado Fiscal, cuyos beneficiarios eran los departamentos y distritos, y la participación en los ingresos corrientes de la Nación para municipios, distritos y resguardos indígenas.

La Constitución de 1991 estableció un modelo descentralizado de prestación de los servicios sociales del Estado en especial los de salud y educación, confiándoles su administración y recursos a los departamentos y municipios. Igualmente, se estableció un porcentaje creciente de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), que le pertenecen a las regiones. Estos son los recursos que el Gobierno Central recauda por impuestos, tasas, multas, contribuciones y otros.

Artículos 356 y 357 de la Constitución Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial, RINDE. "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista (…)” Art. 1 de la Constitución Artículos 356 y 357 de la Constitución Los Artículos 356 y 357 de la Constitución se refieren a los recursos en los que participan las entidades territoriales. En año 2001 se reformaron los Artículos 356 y 357 de la Constitución por medio del Acto Legislativo 01 de 2001. Antes de la reforma existían dos bolsas: Situado Fiscal y la Participación de los Municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación (PICN). El Situado Fiscal iba a los departamentos, el Distrito Capital y los Distritos Especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. La PICN iba directamente a los municipios. De acuerdo a la Ley 60 de 1993, el Situado Fiscal era el 24,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación y la PICN era el 22%. 5

Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial, RINDE. Acto Legislativo 01 de 2001 Con la reforma a la Constitución del año 2001 (Acto Legislativo 01 de 2001) desaparecieron estas dos bolsas y se creó una sola bolsa llamada Sistema General de Participaciones (SGP) con la inclusión del FEC. En esta reforma se estableció que las transferencias crecerían de acuerdo al promedio del crecimiento de los Ingresos Corrientes de la Nación de los últimos 4 años, después del período de transición (2002-2008). El Acto Legislativo 01 de 2001 determinó un período de transición entre los años 2002 y 2008. Las transferencias crecerían en el período 2002-2005 inflación más 2% y en el período 2006-2008 inflación más 2,5%. Así mismo, estableció un crecimiento adicional de las transferencias cuando la economía creciera por encima del 4%. En el Acto Legislativo 01 de 2001 se estableció que al finalizar el periodo de transición las transferencias no podrían ser inferiores al porcentaje que constitucionalmente se transfirió en el año 2001. 6

Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial, RINDE. dfffffffffffffffffffffffffff Entra en vigencia el Acto Legislativo 01 de 2001 7 Fuente: Ministerio de Hacienda. Cálculos por Darío I. Restrepo, Erick Céspedes y Federico Baquero. 7

Transferencias para educación Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial, RINDE. Transferencias para educación 8 Fuente: Ministerio de Hacienda. Cálculos por Darío I. Restrepo, Erick Céspedes y Federico Baquero.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 Con el Acto Legislativo 01 del 2001, la Ley 715 del mismo año y sus decretos reglamentarios, el Gobierno Nacional, por medio de las competencias de la nación, de los departamentos, de los distritos y los municipios, se apropia de la política educativa, la salud… y descarga responsabilidades financieras y administrativas en los entes territoriales.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 Según el profesor Darío Restrepo… Más de 17 Billones de pesos (a valor del peso del año 2006) se dejarán de girar entre el 2002 y el 2008. La educación pública pierde más de 7 Billones de pesos (7.35) La salud pública un poco más de 7 Billones de pesos (7.11) Otros sectores sociales 2 Billones y medio de pesos del 2006 (2.52)

EFECTOS DEL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001. DECRETOS 1850 Y 3020 DEL 2002 El Decreto 1850 de 2002 determinó nuevas cargas horarias y laborales para los docentes y directivos docentes El Decreto 3020 señaló nuevos criterios para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal, estableciendo parámetros que condujeron a la supresión de cargos, y al hacinamiento de niños y niñas en las aulas escolares,

DECRETOS 230 Y 1278 DEL 2002 El 230 atenta contra calidad de la educación y la formación de los jóvenes estudiantes, Y el 1278 estableció un nuevo estatuto docente que condujo a la desprofesionalización, despedagogización, a la inestabilidad laboral y al desestímulo de la carrera docente.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR CAPITACIÓN Con el Acto Legislativo 01 de 2001y la Ley 715, en educación el recorte económico estuvo acompañado de la asignación de recursos por capitación, es decir por alumno atendido. Recorte a los derechos laborales de los docentes. Y estímulos a la privatización, con desfavorables efectos para la educación pública.

CONSECUENCIAS DE ESTA POLÍTICA Hay municipios de la Costa Caribe, Costa Pacífica y otras regiones sin agua potable. – Según la Contraloría en 1.087 municipios (que no incluye las cuatro principales ciudades) hay 12 millones de colombianos sin servicio de salud, 17 millones sin conexión de gas, 11 millones sin alcantarillado, 9 millones sin electricidad, 5 millones del total sin sanitarios. Con la nueva reforma constitucional será imposible hacer realidad el sueño de muchos colombianos y colombianas de tener agua potable. El 40% de la población colombiana carece de agua potable.

CONSECUENCIAS DE ESTA POLÍTICA La Contraloría también afirma que para el 2005, la reforma obligó una perdida de cobertura en educación para tres millones de menores (2.929.030). Según cálculo de la Contraloría se perdió cobertura en salud de 5’418 000 personas. En los últimos 10 años la nómina nacional ha disminuido en 70.000 docentes, se pasó de 350 mil a 270 mil; y los estudiantes pasaron de 8. 200.000 a 9.500.000 estudiantes.

SITUACIÓN DE LA SALUD EN COLOMBIA Datos recogidos del periódico el Tiempo, de 8 octubre del 2006, señala que según el proyecto “Así vamos en salud”: “En salud pública el país ha retrocedido más de una década, hay disminución de avances en mortalidad materna, No hay progreso significativo en descenso de muertes infantiles, Ineficacia en cobertura en vacunación, La tercera parte de los niños menores de 12 años y la mitad de las mujeres embarazadas padecen anemia y desnutrición.

¿COMO SE AFECTA LA DESCENTRALIZACION?

La discusión entonces no es sólo de recursos sino que compromete al proceso de descentralización, pues si el régimen temporal se vuelve permanente, y se desligan para siempre las Participaciones de los Ingresos Corrientes, proporcionalmente la Nación recibirá cada vez más recursos y las regiones menos. Por eso lo que está en riesgo es la descentralización.

“El país es la suma de las regiones y se debe pensar primero en ellas “El país es la suma de las regiones y se debe pensar primero en ellas. Los cambios constitucionales soslayan un problema del Estado social de derecho, ya que por cuenta del déficit fiscal se está desmontando poco a poco la descentralización. Para subsanar este ‘hueco’ las regiones no pueden aceptar más sacrificios”. Carlos Gaviria Díaz Presidente del Polo Democrático

La descentralización está en peligro, advierte el ex ministro Jaime Castro, no sólo porque se está ‘cocinando’ una reforma constitucional que lastima sus finanzas, sino porque se viene barajando la posibilidad de disolver los departamentos y municipios que no sean viables financieramente o tengan corrupción.

ACTO LEGISLATIVO 011 DE 2006 Con el Acto Legislativo 011 de 2006 el Gobierno quiere quitarles $ 5 billones anuales más a los entes territoriales. Para garantizar el pago de los intereses del servicio de la deuda, la guerra.

EL DESPOJO A LOS ENTES TERRITORIALES Por efectos del nuevo despojo de recursos impulsado por el Gobierno los departamentos y los municipios dejaran de percibir entre el periodo 2008 a 2019 la suma aproximada de $ 51 billones de pesos. (solo en términos constantes de 2005) según estudio de la Federación Nacional de Municipios.

EL DESPOJO A LOS ENTES TERRITORIALES Con el nuevo recorte a las transferencias, llámese mejor participaciones o devoluciones del gobierno central a los entes territoriales bajo la fórmula de la inflación + % adicionales y no sobre la base de la participación en los ingresos corrientes de la nación, (ICN) la educación se verá en grave riesgo y su tendencia inevitable será la privatización.

NEGACIÓN AL DERECHO A LA EDUCACIÓN El despojo de recursos en educación a los entes territoriales se hizo para negar el derecho a la educación y avanzar en el proceso de privatización. Menos recursos del Estado significan más aportes de los entes territoriales, lo que a su vez se traduce en más responsabilidades financieras de los padres de familia y las comunidades.

EL GOBIERNO TIENE LOS VOTOS SUFICIENTES EN EL PARLAMENTO PROPUESTA DEL GOBIERNO: La fórmula que quedó aprobada en la plenaria de la Cámara con el voto negativo de los senadores indígenas, liberales y los del Polo Democrático Alternativo: la inflación más 4% durante los años 2008 y 2009, en el 2010 se destinará inflación causada más 3,5%, entre el 2011 y el 2016 se destinará inflación causada más 3%. Durante los años 2008 a 2016 el –SGP- tendrá un crecimiento del 1% adicional para educación.

INCONSISTENCIAS Si el gobierno a través de sus ministros ha expresado que con este acto legislativo se obtendría cobertura total en educación y salud a más tardar en el 2010, nos preguntamos para que se proyecta hasta el 2016? Significa entonces que por decisión de los neoliberales se seguirá postergando el tan ansiado anhelo de tener cobertura y calidad total en educación y salud, porque tienen que cumplir con su visión del plan 2019

CONSECUENCIAS La educación es factor preponderante para eliminar la pobreza… si pasa el Acto legislativo No 11 la universalización de la cobertura escolar desde el preescolar de tres grados hasta el grado 11 será un imposible, la universalización en la gratuidad será una quimera, los avances en cobertura en educación superior seguirán siendo sueños, la tecnología en el aula de clase no será realidad, la atención prioritaria para la niñez y juventud discapacitada para visibilizarla no se desarrollará.

CONSECUENCIAS Si el Acto Legislativo pasa en el Congreso de la República y ante la reducción de recursos: más niños sin cupos, más maestros desempleados, mas colombianos sin salud, iliquidez para el pago de los derechos salariales y prestacionales de servidores públicos, más indigencia, más desplazamiento, más pobreza y no se disminuirán las cifras que han señalado incluso expertos de Planeación Nacional: en Colombia, el 49.2% de la población es pobre( 22 millones) y el 14,7% (6.5 millones) está por debajo de la línea de indigencia.

BOGOTÁ EN EL GOBIERNO DE LUCHO GARZÓN ES LA EXCEPCIÓN Por la política tributaria de la Capital y la voluntad política de hacer inversión social en educación. El Distrito invierte más recursos que la nación en educación: “En los últimos tres años la inversión en educación ha crecido en términos reales más del 55%, al pasar de 1.1 billones en el 2003 a 1.7 billones en el 2006”,

BOGOTÁ EN EL GOBIERNO DE LUCHO GARZÓN ES LA EXCEPCIÓN “Esta inversión nos ha permitido elevar el gasto promedio por alumno de $ 1.350.000 en el 2003 a $ 1.814.000 en el 2006; de este monto la nación solo nos transfiere $ 923.000, un poco menos del 50%”. Los entes territoriales no pueden permitir que la Nación ponga menos recursos de los necesarios, muchos menos asumir la responsabilidad financiera para resolver los problemas de la educación.

LA LUCHA DE FECODE. Para Fecode la oposición al recorte de las transferencias Significa luchar por: dar cuenta de la insuficiencia presupuestal para responder por el derecho a la educación y la necesidad de defender la educación pública y la educación que el País necesita y el rechazo a la imposición de la revolución educativa. Lograr la Ley Estatutaria por el Derecho a la Educación.

LA LUCHA DE FECODE. Luchar por recursos suficientes para cobertura y permanencia, gratuidad, calidad, capacitación, renovación de los PEI, mejoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, salarios dignos y prestaciones para el magisterio, estabilidad laboral y la conquista de un Estatuto Único de la Profesión Docente.

LA LUCHA DE FECODE. Reforzamiento, construcción, dotaciones, laboratorios y bibliotecas escolares; Programas de refrigerios y suplementos alimentarios, preescolar de tres grados para los niños y niñas.

FECODE SE OPONE AL RECORTE DE LAS TRANSFERENCIAS - TAREAS. Por la derrota de esta política, debemos impulsar un plan de movilización inmediata contra el recorte a las transferencias. Una movilización social y paro cívico nacional, y construir una gran agenda nacional de organización y lucha para enfrentar esta arremetida en la calle. Es necesario hacer trabajo sindical pedagógico tanto a nivel nacional como local par demostrar a partir de las cifras lo que se pierde en cobertura, numero de maestros, infraestructura y demás rubros de inversión en educación, salud y saneamiento básico.

FECODE SE OPONE AL RECORTE DE LAS TRANSFERENCIAS - TAREAS. PROPUESTA: Fecode luchará para que no se prorrogue la transición planteada en el acto legislativo 01 de 2001 y al contrario exige que los recursos del sistema aumenten con base en el crecimiento de los ingresos corrientes de la nación. PROPUESTA: el monto del –SGP- será un porcentaje de los ICN que aumentará gradualmente hasta alcanzar en el 2012, el porcentaje que correspondía constitucionalmente al 2001. PROPUESTA: a partir de allí se incrementará en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ICN durante los cinco años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del presupuesto en ejecución.

FECODE SE OPONE AL RECORTE DE LAS TRANSFERENCIAS - TAREAS. Constituir el frente común contra el recorte de las transferencias debe ser una realidad. Impulsemos el Referendo contra el recorte a las transferencias.

FECODE SE OPONE AL RECORTE DE LAS TRANSFERENCIAS - TAREAS. Debemos impulsar el plan de acción acordado por FECODE. Derrotar el recorte a la trasferencias y lograr regresar lo ordenado por la Constitución del 91 es empezar a derrotar la Ley 715, la Ley 100 de la salud e impedir el avance de las políticas neoliberales.

Anexos La descentralización para los demócratas es el mecanismo de inclusión y participación ciudadana en hechos tales como la elección popular de gobernadores y alcaldes, la consulta popular, el referendo, el plebiscito en últimas el desarrollo del principio constitucional de que Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales….

Anexos. República Unitaria, descentralizada, democrática, participativa, pluralista. Estado social de derecho garantiza: Derechos políticos y civiles - 1° Generación Derechos económicos, sociales, culturales, 2° Generación Derechos colectivos, ambientales – 3° Gneración Desarrollo progresivo de los Derechos Autonomía = No depender del nivel central para desarrollar las competencias asignadas por la ley = Gobernarse por autoridades propias = Administrar recursos = Participar en la rentas Nacionales

La receta Neoliberal trajo consigo DEFICIT FISCAL Apertura económica - Reducción aranceles importación Quiebra de industria y Agro. Menos tributación por crisis. Privatización de las empresas estatales Ecopetrol Ecogas Reestructuración de instituciones – liquidación indemnización de trabajadores. Aumento del endeudamiento externo en 1995 se pagaba 2.4 billones, hoy 38.9 billones

OTROS PROPÓSITOS - Reecentralizacion del manejo presupuestal Por cada 100 pesos 82% Nación 18% Dptos – Municipios 6% 12% - Aprovechar el desencanto popular con la descentralización por la corrupción para golpearla. - Aumentar el presupuesto Audiencia pública presidencial 18 billones 2007 al 2010 para los auxilios presidenciales familias en acción ,jóvenes en acción, etc. - Incremento del Presupuesto de las F.M en 500 municipios para hacer escuelas, puestos de salud, carreteras, acueductos.