24 de Julio de 2007 Responsabilidad Social Dra. Gracia Navarro Saldaña Directora Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social Universidad de Concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Competencia ciudadana y social.
Programa Integral de Formación Cívica y Ética
LOS VALORES.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Respeto las diferentes formas de ser
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES COMPONENTE TELEOLOGICO Formar para pensar, liderar, transformar y trascender Formar para pensar, liderar, transformar.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Convivir, participar y deliberar
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
La Pedagogía de Fe y Alegría
Fortalece tu… COMPROMISO.
La Convivencia Escolar Y Los Valores
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
¿Qué es la transversalidad?
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Principios Éticos Universales
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
APRENDIZAJE + SERVICIO
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
Creencias, Valores, Perfiles
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Competencias para la vida
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
LA CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO MARZO DE 2014
Enfoques y marco político Ayacucho
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
TPI Filosofía – Marcelo Tapia Velásquez
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
Transcripción de la presentación:

24 de Julio de 2007 Responsabilidad Social Dra. Gracia Navarro Saldaña Directora Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social Universidad de Concepción

Qué es la responsabilidad social: “Es ser capaz de responder ante las necesidades de la humanidad ”

Niveles en que se expresa la RS Seis niveles en que se expresa la RS En las familias: dando a cada miembro la oportunidad de desarrollar sus potencialidades En los grupos sociales y de interés: empresarios, gremios, sindicatos, etc En las organizaciones de la sociedad civil En las instituciones políticas, sociales y religiosas. En el comportamiento privado y público de cada persona En el Estado y las políticas públicas

Es el compromiso personal con el bienestar de los otros y del planeta. Tiene tres dimensiones fundamentales : (Berman, 1997): Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencia decisiva en la construcción de su identidad, Consideraciones éticas de justicia y preocupación por los otros en que deben enmarcarse las relaciones con los demás Actuar con integridad, consistentemente con los propios valores

¡Que difícil se ve! ¿Por donde comenzar? Podemos hacerlo tratando de descubrir cuáles son las necesidades que tiene la humanidad y luego cómo puedo responder yo a esas necesidades: ¿Qué tengo yo para responder?

¿Qué necesidades tiene la humanidad? Es imposible saberlo realmente si no sé qué necesidades tengo yo y qué necesidades tiene mi hermano, mi compañero, mi profesor, mis padres, mis vecinos. Es decir, qué necesidades tenemos las personas.

Qué necesidades tenemos las personas? Todos tenemos que satisfacer necesidades biológicas, de seguridad, de pertenencia y aceptación, de estima y autoestima, espirituales y de realización personal.

Mientras más de estas necesidades tengamos satisfechas, más probable es que podamos descubrir cuáles son las necesidades de la sociedad como un todo y que nos motivemos (intrínsecamente) por responder a ellas

Qué problemas y necesidades tenemos los chilenos hoy? –Lograr un equilibrio entre los diferentes factores que influyen en la calidad de vida –Combinar una economía dinámica con una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, en equidad. –Además de mejores productores, contar con mejores ciudadanos

Superar problemas como el desempleo, la pobreza, deficiencias en salud y en vivienda; problemas de salud mental y de convivencia social. En el plano político, corregir distorsiones en el rol y funciones de diputados y senadores, lo que denota el evidente desinterés por la política en el ciudadano común Equilibrio entre los saberes tecnológicos, personales, sociales y artísticos.

El afrontamiento de estas necesidades requiere que quienes tomen decisiones en el país tengan una conducta socialmente responsable. En general, son las universidades las que forman a las personas que toman las decisiones en el país. Por lo tanto, la Universidad debiera formar, no solo especialistas en una disciplina, también personas desarrolladas u dispuestas a ejercer su responsabilidad social

Superar la pobreza, la falta de equidad social, la marginación Pasar de una acción social centrada en la caridad y asistencia a una basada en la justicia, los derechos y deberes ciudadanos Reconocer la interdependencia que tenemos como miembros de una sociedad; la necesidad que tenemos unos de otros. Tomar conciencia de que los grandes problemas que enfrenta la sociedad, no pueden ser resueltos por un solo actor civil y que

Para resolverlos es preciso desarrollar un proceso social y educativo centrado en el análisis integrado de diferentes disciplinas.

Es necesario Que el estado, la Empresa y la Sociedad Civil generen alianzas permanentes que permitan superar estos problemas y que son las bases para alcanzar una cultura realmente democrática y un desarrollo sustentable.

Qué tengo yo para responder a las necesidades de la sociedad 1.Capacidad para responder 2.Obligación de responder

La capacidad de responder está dada por los recursos con que cuento, ya sean de índole personal, recibidos por la herencia, adquiridos por la educación, por mi propio esfuerzo o puestos a mi disposición por terceros. La obligación de responder está dada por convenios, pactos, contratos, convicciones políticas, morales o religiosas.

Responde las siguientes preguntas Qué recursos tengo yo para responder? Qué recursos están siendo puestos a mi disposición por la Universidad ? ¿quién tiene mayor obligación de responder ante la universidad: un alumno que recibe beca o uno que no la recibe?

Cómo es un profesional socialmente responsable Se preocupa de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional, para ayudar al desarrollo y satisfacción de necesidades de otros. Proporciona un servicio profesional de excelencia, tanto por gratificación personal como por dar un servicio adecuado a las necesidades de los demás y lo hace en los servicios o instituciones públicas y privadas Se prepara y perfecciona constantemente para desempeñar bien su profesión y la entiende como un servicio.

Da respuesta profesional a las necesidades de los destinatarios, sin discriminación por raza, sexo, religión, solvencia económica, etc. Participa en equipos de trabajo cooperativo e interdisciplinarios para dar una mejor respuesta a las necesidades de la comunidad Participa activamente en la búsqueda de alternativas para disminuir inequidades y contribuir a la equidad social, en lo que compete a su profesión.

Genera y desarrolla proyectos que contemplan la rentabilidad social, además de la económica Considera las necesidades de la comunidad en el diseño y aplicación de sus proyectos profesionales Investiga en temas de relevancia social, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población

Cuida los recursos naturales, económicos y personales, considerando las necesidades del presente, pero también las de quienes aún no han nacido. Realiza acciones profesionales que tienden a fomentar el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos. Actúa con y por la verdad

En síntesis, incorpora la responsabilidad social a la ética profesional

Variables asociadas al comportamiento socialmente responsable Habría al menos tres variables asociadas al comportamiento socialmente responsable: –Intenciones –Importancia atribuida a valores y principios asociados a la RS. –Actitudes hacia valores y principios asociados hacia la RS.

Valores y principios propuestos por UCP 1.Dignidad de la persona. 2.Libertad 3.Ciudadanía, Democracia y Participación 4.Sociabilidad y Solidaridad para la convivencia 5.Bien común y Equidad social 6.Desarrollo sostenible y medio ambiente 7.Aceptación y Aprecio a la Diversidad 8.Compromiso con la verdad 9.Integridad 10.Excelencia 11.Interdependencia e interdisciplinariedad

Implica Adquirir valores: autonomía, diálogo, respeto, tolerancia, justicia, interdependencia, integridad, sociabilidad, solidaridad, bien común, equidad, excelencia e interdisciplinariedad Adquirir actitudes: prosocial y de compromiso con el bienestar de los demás, altruistas, cooperativas y solidarias, aceptación de la diversidad, respeto por la dignidad de la persona, de participación ciudadana. Practicar conductas socialmente responsables: académicas, voluntariado, ayuda social, convivencia social, vida cívica, autocuidado, desarrollo cultural, ecología y medio ambiente, respeto por espacios compartidos.

Fomento de las actuaciones socialmente responsables en la comunidad educativa Competencias –Respeto por los derechos humanos y por la dignidad del hombre –Autoconocimiento de las propias necesidades y autocuidado –capacidades y recursos para responder –Sensibilidad ante las necesidades de los demás –Creencias positivas hacia la responsabilidad social –Valores colectivistas

–Habilidades comunicativas –Habilidad para resolver conflictos a través de la negociación –Capacidad para trabajar en equipo y habilidades cooperativas –Conductas prosociales, solidarias y altruistas –Conducta participativa –Respeto por el medio ambiente

¡ Muchas gracias !