LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

La lírica en el Siglo de Oro
Sor Juana Inés de la Cruz
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII
Barroco español.
El Barroco y la lírica del Siglo de Oro
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Luis de Góngora La poesía culterana.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
EL LENGUAJE LITERARIO Al componer el lenguaje literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y,
Barroco - Poesía.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El barroco.
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Francisco Quevedo y Villegas
LOS GENEROS LITERARIOS
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
LITERATURA.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
CARACTERÍSTICAS-ÉPOCA-REPRESENTANTES-
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL BARROCO.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
El Barroco.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
El Barroco y la literatura
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA

La poesía culterana o gongorina fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de la belleza, transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Los poetas culteranos concibieron la lírica como un entramado complejo de fuertes contrastes formales que, basados en las percepciones sensoriales y en unos recursos retóricos arriesgados, rompían el equilibrio entre forma y contenido y dotaba al verso de una expresión bella y armónica para dar una visión embellecida del mundo y evadirse de la realidad. Características más notorias: 1.Perfecta utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad. 2.Magistral tratamiento de la metáfora. 3.Transformación poética del lenguaje por medio de los cultismo y la sonoridad rítmica. 4.Potenciación de los temas mitológicos. 5.Exquisista complicación sintáctica.

El creador de la tendencia y su máximo representante fue el cordobés Luis de Góngora y Argote, cuya vida transcurrió en la corte, como capellán, al servicio de palacio, en contacto con los círculos literarios y en medio de admiraciones y también ataques a su obra. Su obra constituyó una constante exaltación de la realidad idealizada, que se define por sus cualidades sensibles. Dos estilos suelen diferenciarse en su poesía: la de tipo popular y tradicional, el llamado “Góngora claro”, y la de tipo culta o culterana, el llamado “Góngora oscuro”, en la que destacan los sonetos: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Góngora fue un maestro en el arte del soneto y siempre lo dotó de una gran perfección formal. Sus sonetos abarcan una temática muy variada, desde lo burlesco y satírico al amoroso. La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema escrito en octavas reales, que recrea el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. La belleza del poema es inigualable. Góngora lo recreo con tal maestría, que el poema se convirtió en uno de los texto capitales del Barroco. Soledades, supuso la culminación del estilo culterano. Se trata de una obra inacabada porque de las cuatro partes de las que constaba el proyecto sólo se escribieron dos: Primera Soledad y Segunda Soledad. El argumento fue sólo un pretexto para que el poeta desplegara todas sus facultades expresivas en su constante idealización de la naturaleza. Entre sus seguidores y admiradores destacan: el conde de Villamediana, Pedro Soto de Rojas, Pedro de Espinosa y Juan de Jáuregui.

LA POESÍA CONCEPTISTA. FRANCISCO DE QUEVEDO

Lo que hizo peculiar al conceptismo del siglo XVII fue la intensa acumulación en los poemas de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos retóricos lingüísticos muy concretos: 1.Figuaras retóricas de pensamiento: oxímoron, antítesis, paradoja, metáfora, hipérbole, etc. 2.Juegos de palabras, polisemias, ambigüedades. 3.Juegos fonéticos: paranomasia, calambur, aliteración, onomatopeya, etc. 4.Artificios sintácticos con el hipérbaton. 5.Procedimientos intensificadores de las palabras o renovadores del léxico con neologismos arriesgados. La máxima figura del conceptismo poético fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas. Pertenecientes a una familia noble y relacionada con la corte. Quevedo no fue un hombre pacífico, sino apasionado y violento. Su carácter está orientado en dos direcciones: 1.Interesada por la idealización y el mundo suprahumano, que se refleja en su petrarquismo y en su pesimismo. 2.Interesada por el mundo infrahumano y plebeyo, que se plasmó en su perspectiva satírica.

Quevedo, al igual que otros escritores barrocos, estaba obsesionado por la utilización de furgor ingenii, que consiste en considerar la escritura como un juego verbal para probar la capacidad perceptiva del lector. La poesía de Quevedo se agrupa en cuatro apartados: La poesía moral acoge los poemas que representan un carácter moralizante y reflexivo, existencial, metafísico y religioso. La clave de este conjunto poético hay que buscarla en el pesimismo existencial del poeta ante su experiencia personal y la realidad. Sus temas esenciales son el paso del tiempo, la brevedad de la vida y la amenaza constante de la muerte. La poesía amorosa de Quevedo, la más importante de su siglo, constituye la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor de la mujer. Considera al amor como un ideal inalcanzable en la que el placer queda descartado. La poesía satírica y burlesca es la más conocida y popular. En esta poesía realiza un enorme despliegue de figuras retóricas. Quevedo se burla de todo. En este apartado destacan las letrillas, por sus ataques al dinero y las riquezas, al matrimonio y a personajes de la época. La poesía política fue muy inferior a las demás. El poeta reflexionó sobre España y censuró la corrupción. Quevedo mostró una agresividad virulenta.

FIN