Ret ó ricas Sinécdoques, metonimias y metáforas figuras Mtra. Argentina Aranda Barrera 2011-1 Semiótica y Retórica de la Imagen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

EL SIGNO.
Metáfora y metonimia Omar Sabaj Meruane
Relaciones semánticas
Criterios de evaluación del PAI
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
¿Quién me ha robado el mes de abril? ¿Cómo pudo sucederme a mí?
PLAN DE REDACCIÓN . Un plan de redacción sigue un planteamiento deductivo, que parte de la idea más general hasta llegar a la idea más específica o particular.
Figuras literarias Sinécdoque y Metonimia.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
TALLER DE TRABAJO FINAL
EL LENGUAJE VISUAL TEMA 1.
Algunas estrategias para analizar poemas
Escribe el título de tu tesis aquí
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Estructura Básica del Texto
Metáforas Conceptuales: Repaso
Metáforas Conceptuales: Repaso Metáforas conceptuales estructuran nuestro conocimiento enciclopédico. –No son simplemente “adornos” al lenguaje. –En efecto,
Inteligencia múltiples
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Clase Especial de la asignatura: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOCIALES Temática: LA FIGURACIÓN: OPERACIONES Y FIGURAS RETÓRICAS Prof. Martín.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
Estrategias didácticas
HABILIDAD COGNITIVA CLASIFICAR.
La metáfora y la metonimia como claves de lectura del videoclip.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Aplicadas en Publicidad
CI-4325 Interfaces con el usuario CI-4325 Interfaces con el usuario. Depto. de Computación y Tecnología de la Información - USB. Prof. Adelaide Bianchini.
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
La Comunicación en el Contexto Empresarial
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Julián Jiménez Diseñador industrial
Metáfora Integrantes: *Yeini Bautista *Camila Mejía
ACTIVIDADES PARA LA PRELECTURA
Introducción Mundo sígnico P//2 P//3 “todo aquello que representa a otra cosa” Beuchot, 2004.
Figuras líricas.
DISEÑO DE LA PÁGINA WEB PRINCIPAL Juan Andrada Romero Jose Domingo López López.
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
NIVEL SEMÁNTICO.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
TEMAS DE TRABAJO Quinto encargo.
Aline Van Belleghem y Charlotte De Tavernier
Las Ruedas Lógicas del Conocimiento
Relaciones semánticas
GENERALIDADES ACERCA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.
El proceso de la lectura
ASESOR: Profra. Clarisa López López
FIGURAS LITERARIAS IV ¿Quién me ha robado el mes de abril? ¿Cómo pudo sucederme a mí?
Semiótica de la comunicación de masas
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Hermenéutica Autor: E. Lund Profesor: Francisco A. Valentin, B.A.
Escribe el título de tu tesis aquí
Figuras Retóricas.
Municipio: Petlalcingo Localidad: San Antonio Tierra Colorada Dato Campo Formativo: Pensamiento Matemático  Croquis del recorrido del centro de la comunidad.
10/07/2015
Interpretando las Escrituras Lección 5. Salvando las Brechas ¿Cuál es el reto más significativo cuando se trata de estudiar la Biblia? El reto más significativo.
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
INTEGRANTES LUIS GONZÁLEZ VIRGEN GRAJEDA FLORES Programa ECEX.
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández Trabajo práctico anual: “Facebook como espacio.
Retórica Visual «Sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos organiza el contenido del mensaje» Sentido.
“Nosotros, al servicio de los Otros, en el nombre del OTRO, para que en el mundo haya menos hambre y todos los pueblos en él tengan vida” TITULO DEL PROYECTO.
“Argumentación y Oratoria en la Práctica Profesional” “Argumentación y Oratoria en la Práctica Profesional” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Secretaria.
Tipografía y color. Análisis de los temas como la tipografía y el color, desempeñarse en medios de comunicación digitales.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Reglas de interpretación creativa
Transcripción de la presentación:

ret ó ricas Sinécdoques, metonimias y metáforas figuras Mtra. Argentina Aranda Barrera Semiótica y Retórica de la Imagen

Objetivos de la presentación:  Definir las principales figuras retóricas: sinécdoques, metonimias y metáforas.  Identificar dichas figuras o tropos en ejemplos de diseños insertos en el mercado.  Practicar los conceptos identificados a través de la identificación de las figuras retóricas en nuevos ejemplos gráficos.

Ehses, Hanno (2009): Diseño con fundamento retórico, CEAD, Puebla, México, p. 23. Sinécdoque Sustituye una parte por el todo, como en la frase: “Aquí necesitamos unas manos fuertes” o “me compré un nuevo juego de llantas”.  Sinécdoque Conceptual Particularizante  Sinécdoque Conceptual Generalizante  Sinécdoque Material Particularizante  Sinécdoque Material Generalizante

Va de lo general Sinécdoque Conceptual Particularizante Concepto: Cultura Mexicana / Interpretación: Virgen de Guadalupe A lo particular

Sinécdoque Conceptual Generalizante Concepto: Purr / Interpretación: el gato Va de lo particularA lo general

Sinécdoque Material Particularizante Objeto: Blue Demond / Interpretación: el rostro Va de lo generalA lo particular ¿Por qué no es una metonimia de instrumento por usuario?

Sinécdoque Material Generalizante Objeto: Labios de Angelina Jolie / Interpretación: su rostro completo Va de lo particularA lo general

Metonima Representa un término o símbolo con otro que se le relaciona por proximidad temporal, espacial o causal, más que por su semejanza, como en “dedo anular”, “está en diseño”, “hay nerviosismo en Wall Street”, “se bebió toda la botella”… Ehses, Hanno (2009): Diseño con fundamento retórico, CEAD, Puebla, México, p. 23.  Metonimia espacial de instrumento por usuario.  Metonimia espacial de continente por contenido.  Metonimias espaciales de materia por objeto.  Metonimia temporal de causa por efecto.

Metonimia espacial de instrumento por usuario Objeto: Cenicienta / Representación por contigüidad: zapatilla de cristal

Metonimia espacial de continente por contenido Objeto: Perfume floral / Contigüidad para representación: flores del contenido de la fragancia

Metonimias espaciales de materia por objeto Objeto: tierra, montaña (prado) y cielo Materia para representación: colores

Metonimia temporal de causa por efecto Objeto: Axe / el efecto de su uso es…

Metáfora Compara dos cosas disímiles o de naturaleza dispar aclarándose la una por lo que tiene en común con la otra, como en una expresión: “estar atado de manos” que compara la incapacidad burocrática con la sujeción física. Ehses, Hanno (2009): Diseño con fundamento retórico, CEAD, Puebla, México, p. 23.

Metáfora Concepto: Facebook / Metaforiza: la adicción de la cocaína con la adicción de las redes sociales

PRACTIQUEMOS LOS CONCEPTOS. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Sinécdoque, metáfora o metonimia?

Conclusiones Este material ha tendio como objetivo introducir al alumno al uso de las figuras retóricas. De las cuales, las principales son metáforas, metonimias y sinécdoques. Es importante especificar que dichas figuras, más que una manera de representar el aspecto formal de un diseño, son parte de un proceso en el que el sistema cognitivo del diseñador interpreta los rasgos semánticos de los objetos.

Bibliografía Ehses, Hanno (2009): Diseño con fundamento retórico, CEAD, Puebla, México. Esqueda Román (2003): El Juego del Diseño, Designio, México. Rivera Díaz, Luis Antonio (2004): El taller de diseño como espacio para la discusión argumentativa, Ediciones CUAAD, Guadalajara, México. Victorio, Juan, trad. (1987): Grupo . Tratado de retórica general, Paidós, España.