16 y 17 de mayo de 2008 - La Coronilla Curso II: Pautas para la Gestión Ambiental de destinos turísticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
TEcnología EcologÍa.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Sistema de Manejo Ambiental LX Legislatura
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INDUCCIÓN. Apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior Brindar al estudiante información que contribuya.
Agenda 21 escolar.
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Bioseguridad y Gestión Ambiental
La Planeación de un Grupo Scout
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
RESIDUOS INDUSTRIALES
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Introducción al Curso Anthony Bigio Banco Mundial.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Placa Apertura. EL TURISMO: UN MEDIO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO Disertante: Jimena Lacorazza Universidad Nacional de La Plata - Pcia. De.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Evaluando actividades potenciales de Mercadotecnia Social Lección 6 Modulo 3, Unidad 3 Al final de esta lección los participantes deberán: Medir 5 diferentes.
PROYECTO CENTRAL PRÁCTICA PROYECTUAL V II FLORICULTU RA.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
COLEGIO CHARLES DICKENS 15PPR3366D ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MEXICO “ECOLOQUITOS”
Formulación de Proyectos de Titulación
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
 DISEÑO ORGANIZACIONAL  EMPLEADOS CON EMPOWERMENT  EQUIPO: DIEZ CORREA ALEJANDRO ESTRADA HERRERA JOSE NAPOLEON.
Taller Induambiental Capacitación ambiental para profesores de Liceos de Enseñanza Media Técnica Profesional Módulos Básicos Desarrollo sustentable Agua.
RESIDUOS INDUSTRIALES
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Recojo de saberes previos Profesor: Daniel Roca. Gráfico Nº 6 Tomado de la dirección:
Maestría en Administración de Empresas Disciplina: Responsabilidad Social en las Empresas Prof. Dra. Marta Ayala Molas Disciplina:
Metodología GEA Proyecto Población vecina Curso de agua Bosque.
Responsabilidad Social Empresarial
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
9 y 10 de Octubre de Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Cápsula de capacitación Promover el empleo verde en la empresa
REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS E INTERVENTORÍAS AMBIENTALES
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-OCMC V IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: Período.
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

16 y 17 de mayo de La Coronilla Curso II: Pautas para la Gestión Ambiental de destinos turísticos

Programa del curso Presentaciones Presentación general del proyecto Posicionamiento de un destino turístico Introducción a la problemática ambiental Introducción a la gestión ambiental Gestión Ambiental de playas Gestión de efluentes Gestión de residuos sólidos Introducción al ecoturismo

ACTIVIDAD 1 - ID y Presentaciones 1 Anotar en la ficha de ID: Nombre y seudónimo en mayúscula grande y claro. 2 Presentaciones cruzadas: En parejas, cada uno con una hoja, entrevista a un compañero (entrevista mutua) y averiguan al menos Nombre y apellido Edad Un pasatiempo Que quiere ser cuando sea grande Un defecto y Una virtud Presentaciones cruzadas de los compañeros entrevistados.

I. Presentación general del proyecto (1/9) Premisas y objetivos –Contribución al posicionamiento de la Coronilla como destino turístico. –Posicionamiento basado en la gestión ambiental y la puesta en valor de los recursos naturales del destino: Destino Natural –Visión compartida: El desarrollo de la Coronilla como Destino Natural requiere del involucramiento de la mayoría de los integrantes de la comunidad.

I. Presentación general del proyecto (2/9) Herramientas –Diagnóstico participativo –Capacitación –Implantación de sistemas de gestión –Certificación de emprendimientos y componentes del destino –Desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos existentes –Gestión ambiental urbana

I. Presentación general del proyecto (3/9) Herramientas –Capacitación Gestión ambiental Gestión turística Gestión de mypes (Micro y pequeños emprendimientos)

I. Presentación general del proyecto (4/9) Herramientas - Implantación de Sistemas de Gestión Los Sistemas de gestión se implantan voluntariamente, con el convencimiento e involucramiento de los gerentes de las organizaciones Alcance (Donde?): Playas, hoteles, centros de enseñanza, servicios. Responsables (Quiénes?): Gerentes de las organizaciones, apoyados por el Equipo de implantación de Sistema de Gestión de La Coronilla y proyecto UDN. Integrantes de las organizaciones (Liceales, escolares, profesores y maestros)

I. Presentación general del proyecto (5/9) Herramientas –Certificación ambiental de emprendimientos Qué es una certificación? Que se certifica? Para qué se certifica?

I. Presentación general del proyecto (6/9) Herramientas –Desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos Trabajo con proyectos Trabajo con emprendimientos Concurso para micro créditos a mypes (Micro y pequeños emprendimientos)

I. Presentación general del proyecto (7/9) Herramientas –Gestión ambiental urbana Gestión de efluentes Gestión de residuos Gestión de playas Comunicaciones

I. Presentación general del proyecto (8/9) Cronograma Año IAño IIAño III Capacitación Asesoramiento Sistemas de Gestión Certificación Conformación Emprendimientos Gestión ambiental Playa Natural Certificada Hoteles Playa Natural Certificada La Coronilla Hoteles La Coronilla Eco turismo Gestión empres Hoteles La Coronilla Gestión empres Att. Integral al turista Gestión ambiental Emprend. joven Micro crédito Emprend. joven Micro crédito

Y con los liceales? –Capacitación en Eco turismo –Desarrollo de empresas juveniles Proyección de video presentación. Presentación de DESEM –Integración voluntaria del Equipo La Coronilla Destino Natural I. Presentación general del proyecto (9/9)

Actividad 2 - Verano del 2012 Formar equipos de 5 personas Responder a la pregunta ¿Cómo queremos que sea La Coronilla en el 2012? Presentar el resumen grupal en un mapa, una imagen, un texto, un listado, un recitado, una canción, etc. (30’)

Actividad 3 - Juego Dilema Formamos 2 grupos de igual cantidad de integrantes. Cada grupo en un salón Consigna a cada grupo Conclusiones

Actividad 4 EL MINTUR junto con la División de Turismo de ROCHA nos contrata para diseñar una campaña publicitaria para promover nuestro balneario. Cada equipo elige un medio de comunicación: Afiche vía pública / Folleto / Radio / TV y diseña una pieza publicitaria. (30’) Cada equipo presenta su pieza al público

II. Introducción a la problemática ambiental Cómo clasificamos los problemas ambientales? –Problemas globales / Locales –Contaminación / agotamiento de recursos –Emisiones de contaminantes / consumos

Actividad colectiva Identificar problemas ambientales del Balneario. Identificar organizaciones o personas que deben dar una solución a cada problema. Presentar los resultados

ACTIVIDADES HUMANAS IMPACTOS AMBIENTALES III Introducción a la gestión ambiental De las actividades humanas a los impactos ambientales Hogares Industrias Agroganadería Servicios Hospitales Emisiones atm. Efluentes Residuos Ruidos Radiaciones Degradación: Aire Agua Suelo Atmósfera Biodiversidad Gestión PREVENCIÓNCONTROL REMEDIACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES HUMANAS IMPACTOS AMBIENTALES

Proyecto Población vecina Curso de agua Bosque Inserción de una Organización en el Medio

Ruidos Residuossólidos Humos Consumos Efluentes Aspectos Ambientales de la Organización

Se Vende Impactos Ambientales de la Organización Mortandad de peces Proliferación de enfermedades Desvalorización de predios Pérdida de vegetación

Se definen todos los procesos y se los desagrega en actividades Se identifican todos los Aspectos Ambientales de las actividades y se los contrasta sucesivamente con los tres criterios de evaluación 1ª Evaluación: Normativa Ambiental Aplicable 2ª Evaluación: Sensibilidad del Medio Receptor 3ª Evaluación: Importancia del Impacto Ambiental Aspectos Ambientales No Significativos Plan de Gestión Ambiental Aspectos Ambientales Significativos III. Introducción a la gestión ambiental

Sistemas de Gestión Ambiental Planificación formal. ¿Qué es? –Es el análisis y la descripción del modo en que vamos a buscar un resultado Diagnóstico de la situación Evaluación de alternativas de solución Selección de alternativa Planteo de objetivos Programa o plan de acción Evaluación

Sistemas de Gestión Ambiental Qué diferencia tienen con la planificación formal? El objeto de trabajo son los Aspectos Ambientales

Gestión ambiental de playas Alcance Compromiso ambiental de la playa Identificación y evaluación de aspectos ambientales Identificación de aspectos ambientales Programas de gestión ambiental –Calidad de agua, suelo y aire –Gestión de Residuos sólidos –Servicios (agua potable, baños, comunicaciones) –Prevención y seguridad

Gestión ambiental de playas

Gestión ambiental de playas - Playa la Laguna

Gestión ambiental de playas - Algunas ideas

Actividad 5 - Actividad Gestión ambiental de playas Formar 4 grupos En qué pueden participar desde el liceo para desarrollar la gestión ambiental de la playa. Qué responsabilidad tienen los jóvenes para mantener el Sistema de gestión de playa.

Gestión de efluentes Problema de efluentes Relación con la gestión de la playa Soluciones colectivas –Posibilidades en la Coronilla –Ventajas –Limitantes Soluciones individuales –Posibilidades en la Coronilla –Ventajas –Limitantes

Gestión de residuos Problema de residuos Relación con la gestión de la playa Consideraciones de diseño para la gestión de residuos

Gestión de residuos