IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

Carmen Martín Gaite Española ( ).
UNIDAD 4.
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
EL REALISMO.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
Pío Baroja.
La prosa del Renacimiento
CAMILO JOSÉ CELA.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
(IES. “Tirso de Molina”)
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
ANA MARÍA MATUTE. ÍNDICE  Biografía  Obra  Citas  Bibliografía.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
La posguerra española ( )
Ana María Matute.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Rafael Sánchez Ferlosio
Departamento de Lengua y Literatura
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
JOSEFINA ALDECOA.
Último tercio del Siglo XX
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
ANA MARÍA MATUTE.  Nació en Barcelona – el 26 de julio de 1926  Fue una niña de mala salud (una infección de las riñones) y por eso pasó mucho tiempo.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
La Literatura Española de Posguerra
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Rafael Sanchez Ferlosio
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Corriente literaria: Contemporánea. Contexto Histórico Siglo XIX Rompe con las tradiciones de literaturas anteriores Época de las revoluciones (Americana.
Tema 2. La novela posterior a
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
MIGUEL DELIBES. MIGUEL DELIBES SETIÉN Nace en 17 de octubre de 1920 Valladolid. Muere 12 de marzo de 2010.
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
La renovación de la narrativa
La novela española de posguerra
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

1. Novelistas exiliados. 2. Década de los 40. Rasgos principales Camilo José Cela Miguel Delibes Gonzalo Torrente Ballester. 3. Década de los 50. Novela social Ignacio Aldecoa Carmen Martín Gaite Rafael Sánchez Ferlosio. 4. Años 60. Novela experimental Luis Martín Santos Juan Goytisolo Juan Marsé Juan Benet.

 Con el fin de la Guerra civil, muchos escritores en activo durante la República, tuvieron que abandonar el país. Algunos eran autores consagrados, otros iniciaban su carrera. Autores y obras: a) Max Aub ( ): en sus comienzos practica la narrativa deshumanizada. Máximo empeño novelístico en el ciclo El laberinto mágico ( ), sobre orígenes, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil. b) Francisco Ayala (1906): vanguardismo juvenil; en los 40 escribe libros de cuentos sobre la violencia y el abuso del poder; Su novela Muertes de perro (1958), gira en torno a las dictaduras militares. Ensayos, memorias, etc. c) Manuel Andújar ( ): exiliado en México. Lares y penares, 8 novelas en las que destaca la trilogía Vísperas, sobre los años previos al estallido de la guerra.

 Producción propagandística de los escritores del nuevo régimen (Agustín de Foxá); según el patrón del realismo decimonónico.  Férrea censura política, religiosa, cultural.  Narrativa: visión oscura, violenta y triste de la sociedad de posguerra española.  Temas: reflejo amargo de la vida cotidiana; la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte, desde el punto de vista existencial.  Personajes: marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados; revelan el malestar del momento ( contraste entre ricos y pobres, relaciones familiares sórdidas y crueles, falta de futuro).  “Tremendismo “(La familia de Pascual Duarte), lenguaje bronco, personajes bárbaros, marginales o tarados, de conductas brutales.  Nada, de Carmen Laforet, premio Nadal de 1945, reflejo de la novela de los años 40.

 Características temáticas y formales: - innovación de las estructuras novelísticas. - creatividad verbal. - fidelidad a unos temas (violencia, sexo, anormalidad). - concepción negra y pesimista del mundo. - visión grotesca de la realidad, cerca del esperpento.  Obra: - La familia de Pascual Duarte (1942), inaugura el “tremendismo”; el relato de las condiciones de vida de un parricida se recrea en los detalles más truculentos; crítica a la situación degradada que ha originado esa personalidad deforme. - La colmena (1951), inicia la novela social; técnica objetivista para entrecruzar varias historias de unos personajes que pululan por el Madrid amedrentado y corrupto de la época. - San Camilo 1936, (1969), novela experimental; denso monólogo sobre el estallido de la Guerra Civil. - Etapa final: concilia la recreación de su tierra natal (rural, mítica, primaria) con la experimentación formal. Mazurca para dos muertos (1983), Madera de boj (1999). - Otros: libros de viajes, Viaje a la Alcarria (1948).

 Rasgos temáticos y formales: - inquietudes morales y sociales. - enemigo del dogmatismo, la intolerancia, la injusticia, la explotación del hombre o la naturaleza - defensa de la dignidad humana frente a la opresión, el materialismo y el desarraigo cultural. - temas como el conflicto entre la cultura rural y la urbana, la infancia, la amistad, la muerte, etc. - estilo sobrio y preciso, sin retórica, de sintaxis escueta y amplio vocabulario.  Obra: - La sombra del ciprés es alargada (1947), premio Nadal. - Trilogía del campo: El camino (1950), Las ratas (1962), Los santos inocentes (1981). Ser inocente en naturaleza. - Trilogía de la ciudad: Mi idolatrado hijo Sisí, (1953), La hoja roja (1959), El príncipe destronado (1973). Ser urbano en situación que lo sobrepasa. - Años sesenta: experimentación. Cinco horas con Mario (1966), monólogo de la protagonista hacia el difunto (dos esposos inconciliables; dos Españas, conservadora y progresista). - Últimas novelas: nuevos registros. Madera de héroe (1989); El hereje (1998), proceso inquisitorial en el Valladolid del s. XVI:

 Rasgos temáticos y formales: - trayectoria particular; gusta de intensas caracterizaciones de los personajes, mezcla de lo real y lo imaginativo, presencia de lo mítico; Galicia rural; estilo y lenguaje deslumbrante.  Obra: - Javier Mariño (1943). - Los gozos y las sombras (trilogía) ( ); antagonismo entre tradicionalistas y progresistas en un pueblo gallego antes de la guerra. - La saga/fuga de J.B. (1972); obra maestra, novela lúdica, experimental, mezcla de ironía y sátira, con fantasía exuberante y mítica, parodia casi todos los aspectos de la realidad. - Últimas obras: sigue cultivando la imaginación desbordante; Fragmentos de Apocalipsis (1977); Dafne y ensueños (1983); Crónica del rey pasmado (1989).

 Años 50 crecen ciudades, población obrera inmigrante de zonas rurales; clase media de funcionarios y burgueses se consolida; conflictos de clase; universitarios protestan, solidarios con desfavorecidos.  Esa situación da lugar a una novela de compromiso social.  Neorrealismo: narración testimonial y solidaria con sufrimiento humano. Estética realista. Objetivismo, no se juzga la acción. Prima el diálogo sobre narración. Prosa sencilla y funcional. Autores: Ignacio Aldecoa, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio, Fernández Santos, Ana María Matute.  Realismo crítico: intencionalidad política, denuncia de la injusticia social. Técnica objetivista, presencia de tipos sociales (obrero, minero, burgués). Autores: Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, etc.  Evolución particular posterior: de un realismo testimonial a una narrativa antirrealista (intimismo, fantasía, vanguardismo, historicismo).

3.1. Ignacio Aldecoa ( ): autor de cuentos de vidas cotidianas de personajes corrientes; técnica objetivista y prosa pulcra; novelas sobre “la épica de los oficios”, El fulgor y la sangre; Con el viento solano. 3.2.Carmen Martín Gaite ( ): anhelos y represiones la mujer española de la posguerra; prosa delicada, intimista; Entre visillos (1957); Retahílas (1974); Nubosidad variable (1994) Rafael Sánchez Ferlosio (1927): gran prosista y lúcido ensayista. Su mundo narrativo comienza con la fantasía y el lirismo de Industrias y andanzas de Alfanhuí (1952); giro radical hacia el objetivismo en El Jarama (1956), recoge la conducta y los diálogos de un grupo de muchachos que pasan una jornada festiva en el río, desvela sus vidas vulgares y el carácter simbólico de sus vidas de pasar como las aguas sin dejar huella.

a) Características: agotamiento del objetivismo testimonial y austero del realismo social; indagación de nuevas formas y técnicas narrativas; imaginación vigorosa y libre; lenguaje y estilo reelaborados y artificiosos. - La experimentación estructural y lingüística se compagina con el compromiso cívico y la crítica social. b) Autores y obras:  Luis Martín Santos ( ): Tiempo de silencio (1962), inspirado en Baroja para recrear los ambientes madrileños (suburbios, burguesía, universidad, etc.), con innovaciones técnicas y verbales, y estructura argumental tradicional, pero con narrador omnisciente sarcástico que juzga y comenta subjetivamente la historia.  Juan Goytisolo (1930): comienzos en el realismo social. Cambio narrativo en Señas de identidad (1966), múltiples técnicas narrativas (corriente de conciencia, parodia, distinto punto de vista, etc.); crítica del franquismo; tema del desarraigo.  Juan Marsé (1933): comienzos en el realismo social. Después cronista irónico y amargo de la Barcelona de posguerra. Últimas tardes con Teresa (1966), novela crítica y burlona sobre los jóvenes revolucionarios burgueses; narrador juzga con humor e ironía. Otras: Si te dicen que caí (1973), El embrujo de Shanghai (1993), Rabos de lagartija (2000).  Juan Benet ( ): obra de complejidad estructural, estilo profuso, difícil, barroco. Volverás a Región (1967), con digresiones continuas, sintaxis compleja, se difumina el argumento, disolución del personaje, discontinuidad temporal, en una geografía imaginaria e irreal; hermetismo.