 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Advertisements

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La ciencia como institución cultural
Elección del marco teórico
Estructura y organización del programa
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Desarrollo sustentable
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Lic Patricia Rojas Morales
Investigando Paso a Paso
Trastornos alimenticios Nombres: ghisliane muñoz Patricia olivares Paula palominos Camila paillao 8ºC.
Fase II: La Orientación en el contexto venezolano
Qué son los Valores Socioculturales?
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Arte y Cultura Contemporánea
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad Piloto de Colombia – Sede Bogotá.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Pedro García Avendaño, Pedro Brito, Armando Rodríguez, Rubén Peña y Zhandra Flores.
Anexo 2.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Rubén J. Peña. Antes de la práctica… viene la teoría.
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
Primera Parte Introducción a la Psicología
Válidas para el entendimiento del problema
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
CarreraPsicología MateriaDesarrollo de Competencias Personales Tutor de la materiaLic. Verónica Aburto Ibáñez NombreLorena Martínez Herrera Matrícula
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Materia: __IDENTIDAD E IMAGEN__
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
CIENCIAS SOCIALES.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Sexualidad Genero.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Seminario de Investigación (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
La educación como práctica política
BIENESTAR PSICOLOGICO
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La articulación entre teoría, objetivos y
Educación Sexual Integral (ESI)
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Métodos de investigación en la psicología clínica
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
INTRODUCCION ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS?
Desarrollo sustentable
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
Cultura y Sociedad Licenciatura en Artes Escénicas Clase 7 25 de septiembre de 2014 Prof. Marta Penhos.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Psicología como Disciplina
Madeline Rodriguez CISO 1010
Transcripción de la presentación:

 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano: Estructura en la realidad (física y/o química) que caracteriza al humano, en este trabajo se asume este término como sinónimo del anterior  Identidad: Núcleo psicológico que define el «yo»  Rol: Conjunto de regulaciones, funciones, comportamientos y derechos establecidos por consenso sociocultural que se pauta como propio de determinada «persona»  Constructo: Objeto conceptual hipotético no observable  Definición: Proposición que expresa claramente la naturaleza y alcance de un Concepto

 ¿Cuerpo = Imagen Corporal?  «El mapa no es el territorio» (Korzybski, 1933)  «…el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben.» (Pascual, 2004)  Vinculación entre Cuerpo, Imagen Corporal, Identidad y Rol.  Imagen Corporal como «Producto» o como «Factor», metáfora de una ecuación

 Schilder (1935) indica que la imagen del cuerpo es aquella que nos formamos en nuestra mente, es decir la apariencia que se le atribuye al cuerpo (citado en Calaf y otros, 2005)  Es una definición unidimensional donde lo psiquico predomina y guía la elaboración del constructo con basamento en la experiencia corporal

 Construcción mental y social multidimensional (Thompson y otros, 1998 citado en Calaf y otros, 2005).  Incluye dimensiones como las actitudes, la cognición, el comportamiento, los afectos, las preferencias, la satisfacción corporal, la evaluación, los niveles de autoestima y la experiencia de existencia del ser humano (en su cultura y sociedad) desde el cuerpo (Entwistle, 2002; Aguado, 2004; Calaf y otros, 2005).

 Las definiciones, incluso las más actuales, se encuentran generalmente operacionalizadas desde una sola disciplina científica o atada a un área de conocimiento restringida.  Se pretende, en la mayor parte de los casos, obviar posibles relaciones de poder y elementos de ideología

 Inicialmente se abordaron los estudios de la representación y percepción del cuerpo como parte de estudios psicológicos y en el ámbito médico.  El enfoque clínico y medicalizado se enfrasco en la busqueda de las «anomalías» que rompían con lo esperado en un modelo estandar para lo concebido como saludable

 Las alteraciones o distorsiones de la Imagen corporal se han señalado como síntomas de detección temprana para trastornos de conducta (entendiendo está como operacionalización de aspectos psicológicos)  La relación más resaltada por la literatura se establece con los Trastornos de Conducta alimentaria (TCA)

 En sí los diversos TCA se relacionan de manera evidente con la Imagen corporal, tal como se señala para:  Anorexia  Bulimia  Vigorexia

 En un sistema de producción o de representación, donde se valora más lo «aparente» que lo «real», se llega al extremo que la una acaba ocupando el lugar de la otra. Así la imagen se convierte en una etiqueta visible de objetos, valores humanos y otras abstracciones que otrora se movieran en el dominio de la ideología.

 La valoración de cierta imagen corporal, aún cuando existen sectores del sistema que la señalen como poco saludable, permite hablar de una sociedad o Cultura en la que prima la imagen o representación socialmente elaborada como realidad plena e indiscutible.

 Desde la perspectiva antropológica, en cualquiera de sus especificaciones profesionales y/o prácticas, el abordaje de la imagen corporal como un producto complejo en donde la cultura y la evolución humana (biológica, social, histórica, otras) se considera importante para estudiar la relación entre la imagen corporal y la sociedad.

 Otras disciplinas siguen aportando al conocimiento del fenómeno, tal como lo han hecho.  Psicología  Nutrición  Medicina  La Antropología está llamada a plantearse su papel integrador de los aspectos del problema.