Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Propuesta de Flujo grama Para el Proceso de Certificación De los Ingenieros Civiles. ING. ALEJANDRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
General: Impulsar el desarrollo y la formación de jóvenes jaliscienses mediante la ampliación de oportunidades de acceso a programas de posgrados, para.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SECRETARIA DE AJUSTES Y ESCALAFON
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
30 DE JUNIO DE 2010 Reunión Nacional de Jefes del Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 Dirección General de Educación.
RESIDENCIASPROFESIONALES. PERIODO DE RESIDENCIAS AGOSTO-DICIEMBRE 2011.
Compras públicas por vía electrónica
“CALIDAD EDUCATIVA, ESFUERZO DE TODOS”
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN DE PLAYAS
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Concursos para la provisión de cargos de Jefes de Departamento y equivalentes.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
¿Qué es un I.E.S.?.
Proceso de Prácticas Profesionales Centro de Egresados, empleabilidad y Prácticas CEEP Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello.
2014 CONCURSOS PARA LA PROVISIÓN DE CARGOS DE JEFES DE DEPARTAMENTO Y EQUIVALENTES.
ALEJANDRA TELLEZ JORGE BAEZ VICTOR MENDOZA ITZEL ANCHONDO
LA RESIDENCIA PROFESIONAL Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
PRÁCTICUM PROFESIONAL PRESENCIAL
Lineamientos para la operación del Subsistema de Desarrollo Profesional Septiembre 23, 2008.
Residencia Profesional
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
LA ACTUALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DENTRO DE LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL, COMO BASE PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS INGENIEROS CIVILES. ICC ALEJANDRO GOMEZ.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR ELEMENTOS PARA LA AGENDA FUTURA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTEN EN LA EMS.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento 20 de mayo del 2011.
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
Servicio Social y Experiencia Recepcional Facultad de Artes Plásticas Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
“Mantenimiento y Seguimiento del SGC (Estrategias 2005)” Mantenimiento y Seguimiento del SGC (estrategias 2005) Dirección de Desarrollo Administrativo.
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
EL GOBIERNO ESCOLAR.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
MANUAL DEL CACEI 2004.
ALGORITMO PARA EL DISEÑO, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN 1 Identificación de las Necesidades de Aprendizaje Identificación.
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
OBJETIVO: Formar profesionales de la educación con calidad académica, que tengan los conocimientos, habilidades y actitudes para comprender, interpretar,
Comisiones del Consejo 29 octubre de 2007 División de Ciencias Básicas CUCEI Universidad de Guadalajara.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
A INGRESAR A LA OBJETIVO: Formar profesionistas especializados con conocimientos, habilidades y valores en el ámbito de la gestión educativa, desde una.
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2010 REUBICACIÓN SALARIAL Y ASCENSO Docentes y Directivos Docentes regidos por el Estatuto de Profesionalización docente Decreto-Ley.
RESIDENCIAS PROFESIONALES Agosto 2009 – Enero 2010 Mayo 2009 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
PCPI PROPUESTA DE INCORPORACIÓN. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS ALUMNOS CON 16 O 17 AÑOS Independiente de su situación académica PASO 1º Durante el tercer.
CONVOCATORIA 2015 La Dirección General de Investigaciones, invita a todos estudiantes de nuestra Universidad a participar en la segunda edición del Programa.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Actividad pedagógica que tiene como
Unidad Especial de Titulación Carrera Ingeniería de Sistemas
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
1 CONCURSO 2006 INICIO DE PROYECTOS UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIDAD DE ADQUISICIONES Danica Mimica P. Analista de Adquisiciones, Unidad de Adquisiciones.
Superior Manual de Acreditación Estatutos Políticas Procedimientos Criterios Dictaminación F. de Autoevaluación Documentos Consejo Nacional de Acreditación.
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2016 Coordinación de Prácticas Pre-profesionales.
Transcripción de la presentación:

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Propuesta de Flujo grama Para el Proceso de Certificación De los Ingenieros Civiles. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. La siguiente propuesta de flujo grama, es una forma de establecer las líneas o rutas hacia la integración de un proceso para la Certificación de conocimientos, habilidades y conducta ética de los profesionistas de la ingeniería civil, asociados a nuestro Colegio. Este proceso requiere, necesariamente, de la participación “activa” de los integrantes de las Secciones Técnicas por área de Especialidad establecidas en el CICEJ, ya que son el medio idóneo para implementar, orientar y revisar la efectividad de este proceso y con ello darle continuidad y vigencia al mismo. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. PRIMER PASO: Constitución del Consejo de Certificación. A.- Nombramiento del Coordinador General por parte del Consejo Directivo del CICEJ. B.- Secretario: integración del Primer Secretario Propietario del C. D. a este cargo, de acuerdo al Estatuto y su Reglamento. C.- Vocales: Integración de los Coordinadores de los Comités Dictaminadores por área de especialidad. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Funciones: 1.- Establecer las líneas generales que se deberán seguir en el Proceso de Certificación. 2.- Convocar y/o promover la certificación o revalidación, entre los asociados al CICEJ. 3.- Determinar las áreas de especialidad que deberán abrirse al proceso de certificación. 4.- Establecer en coordinación con los Comités Dictaminadores por área de especialidad, los requisitos específicos de dicha área. 5.- Recibir, analizar y aceptar en su caso, los dictámenes emitidos por los comités dictaminadores por área de especialidad. 6.- Atender y resolver inconformidades que se presenten en el proceso de certificación y las otras que el estatuto y su reglamento le indiquen. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. SEGUNDO PASO: Integración del Consejo Técnico. Actualmente hay 8 secciones técnicas por especialidad registradas en el CICEJ. A.- Se elije, de entre ellos, a un Coordinador. B.- Secretario: se integra a este C. T. el Primer Secretario Propietario del C. D. para ocupar este cargo. C.- Vocales: los 7 restantes Directores de estas S. T. por E. y el Director del CAP. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Funciones: a.- establecer en conjunto con el Consejo de Certificación, las líneas generales que se deberán seguir en el Proceso de Certificación. b.- Promover la inscripción a la certificación. c.- Convocar, por lo menos dos veces al año, a los asociados del CICEJ, que deseen obtener o revalidar la Certificación de Perito Profesional. d.- Establecer en conjunto con el C. C., los requisitos específicos que debe reunir un asociado, que desee ser admitido en el P. de C. e.- Recibir, aceptar y avalar, sólo los dictámenes emitidos por el C. de C., de aquellos asociados que hayan terminado satisfactoriamente el P. de C. De Perito Profesional en un área de especialidad. f.- Constituirse como el Comité de Vigilancia del P. de C. g.- Ser la instancia final para recibir inconformidades. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. TERCER PASO. Integración del Comité Dictaminador de cada una de las S. T. por E. y en este caso de la S. T. en Estructuras. A.- Un Coordinador del Comité. B.- Un Subcoordinador del Comité. C.- Tres Vocales*: D.- Un Compilador. *Pueden estar incluidos dentro este apartado, los representantes de la Sociedades Técnicas que tengan registro o convenio de colaboración con el CICEJ. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Funciones: a.- Conocer las quejas de quienes resulten afectados con motivo de un peritaje o un trabajo realizado por un I. C. certificado por el CICEJ. b.- Proponer al C. de C. los Reglamentos complementarios para cada área de especialidad, en los que establecerán los requisitos específicos que deben cumplir los candidatos a ser certificados. c.- Hacer, por lo menos, dos promociones al año para el P. de C. entre los I. C. asociados al CICEJ, a través del C. D. d.- Proponer al C. D. del CICEJ, a través del C. de C., que se envíen a los funcionarios y directivos de las entidades públicas o privadas que se estimen pertinentes, las comunicaciones en las que se difunda el P. de C. llevado a cabo y los nombres de los I. C. C. en un área de especialidad o Peritos Profesionales Certificados. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Requisitos para ser Certificado como Perito Profesional en un área de especialidad. Los requisitos son de carácter general y de carácter especifico. Los primeros se refieren a aquellos que debe cumplir todo profesionista de la I. C., y los segundos son los requisitos establecidos en el reglamento Complementario del área de especialidad correspondiente. (Ver el Reglamento). ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Puntos que debe contener un Reglamento complementario de un área de especialidad y que debe ser formulado por el Comité Dictaminador. 1.- Perfil que debe cumplir un I. C. para obtener su certificación en un área de especialidad. 2.- Establecimiento de los conocimientos técnico-académicos que debe tener un I. C. para obtener su certificación en un área de especialidad. 3.- Evaluación preliminar técnico-académica del I. C. que desee obtener su certificación en un área de especialidad. 4.- Alcances del Programa de nivelación propedéutica para los postulantes a certificar y del Programa de certificación. 5.- Perfil del profesorado para el Programa de nivelación y del Programa de Certificación. Bibliografía requerida, uso de equipo de cómputo y manejo de manuales y reglamentos inherentes al curso. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. 6.- Análisis del ámbito de acción que cubre la duración y vigencia de la certificación y el límite para actuar. 7.- Contenido y alcances del currículo del I. C. postulante a ser certificado. 8.- Metodología para seleccionar 5 trabajos de entre los que integran el currículo profesional del aspirante a ser certificado y análisis de los mismos, incluyendo el tiempo de exposición y defensa del procedimiento de solución que se integró en dichos trabajos. 9.- Procedimiento para la evaluación de las habilidades del postulante a ser certificado Procedimiento para la evaluación del comportamiento ético del postulante a ser certificado. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C Análisis de la Formación Académica Continua que haya registrado el postulante a ser certificado Análisis del Importe del Precio que deberá pagar el postulante a ser certificado, por este proceso Entrega de la documentación requerida para el proceso de certificación, al Compilador y recepción del acuse de recibo de la misma Reglamentación de las citas a que debe asistir el postulante a ser certificado Entrega de la constancia que lo acredite como admitido al proceso de certificación Entrega de la constancia que lo acredite como I. C. certificado en el área de especialidad técnica. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.

Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, A. C. Manos a trabajar. ING. ALEJANDRO GÓMEZ LEE. Junio de 2006.