LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
1. La época del absolutismo.
La Guerra de Sucesión ( )
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Casa de Borbón en España
UNIDAD 3 LOS PRIMEROS BORBONES ( ).
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA GUERRA DE SUCESIÓN EL ANTIGUO RÉGIMEN EL REFORMISMO BORBÓNICO
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
Causas de la Independencia en Chile
La Revolución Francesa
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
España: La Era Borbónica.
10.5. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN EUROPA
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Crisis del Imperio - Fragmentación
CARLOS III Prof. María Isabel Becerra
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCION FRANCESA
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Rey Carlos IV. Datos de Carlos IV Nació el 11 de noviembre de Nació el 11 de noviembre de Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia.
EDAD MODERNA S. XV al XVIII.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
La crisis del imperio.
La transformación de la Nueva España
Crisis del Imperio Español y Procesos de Independencia
La independencia de Chile y la organización de la República.
ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA  Rasgos de la Monarquía 2.- ADMINISTRACIÓN CENTRAL  El Régimen Polisinodial  Consejos Territoriales  Consejos.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos IV, Guerra de la Independencia y Cortes de Cádiz
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Guerra de la independencia Española
Tema 1: Una nueva dinastía
Económicas, políticas y sociales.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
Transcripción de la presentación:

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1715-1808

PRESENTACIÓN El siglo XVIII establece las raíces de la época contemporánea y, por lo tanto, de la actualidad. La guerra de sucesión (1701-1713) confirma el testamento de Carlos II y la entronización de los Borbones en España (tema visto en otro documento). Se establece el centralismo borbónico en España (que ha perdido su imperio europeo) y se sustituye el conflicto permanente con Francia (que acaba de perder la hegemonía europea) por los pactos de familia frente a Gran Bretaña (que había arrebatado a España Gibraltar y Menorca). La Revolución Francesa y Napoleón alteran este panorama: De la guerra contra la Francia revolucionaria se pasará a la alianza con la Francia del Directorio y con la Francia de Napoleón (Tratados de San Ildefonso de 1796 y 1800), reanimando el frente antibritánico. Dicha alianza comprometerá la independencia de España (Tratado de Fontainebleau, 1807).

FELIPE DE BORBÓN Y EL ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA

LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: FELIPE V (1700-1746) El rey absoluto se confirma como fuente de ley, gobierno y justicia. Se establece una nueva estructura de gobierno: Aparecen las secretarías de despacho (antecedentes de los actuales ministerios), cuyos secretarios son nombrados por el rey: secretaría de Estado (cuyo secretario funcionará como un primer ministro), Hacienda, Justicia, Guerra, Marina e Indias. El Consejo de Castilla incrementa su poder, con funciones gubernativas y judiciales. Constará de un presidente, un fiscal y 20 oidores (o jueces). Se impone la centralización y uniformidad legislativa e institucional (lectura del Primer Decreto de Nueva Planta, junio de 1707). Desaparecen los fueros e instituciones forales de los antiguos reinos de la Corona de Aragón. Sólo regirán las leyes de Castilla y las Cortes serán unitarias. Reforma fiscal (equitativa sobre todos los territorios de España, excluidas Vascongadas y Navarra). Sistema de quintas en el ejército (compatible con un ejercito profesional permanente). División provincial: Los reinos se reducen a provincias con sus Capitanes Generales y Reales Audiencias (desaparecen los virreyes, excepto en América). Competencias militar, gubernativa y judicial. Las subdivisiones establecen las Intendencias (competencia administrativa, fiscal y judicial), cuyos intendentes eran nombrados por el rey o por su secretario de Estado. Los intendentes controlan a los corregidores locales. Excepciones a esta uniformidad: Provincias Vascongadas y Navarra. Se respeta el derecho privado (derecho civil) en Aragón y Cataluña.

POLÍTICA EXTERIOR BORBÓNICA Pactos de familia (1733, 1743, 1761). Política revisionista frente a Utrecht (cardenal Alberoni): Recuperar los territorios italianos para los Borbones. Primer y segundo pacto de familia. Carlos (futuro Carlos III) será rey de las Dos Sicilias desde 1738 y Felipe (segundón de Felipe V) será duque de Parma (1748), en el contexto de las guerras de sucesión de Polonia (1733-1738) y Austria (1740-1748) respectivamente. Tercer Pacto de Familia (1761) en el contexto de la Guerra de los Siete años (1756-1763) y de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776-1783). Por el Tratado de París o Versalles de 1783: España recupera de Gran Bretaña: Florida (perdida en 1763 y obtención de la Luisiana de Francia) y Menorca (perdida en 1708). Sacramento (Uruguay), que pasó a Portugal en 1763, volverá a España en 1777. La Revolución Francesa alteró este panorama: España se une a la Coalición antifrancesa de 1793 (ejecución de Luis XVI). Paz de Basilea (julio de 1795): España firma la Paz con la Convención Francesa. Alianza antibritánica con la Francia del Directorio y de Napoleón (Tratados de San Ildefonso de 1796 y 1800). La suerte de España se unía a la de Napoleón (Trafalgar) y comprometerá la independencia de España (Fontainebleau, 1807).

ILUSTRACIÓN Definición: Movimiento intelectual y político del siglo XVIII que antepone la razón a los argumentos de autoridad y que utiliza la razón como guía hacia la felicidad. Opciones: La Ilustración, en su versión más moderada, dará lugar al Despotismo Ilustrado, que apostará por el monarca absoluto como palanca de progreso. La ilustración, en su versión más radical o progresista, sentará las raíces del pensamiento liberal (en materia económica, social y política).

ILUSTRACIÓN: IDEARIO DE PROGRESO Política: Frente al absolutismo, la soberanía nacional, la separación de poderes, el constitucionalismo y los derechos civiles. Sociedad: Igualdad jurídica y contributiva (catastro de los patrimonios agrarios en tal sentido, Ensenada, ministro de Fernando VI, desde 1749). Economía: Agricultura: fin del predominio ganadero (privilegios de la Mesta), desvinculación agraria y propiedad absoluta de las tierras, así como desamortización del clero (todo ello incluido en una reforma agraria). Artesanía e industria: fin de los gremios y libertad de trabajo y empresa. Comercio: fin de los monopolios y libertad de comercio. Cultura: Regalismo (supeditación de la Iglesia al Estado, designación de cargos eclesiásticos, recaudación de rentas de sedes vacantes, etc). Contrarrestar el monopolio eclesiástico de la enseñanza (nuevos planes de estudios, academias, escuela pública, promoción de las ciencias útiles). Tolerancia religiosa. Guía de la razón en la religión (deísmo, agnosticismo) y en la moral (moral natural).

DESPOTISMO ILUSTRADO Combinación o simbiosis de Absolutismo e Ilustración (en la medida en que sean compatibles). Rechazo de cambios políticos sustanciales. Reformismo desde el Estado Absoluto: Racionalidad y centralismo administrativos. Obras públicas (obras hidráulicas, por ejemplo). Reforma agraria (fisiocracia), libertad de trabajo y libertad de comercio (liberalismo económico), manufacturas reales y compañías privilegiadas. Igualdad contributiva por territorios (excepción: Vascongadas y Navarra). Limitaciones del Despotismo Ilustrado: La sociedad de los privilegios tiene en el rey al primer privilegiado, que no se atreverá a aplicar las reformas sociales (igualdad contributiva) ni las reformas económicas más sustanciales (reforma agraria). El rey no se opondrá a su tejido social de apoyo (los privilegiados), de manera que la impotencia de las reformas desde arriba se sustituirá por la revolución desde abajo (Revolución Francesa).

ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA En España el peso de la aristocracia y de la Iglesia eran enormes. La burguesía, sin embargo, era escasa. Reformas económicas: Catastro y proyecto de contribución común (Ensenada, desde 1749). Fin de los privilegios de la Mesta y colonización de nuevas tierras (Carlos III). Compañías privilegiadas y manufacturas reales. Obras Públicas (Canal Imperial de Aragón, último 1/3 del siglo XVIII). Libertad de comercio con América (Carlos III, 1778). Otras reformas: Regalismo. Expulsión de la Compañía de Jesús (Carlos III,1767). Academias, promoción de las Sociedades Económicas de Amigos del País, etc. Creación de la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros, que reúne a los secretarios de despacho con el rey (Carlos III). Algunos hombres de Estado asociados al despotismo ilustrado español y a la ilustración española: Alberoni (Felipe V), Marques de la Ensenada (Fernando VI), Floridablanca y Campomanes (Carlos III y Carlos IV), Conde de Aranda (Carlos III y Carlos IV). Otros nombres: Padre Feijoo, Jovellanos, Cabarrús, Olavide, Pignatelli.

FERNANDO VI Y EL MARQUÉS DE LA ENSENADA

LA FAMILIA DE FELIPE V

CARLOS III Y SUS ILUSTRADOS

REFORMISMO ILUSTRADO DE CARLOS III (1759-1788) El motín de Esquilache (1766) marca un antes y un después en las pretensiones reformistas de Carlos III. La liberalización de los precios del trigo provocó la carestía del pan. Los privilegiados más recalcitrantes animaron la protesta alarmados por los aires de cambio (liberalismo económico, desamortización del clero, etc.) y por el sequito de extranjeros que se trajo Carlos III de Nápoles (dejó allí a su hijo segundón Fernando -> Fernando IV de las Dos Sicilias). El detonante fue la prohibición de vestimentas populares (capa larga y chambergo de ala ancha). Reformas practicadas: Regalismo y expulsión de la Compañía de Jesús (1767). Creación de la Junta Suprema de Estado presidida por el rey (antecedente del Consejo de Ministros). Reformas económicas: Lotería Nacional (la primitiva), Banco de San Carlos (privilegio de emisión), libre circulación de cereales y vinos (fin del arancel Castilla-Aragón), fin de los privilegios de la Mesta y colonización de nuevas tierras, fin del monopolio comercial con América (1778), obras hidráulicas (Canal Imperial), compañías privilegiadas y manufacturas reales. Sin embargo, los proyectos de reforma agraria no se llevaron a cabo. -Reformas sociales y culturales: Dignificación del trabajo, regulación de los toros, control de marginados, apoyo a la educación y a la ciencia (academias, sociedades económicas, planes de estudios). Sin embargo, no se alteró la estructura social de los privilegiados. Reformas militares: Sigue el sistema de Quintas, creación del cuerpo profesional de oficiales y reales ordenanzas. Nace el Himno Nacional y la Bandera roja-amarilla-roja. Reformas municipales: cargos municipales elegidos por “el común”, en detrimento de las oligarquías urbanas que monopolizaban los concejos. Serán los síndicos (fiscalizadores de las alcaldías) y los diputados del común (encargados de la vigilancia de abastos).

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Según los censos y los registros parroquiales, la población española creció en un siglo desde los 7,5 millones hasta los 10,5 millones de habitantes. Se nota un creciente desequilibrio entre el interior y la periferia (más dinámica). Prosigue el régimen demográfico antiguo: elevadas natalidad y mortalidad (sobre el 35 por mil). La esperanza de vida al nacer es de 35 años (elevada mortalidad infantil). Sigue habiendo mortalidad catastrófica y una elevada mortalidad infantil.

ASPECTOS ECONÓMICOS: AGRICULTURA La mayor parte de la tierra está vinculada y amortizada (no es un bien de mercado), vinculada al régimen señorial (desarrollo aparte: Los señoríos). Hay crisis de subsistencia. Las reformas son mínimas: liberalización del comercio del trigo y del vino, obras hidráulicas y extensión de regadíos, fin de los privilegios ganaderos y repoblación de tierras.

ASPECTOS ECONÓMICOS: ARTESANÍA Y MANUFACTURAS Se inscribe dentro del orden gremial (concepto) y del taller manual. Comienza a desarrollarse, al margen de los gremios, la protoindustria (especialmente en Cataluña). El mercantilismo y el proteccionismo son un abrigo que permite el despegue del sector textil catalán (basado en la lana y en el algodón). Se desarrollan las Reales Fábricas creadas por la monarquía (también la monarquía puede ser el primer cliente): cristal, porcelana, tapices, armas, astilleros para la Armada.

ASPECTOS ECONÓMICOS: COMERCIO Pese al proteccionismo dominante, bosteza el liberalismo: fin del arancel Castilla-Aragón, liberalización del comercio de grano y vinos, obras públicas (caminos, puertos), promoción de compañías exportadoras (compañías privilegiadas, imitando a Inglatera y Holanda), fin del monopolio comercial con América (que beneficiará al comercio catalán, especialmente, el comercio de aguardientes), etc. En el comercio con América se acaba con el sistema de flotas (desde 1735) para facilitar una mayor fluidez, pese al peligro de la piratería inglesa y holandesa. Los productos de intercambio (aparte de los metales preciosos para la Corona): manufacturas por productos de plantación. En el comercio con Europa el déficit permanece.

CONTINUIDAD-RENOVACIÓN La sociedad sigue siendo estamental y con escasa movilidad. La Iglesia sigue conservando un gran poder (pese a la expulsión de los jesuitas). El absolutismo y el despotismo ilustrado no cuestionan el poder real. Prosigue el régimen señorial y “las manos muertas” (señoríos de la Iglesia), así como el orden gremial y las trabas interiores y exteriores al comercio. La burguesía asciende económica e intelectualmente. El pensamiento ilustrado, aunque no cuestiona la legitimidad del rey, sí lo hace contra el viejo orden social y económico. Sólo la irrupción del capitalismo industrial transformará profundamente estos órdenes. Existe propiedad privada alodial (sujeta a señoríos jurisdiccionales y a realengo). Aparece la “protoindustria” en Cataluña (al margen de los gremios). Finaliza el monopolio comercial con América.

CARLOS IV Y GODOY

LA FAMILIA DE CARLOS IV

CARLOS IV (1788-1808) Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Carlos IV fue un rey mediocre y su valido Godoy (secretario de Estado) se reveló nefasto para España. Crisis económica: Crisis de subsistencia agrícolas y malestar social. Mercado no integrado (disparidad de precios). El mercado americano da síntomas de saturación (tejidos de algodón catalanes, por ejemplo). La Revolución Francesa: Frenazo al reformismo, alteración de la política exterior (Pactos de Familia) y guerra contra Francia, que no se supo evitar. Del conflicto se pasa a la alianza antibritánica con Francia (Tratados de San Ildefonso, 1796, 1800). Bloqueo marítimo británico (parón del comercio americano). Trafalgar (1805): España pierde su escuadra de guerra y las colonias quedan desprotegidas.

GODOY: CRISIS INTERNA Valido de Godoy desde 1792. Oposición a su política: La nobleza lo consideraba un advenedizo (él no era noble). Sus primeras medidas desamortizadoras lo enemistaron con la Iglesia. Reforzó el poder ejecutivo. Se supeditó al Directorio francés y, después, a Napoleón: Belicismo inútil (guerra contra Portugal en 1801, sin ventajas para España). Derrota de Trafalgar (1805) y pérdida de la flota de guerra española. Tratado de Fontainebleau (1807) con Napoleón, que comprometerá la independencia de España. Reacción: El motín de Aranjuez de marzo de 1808, un complot cortesano y popular que contará con el apoyo del futuro Fernando VII (que ya había conspirado contra su padre el año anterior: conspiración de El Escorial). Fernando VII será ascendido a rey, aunque se verá obligado a abdicar ante Napoleón (abdicaciones de Bayona, 6 de mayo de 1808), ya iniciada la Guerra de la Independencia.