1 11 Asesoría de inversiones y prácticas de venta de valores: Estado actual y estrategia para la profesionalización de la actividad Foro del Mercado de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Advertisements

ESTRATEGIA DE INVERSIÓN ESPECULATIVA
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EL SISITEMA FINANCIERO.
Mercado de Instrumentos Financieros
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Programa de Supervisión 2014
Introducción a las finanzas
Instituciones Financieras
MERCADO DE VALORES Mtra. Hilda V. Martínez Guzmán
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Costos y gastos.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Bolsa Mexicana de Valores
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Proyecto de nueva Ley reguladora del mercado de valores Rodrigo Bolaños, Presidente Consejo Nacional para el Desarrollo del Mercado de Valores Costarricense.
1 S ERVICIOS DE I NVERSIÓN EN M ÉXICO E NFOQUE R EGULATORIO Y DE S UPERVISIÓN.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
ZURICH FONDOS MÉXICO. Desde 1872 … Hemos sido proveedor líder de servicios financieros. Desde nuestra matriz en Suiza, nos hemos expandido rápidamente.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Objetivo Revisar los principales conceptos de Solvencia II
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
*connectedthinking Tendencias en regulación del asesoramiento financiero después de la crisis Antonio Carrascosa Morales Director Cumplimiento Regulatorio,
EMISORES.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
El mercado bursátil costarricense
Derecho Bursátil Integrantes: Katherine Araya Muñoz
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
ADMINISTRACION BANCARIA
Usuarios de los Estados Financieros
Ing. Sergio León Maldonado
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
DEL SEMINARIO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE LAS PASANTÍAS SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO PASANTÍA: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Y MERCADOS FINANCIEROS
R. Javier Gonzales Concepción
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Profesora: Kinian Ojito Ramos
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
FINANZAS EMPRESARIALES
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Experiencia en el Desarrollo del Mercado Secundario y Operaciones de Mercado en Costa Rica Banco Central de Costa Rica Marzo, 2005.
Bienvenidos.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

1 11 Asesoría de inversiones y prácticas de venta de valores: Estado actual y estrategia para la profesionalización de la actividad Foro del Mercado de Valores 2011 Octubre

Antecedentes 2.Ahorro financiero 3.Estrategia a)Refuerzo al proceso de supervisión b)Mejoras al marco regulatorio 4.Conclusiones Contenido

Antecedentes  Las entidades financieras, particularmente los bancos y las casas de bolsa, proporcionan servicios de asesoría de inversión en valores a su clientela, al igual que otras entidades especializadas que al día de hoy no están reguladas ni supervisadas por la CNBV (como los asesores de inversión independientes).  En general, los inversionistas dependen de una buena asesoría para cumplir con sus objetivos de inversión, considerando que: La información no siempre está al alcance de los inversionistas comunes. Los conocimientos necesarios para invertir adecuadamente no son sencillos. El nivel de sofisticación y complejidad de los instrumentos ha aumentado.  En la mayoría de los casos, dicha asesoría se ofrece de manera complementaria a la prestación de otros servicios, tales como la ejecución de órdenes o la promoción de valores.  Hasta hace poco tiempo, los intermediarios, las asociaciones gremiales y las autoridades financieras no le habíamos prestado suficiente atención a las actividades de asesoría de inversión en valores ni le habíamos dado la importancia que merece.

4 44  El ahorro financiero total en México ha tendio un crecimiento constante al aumentar del 47% del PIB en el 2000 al 72% del PIB en el primer trimestre de / Incluye los instrumentos emitidos en México en manos de extranjeros, instrumentos extranjeros y préstamos garantizados por instituciones financieras en el extranjero. 2% 12% 19% % 17% 2% 8% 14% 3% 4% TRACC 1T % 19% 8% Banca Múltiple y otros captadores SIEFORES Sociedades de Inversión Aseguradoras Empresas, particulares y tesorerías relevantes Ahorro externo Otros Ahorro Financiero Total (% PIB) Fuente: Análisis de la CNBV con datos de la CNBV, Banxico, Consar, Indeval, SHCP e INEGI. 2. Ahorro Financiero: Importancia

5 55  El ahorro financiero que las empresas y los particulares mantienen en valores emitidos mediante oferta pública en el mercado nacional: Representa el 12% del PIB al primer trimestre de Registró un crecimiento real anual compuesto de 3.4% los últimos 10 años. 1/ No se incluye ahorro canalizado a través de acciones de la BMV. 2/ Otros captadores incluye a las entidades del sector de ahorro y crédito popular y a las uniones de crédito. 3/ Incluye a las tesorerías de empresas públicas o privadas que son lo suficientemente grandes como para tener su propia cuenta registrada en Indeval. 4/Incluye los valores emitidos en México en manos de no residentes, los valores emitidos en el extranjero y el crédito otorgado por instituciones financieras extranjeras. 2. Ahorro Financiero: Importancia Fuente: CNBV con datos propios, de Banxico, Consar, Indeval, SHCP e INEGI. Tasa real anual de crecimiento compuesta T2011 TRACC Empresas y particulares 3 AseguradorasFondos de vivienda Ahorro externo 4 Banca múltiple, de desarrollo y otros captadores 2 TotalIMSS e ISSSTE SieforesSociedades de inversión 1.2%12.7%11.8%5.0%3.7%2.7%6.7%0.5%4.0%

Ahorro financiero: Distribución de la tenencia  La inversión que empresas y particulares realizan a través de contratos de intermediación bursátil con bancos y casas de bolsa no sólo muestra un elevado dinamismo, sino que representa un alto porcentaje del mercado de valores doméstico: Más de una tercera parte de la deuda privada en circulación. Más de dos terceras partes de las inversiones en renta variable. Nota: Renta variable incluye las acciones de las SAPIB, de empresas extranjeras (SIC), de entidades financieras (bancos, casas de bolsa, aseguradoras, afianzadoras y arrendadoras) y de empresas no financieras. Instrumentos de deuda no incluye la deuda de entidades financieras, bancaria y no bancaria. Fuente: CNBV con información de Indeval.

7 77 Nota metodológica: Para la estimación de la tasa de ahorro como proporción del ingreso de los hogares se utilizaron datos de la ENIGH del periodo Para la estimación del crecimiento en el monto del ahorro se proyectó a 15 años la proporción de ahorro de empresas y particulares con respecto al PIB utilizando una regresión simple con datos del 2000 al Ahorro financiero: Expectativas de crecimiento  Además, se espera que la importancia del ahorro financiero de empresas y particulares se incremente en el mediano plazo, considerando las siguientes estimaciones para los próximos 15 años: La tasa de ahorro como proporción del flujo de ingreso de los hogares aumentará de 3.9% a 4.8% lo que significa un aumento del 23% (impacto de la transición demográfica). Esta tendencia, aunada a un escenario de crecimiento del PIB de 3% anual, nos lleva a una estimación base del ahorro de empresas y particulares por un monto de más de 2 veces el actual, pasando del 12% al 16% del PIB. 23% 0 Fuente: CNBV, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares y Consejo Nacional de Población. TACC 4.97% 1,609 3,294 12% PIB 16% PIB

Estrategia  A fin de profesionalizar las actividades de asesoría de inversiones y prácticas de venta de valores, la CNBV propuso dos líneas de acción. La primera de ellas, busca reforzar el proceso de supervisión: Disposiciones aplicables a las Entidades Financieras que presten Servicios de Inversión Servicios de asesoría Temas centrales de la Nueva Regulación Idoneidad Comisiones e incentivos Control interno Remuneraciones Responsabilidades del Consejo Conflictos de interés Mejor ejecución Revelación de información Atención a reclamaciones 2 Perfilamiento del cliente Análisis del producto CNBV crea el Área de Administración de Inversiones (DGAI) Visitas de Inspección especializadas Supervisión Extra-situ Sanciones (en su caso) 1 + OBJETIVOS Contar con un marco normativo que mejore tanto la asesoría en inversiones como la administración de activos en el mercado Dar mayor protección a inversionistas no sofisticados e institucionales

9 99 3a. Hallazgos de la supervisión Concentración en valores De entre los clientes que cuentan con deuda privada en sus carteras, el 20% de ellos tienen más de la mitad de sus inversiones concentradas en un sólo título.  Como parte del proceso de supervisión, la CNBV realizó un diagnóstico de las conductas actuales de los intermediarios en relación con los servicios de asesoría en inversiones y detectó algunas malas prácticas, entre las que destacan las siguientes: Conflicto de intereses El 80% de los valores de deuda privada detentada por inversionistas personas físicas y morales, le generaron ingresos al intermediario por concepto de distribución pagados por el emisor. Ineficacia de las “murallas chinas” entre las áreas que estructuran los productos, las tesorerías y las áreas que brindan asesoría de inversiones. Bonos para los promotores están comúnmente ligados a la rentabilidad de la institución por compra/venta de valores y colocación o distribución de los mismos, sin penalizaciones por formular recomendaciones no acordes al perfil. Poca transparencia en los esquemas de costos y comisiones.

10 3a. Hallazgos de la supervisión Recomendaciones fuera de perfil Falta de consideración del perfil de los clientes en la venta de productos financieros. Venta de valores complejos a clientes poco sofisticados. Recomendaciones sin sustento o no acordes al mejor interés del cliente.  Continuación…: Operatividad excesiva En algunas cuentas de clientes, se encontró un número excesivo de operaciones de compra y venta de activos, aún en periodos de baja volatilidad que no justificaban el volumen de operaciones realizado (churning).

11 3. Estrategia  La segunda línea de acción propuesta por la CNBV, busca mejorar el marco regulatorio relacionado con las actividades de asesoría de inversiones y prácticas de venta de valores: Disposiciones aplicables a las Entidades Financieras que presten Servicios de Inversión Servicios de asesoría Temas centrales de la Nueva Regulación Idoneidad Comisiones e incentivos Control interno Remuneraciones Responsabilidades del Consejo Conflictos de interés Mejor ejecución Revelación de información Atención a reclamaciones 2 Perfilamiento del cliente Análisis del producto CNBV crea el Área de Administración de Inversiones (DGAI) Visitas de Inspección especializadas Supervisión Extra-situ Sanciones (en su caso) 1 + OBJETIVOS Contar con un marco normativo que mejore tanto la asesoría en inversiones como la administración de activos en el mercado Dar mayor protección a inversionistas no sofisticados e institucionales

12 3b. Mejoras al marco regulatorio  Durante la segunda mitad del 2010, la CNBV se dio a la tarea de investigar las mejores prácticas regulatorias a nivel internacional en materia de asesoría en inversiones y venta de valores a empresas y particulares.  Los resultados de estas tareas se utilizaron a fin de elaborar un marco conceptual de referencia, el cual será el punto de partida para: Plantear soluciones a la problemática de la situación actual. Diseñar una estrategia para profesionalizar las actividades de asesoría.  El siguiente esquema sintetiza dicho marco conceptual:

13 PERFILAR AL CLIENTE  Objetivo de inversión  Tolerancia al riesgo  Horizonte de inversión  Educación financiera  Experiencia en la materia  Historial de manejo de cuenta  Situación financiera  Preferencias y restricciones* ANALIZAR EL PRODUCTO  Características distintivas  Riesgos  Rendimiento  Liquidez  Complejidad  Necesidades que satisface IDONEIDAD */ Se refiere a restricciones establecidas por el propio cliente conforme a sus intereses particulares. Ofrecer una cartera acorde con la situación particular del cliente Considerar la totalidad de la cartera y no los valores en lo individual 3b. Mejoras al marco regulatorio

14  La asesoría de inversiones contará con el atributo de idoneidad sólo si: Se antepone el interés del cliente al de la institución o el promotor. Se respeta la relación contractual. Se actúa con total y absoluta transparencia ante el inversionista.  Así, para lograr recomendaciones idóneas las instituciones deben: Establecer políticas para la gestión de conflictos de interés Contar con una apropiada segregación de áreas: Entre las que proporcionan servicios de inversión y otras áreas de negocio. Entre las que brindan asesoría y las que ejecutan las órdenes. Revisar los esquemas de remuneración del personal involucrado en la prestación del servicio de asesoría y gestión de inversiones para alinearlos con los intereses de los clientes. 3b. Mejoras al marco regulatorio

15  (continuación) … Así, para lograr recomendaciones idóneas las instituciones deben : Proporcionar una adecuada capacitación sobre los productos recomendados al personal involucrado con funciones de asesoría. Evaluar el ofrecimiento de productos de otras entidades. Poner en marcha un mecanismo eficiente de atención de quejas y compensación de clientes. Establecer políticas institucionales y mecanismos de monitoreo y control sobre las actividades de asesoría, en relación con: La información que debe ser obtenida de los clientes. Los procesos de decisión que deben seguirse sobre los valores a recomendar. La revisión periódica de las carteras de los clientes. La información que debe ser proporcionada a los inversionistas. 3b. Mejoras al marco regulatorio

16 3. Estrategia  Derivado de las dos líneas de acción tomadas, se contribuye con la construcción del marco regulatorio en materia de asesoría de inversiones en beneficio de los inversionistas: Disposiciones aplicables a las Entidades Financieras que presten Servicios de Inversión Servicios de asesoría Temas centrales de la Nueva Regulación Idoneidad Comisiones e incentivos Control interno Remuneraciones Responsabilidades del Consejo Conflictos de interés Mejor ejecución Revelación de información Atención a reclamaciones 2 Perfilamiento del cliente Análisis del producto CNBV crea el Área de Administración de Inversiones (DGAI) Visitas de Inspección especializadas Supervisión Extra-situ Sanciones (en su caso) 1 + OBJETIVOS Contar con un marco normativo que mejore tanto la asesoría en inversiones como la administración de activos en el mercado Dar mayor protección a inversionistas no sofisticados e institucionales

17 4. Conclusiones  Actualmente, el estándar de integridad en cuanto a la asesoría en inversiones que se observa en el mercado mexicano dista mucho del que se considera necesario para que la actividad tenga el nivel de profesionalización deseado.  Existe una corresponsabilidad entre los intermediarios, las asociaciones gremiales y las autoridades financieras para solucionar el estado actual de esta actividad, por lo que se requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado.  El eje en torno al cual se está diseñando esta solución es que es indispensable alinear los incentivos de las casas de bolsa y los bancos con el mejor interés de los clientes, a fin de lograr una relación riesgo-beneficio óptima para cada cliente.  La profesionalización de la actividad de asesoría de inversiones y prácticas de venta debe tomar en cuenta que sólo el conocimiento detallado tanto de los clientes como de los productos ofrecidos por las casas de bolsa y los bancos permitirá asignar los productos adecuados para distintos horizontes de inversión y perfiles.  El crecimiento eficiente del mercado de valores nacional sólo podrá darse mediante la profesionalización de esta actividad, en beneficio tanto de los inversionistas como de los intermediarios financieros y el sistema financiero en su conjunto.  Los países que han normado y supervisado la asesoría de inversiones como una actividad importante en sí misma, han logrado beneficios sustentables para sus mercados financieros.

18 Asesoría de inversiones y prácticas de venta de valores: Estado actual y estrategia para la profesionalización de la actividad Foro del Mercado de Valores 2011 Octubre