Las Privatizaciones en Chile Las Privatizaciones en Chile UN INSTRUMENTO Libertad y Desarrollo 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción a la Economía
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
Cristián Solis de Ovando Lavín
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
SIETE PROPUESTAS PARA FORTALECER EL TIPO DE CAMBIO REAL Enero 2006.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Macroeconomía.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
ACUEDUCTO DE BOGOTA Estados Financieros A 31de Diciembre de 2006.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Medición del PIB El enfoque del gasto
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
FINANCIAMIENTO BANCARIO PARA LAS EMPRESAS SEMINARIO SOFOFA Y ARTHUR ANDERSEN ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 30.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
Enfoque Económico del Nuevo Sistema Tributario en Uruguay Ec. Hugo Vallarino Subdirector General de la DGI.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Usuarios de los Estados Financieros
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
1. Aspectos macroeconómicos
Medición del PBI.
Macroeconomía.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
ESTUDIO FINANCIERO.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
FIAP / ASOFONDOS - "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales". Cartagena de Indias - 9 febrero 2008 Multifondos y Sistema Previsional.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
Agosto Crisis financiera internacional: causas y alternativas de salida Déficit fiscal + déficit de cuenta corriente (financiados por China y otros.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
Resumen Análisis Financiero
Concentración del Mercado de Capitales y Control de Riesgos Axel Christensen Moneda Asset Management Noviembre 2003.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
FLUJOS DE EFECTIVO.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

Las Privatizaciones en Chile Las Privatizaciones en Chile UN INSTRUMENTO Libertad y Desarrollo 2005

Crisis de 1982 impacta severamente a la economía nacional Tasa desocupados Gran Stgo. (dic) 21.3% ALTO DESEMPLEO crecimiento -14.1% inflación 9,9% REBROTE INFLACIONARIO (sube a 27% en el 1983) Endeudamiento externo (% pib) 121.4% ALTO ENDEUDAMIENTO superávit gobierno -2,3% tasa ahorro nacional 2,1%BAJO AHORRO tasa interés real (coloc. 90 ds a 1 año) 16,9% INCERTIDUMBRE INSTITUCIONAL

Crec PIBCrec PTFCapitalTrabajo Fuentes de Crecimiento Económico

Fórmulas utilizadas para las privatizaciones. Capitalismo popular.  Las nuevas acciones de los Banco de Chile y Santiago se ofrecieron al público en general con créditos. Cuotas máximas individuales. Se privilegió la diversificación de la propiedad  También se usó para 60% de la venta de AFP Provida y 49% de AFP Santa María. En este caso se combinó con ventas de paquetes de control, para garantizar la administración eficiente. Capitalismo laboral: acciones vendidas directamente a los trabajadores de la empresa. En el caso de Endesa se ofrecieron además a los funcionarios públicos. Límite entre 5% y 10% de las acciones vendidas.  Las pagaban con adelanto de las indemnizaciones  Garantía de recompra al momento de la jubilación.

Privatización empresas tradicionales Capitalismo institucional: venta de acciones a inversionistas institucionales.  En el caso de las AFP el gobierno fue muy cauteloso  Instauró la Comisión Clasificadora de riesgos, quien debía autorizar la elegibilidad de una empresa para el Fondo de Pensiones  Limitó la opción al 5% de la cartera.  Con todo, las operaciones correspondieron al 25% de las empresas privatizadas. Capitalismo tradicional o Licitaciones. Licitaciones de paquetes accionarios menores o medianos en bolsa. En el caso de CTC el paquete licitado fue mayor.

La banca: recapitalización y diversificación de la propiedad. cartera vencida/ Número de capital y reservas accionistas Chile145,228, Santiago227,815, Internacional42,211, Concepción146,018, SOLO EN TRES AÑOS: ENTRE 1985 Y 1988, EL RIESGO DE LA CARTERA BAJÓ DESDE 12.7% A 4.7% Fuente: Larroulet (1994)

Accionistas de las empresas privatizadas trabajadores total participación La columna 1 considera a trabajadores de las empresas privatizadas que son accionistas. La participación se refiere a la participación de accionistas de estas empresas sobre el número total de accionistas en el mercado bursátil. Fuente: Larroulet (1994); Cifuentes (1993)

Control de 10 mayores accionistas (%) Antes y después de las privatizaciones. pre post bancos (Chile y Santiago)66,25,5 empresas Corfo privatizadas95,462,8 empresas no privatizadas73,573,2 Incluyendo las AFPs un total de 3 millones de trabajadores se transformaron en accionistas directos o indirectos. Fuente: Larroulet (1994); Cifuentes (1993)

El gobierno recibió más recursos que en el caso de no privatizar (miles M $ 1988). Ingreso bruto privatización MÁS Valor Presente impuestos MENOS Valor Presente ingreso alternativo Ingresos fiscales Netos Las estimaciones anteriores suponen que no hay ningún incremento en la eficiencia. Con un 2.5% de incremento según Hachette y Lüders (1992), o con un 2% según Cifuentes (1993) esas pérdidas desaparecen totalmente. Dados los incrementos en eficiencia observados, se concluye que el Estado logró un beneficio neto positivo. Fuente: Rolf Lüders. Cubre 10 de las 27 empresas privatizadas en el período. Corresponde al 80% de los ingresos por ventas.

Evolución de las tasas de rentabilidad Chilgener3.53.2* Chilmetro * Chilquinta5.15.1* Endesa * CTC * CAP0.81.5* IANSA * Soquimich * Entel * Lab. Chile14.7* * Indica el año en que se concreta un traspaso del 51%. Fuente: Hachette Luders (1992)

Aumentó la recaudación de impuestos en algunas de estas empresas. Impuesto de 1º categoría pagado en promedio los tres años antes años después de las privatizaciones. (millones $ dic 2000) antesdespués Distribuidoras eléctricas Generadoras eléctricas CTC Entel Subtotal Fuente: Fisher y Serra (2003)

Gobierno central: en qué se usó (cifras expresadas como % del pib) Ing. de Capital Netos0,6%0,9%1,2%1,7%1,5% Formación de Capital6,2%6,8%6,5%6,2%4,9% SUPERÁVIT GLOBAL-6,6%-5,0%-3,0%0,9%4,6% Ing. privatizaciones0,1%1,4%1,7%2,4%1,4% flujo prepago deuda0,7%5,6% capital rescatado 1,2%5,7% Ing.Corriente28,6%28,2%28,4%28,7%28,6% Gtos. corrientes.29,5%27,3%26,1%23,3%20,6% AHORRO-1,0%0,9%2,3%5,4%8,0%

Impacto de las privatizaciones Basados en una muestra de 22 empresas privatizadas entre 1985 y Test para la diferencia en el promedio de 4 años antes y después de la privatización para un set de variables. Maquieira y Zurita (1996) y Paredes y Zurita (2000)  Eficiencia: aumenta notablemente, pese a que los cambios institucionales previos ya habían logrado mejorar los resultados.  Inversión: Las empresas privadas invierten más que las empresas públicas.  Dividendos: La diferencia es positiva  Liquidez: La liquidez tiende a caer reflejando mayor eficiencia y oportunidades de inversión.  Empleo: La diferencia es positiva pero no significativa.

Empleo crece un 10% en promedio. propiedad propiedad var. estatalprivada Chilgener Chilmetro Chilquinta Endesa CTC CAP IANSA Soquimich Entel Lab. Chile SUMA ,6% Fuente: Larroulet (1994) Empleo promedio dos años antes y después de privatizar 51% acciones.

patrimonio bursátil monto transado en acciones Mercado accionario Bolsa de Comercio de Santiago (Millones $ dic 2000) El capital accionario creció desde un 12,5% del pib en el período previo a las privatizaciones a un 41,8% en 1989.

Otros aportes Aumento en Bienestar: Galal et al (1994)  US$ millones por privatización sector telecomunicaciones  21% del valor de mercado de Chilgener en 1987 antes de su privatización.  31% del valor de mercado de Enersis cuando se traspasa al sector privado. Fischer y Serra (2003)  El beneficio anual solo por cobertura se estima en US$ 56 millones para la telefonía fija y en US$ 38 millones en la larga distancia (anuales).  Habría que sumar el efecto más importante de rebaja de precios, particularmente en la larga distancia nacional, y de la calidad de los servicios  En Chilectra las pérdidas de energía se reducen desde un 20% (1987) a un 5.6% (2002). Corresponde a un 1400 GW hora; un tercio de las ventas de 1987.

Van der Krogt (1996)  Número de trabajadores por unidad de producción se redujo en Celulosa Constitución en 50%  Tasas de retorno se multiplicaron entre 1 y 10 veces en CAP, CTC y Endesa  Confirma resultados anteriores en telecomunicaciones y electricidad.

Penetración de la telefonía móvil (dic. 2001) Chile34,0 México20,1 Brasil16,7 Uruguay15,5 EEUU44,4 Argentina18,6 Canadá32,0 Fuente: SUBTEL

Cobertura telefónica Llamadas de Larga distancia ,0% Llamadas locales ,9% teléfonos en servicio ,5%

Inversión en telecomunicaciones Inversión en telecomunicaciones (millones US$ ctes.)

Un ejemplo más reciente:concesiones MOP. No hubo venta de activo, pero si subsidios y endeudamiento contingente.

Efectos en la economía Ahorro Inversión Empleo Exportac. doméstico no cobre (% Pib) (% Pib) var. año(%) mills.US$ c/año

Fotografía macroeconómica Pib real pc (1970=100) consumo real pc tasa inversión18%15%24%31%27% exportaciones totales como % pib24%27%33%36%43% tasa de desempleo10%12%7% 8%

Chile no perdió la década de los ochenta GDP (US$ PPP) Argentina BrasilChile México

Conclusiones Se lograron categóricamente incrementos en:  EFICIENCIA PRODUCTIVA  EFICIENCIA MICROECONÓMICA (OTRAS EMPRESAS)  INVERSIÓN  EMPLEO  EN EL BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES (combinación calidad precio y cobertura).  MERCADO DE CAPITALES. No justifica que este proceso no continúe en el futuro. Las empresas públicas puede ser administradas en forma más o menos eficiente en forma temporal, pero en ningún caso constituyen la combinación adecuada de estructura de rentabilidad y riesgo. ¿Porqué no ser más audaces y seguir?.

muchas gracias.