EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Hacia una mayor calidad del gasto público
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La situación del órgano de planeación estatal, COEPES Sesión del Consejo de Rectores con el Dr. Julio Rubio Oca, Subsecretario.
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Sus Alcances Garantía Institucional (Art. 3 Frac. VII. Constitución General de la República)
TEMA 3. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Becas CONACYT y movilidad estudiantil Becas CONACYT y movilidad estudiantil.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación incluye tres Ramos bajo coordinación de la Secretaría de Educación Pública Ramo Administrativo 11 Corresponde.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo Educación Superior en Chile Análisis de la realidad actual CENDA Comisión de Educación del Senado.
1 "Gestión Asimétrica y Diferenciación en el Contexto Nacional" Reinaldo Cifuentes Calderón.
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior Dip. Guillermo Huizar Carranza El Presupuesto Federal para.
PROFUNDIZAR BRECHAS vmgr oct 2005 PROFUNDIZAR BRECHAS: LAS POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR victor manuel gonzález romero I nstituto.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
“… y la verdad os hará libres” Informe Anual / de agosto de 2011.
INTEGRACIÓN 2002 DEL MAYO 2002 PROYECTO DE PRESUPUESTO.
Estructura y logros de la Red Universitaria
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 INFORME de la OECD Octubre 2008 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…...
12 de Agosto de 2003 HACIA VISIONES RENOVADAS DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO (VISIÓN HEMISFÉRICA)
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
LÍNEA DE CRÉDITO PARA ESTUDIANTES SALVADOREÑOS Objetivo: Propiciar el desarrollo educativo mediante el acceso a créditos para beneficiar a los salvadoreños.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Universidad de Colima Colima, Col, Octubre de 2005 Equidad y descentralización: reto y realidad de la educación superior en México Mtro. José Luis Ramírez.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Programas de Financiamiento a la Vivienda en Costa Rica
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
1 La iniciativa privada, ajena a la inteligencia colectiva Universidades públicas generan 70 % de la investigación nacional. Principalmente UNAM, IPN (CINVESTAV),
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Los Desafíos del Futuro 10 Metas Cristián Larroulet Diciembre 2004.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
De la condición juvenil a la condición estudiantil
1 México Panorama de la educación 2015 Gabriela Ramos Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE Fecha de publicación:
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Educación Superior: balance, evaluación y perspectivas José Joaquín Brunner
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
Emilio Ontiveros Baeza 19 de mayo de 2005 TIC y Crecimiento Económico Jornada PSOE: El Desarrollo de la Sociedad.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Transcripción de la presentación:

EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero del 2000

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

Extensión Territorial miles de Km 2 9,976 Canadá 9,373 Estados Unidos Statistics on the member countries OECD in figures ,973 México 357 Alemania 549 Francia 378 Japón

*Población miles de habitantes 275,119 *Estimado año 2000 México Social. Banamex , ,410 81,700 59, ,472

PIB Miles de M.D.D. 8, , , ,783.7

Matrícula de Educación Superior 14,261, ,763,105 1,532,846 2,144,169 2,091,688 3,917,709

PIB per cápita Dólares PPP 21,860 28,740 21,860 8,120 Education at a Glance. OECD ,300 23,400

Cobertura en Educación Superior (%)

La relación de México / Canadá es: 0.20 en extensión 3.30 en población 0.71 en PIB 0.87 en matrícula en E.S en PIB per cápita 0.18 en cobertura en E.S.

PIB per cápita 1997 Cobertura E.S % PIB per cápita (dlls ppp) Fuentes: Education at a Glance. OECD

Comunicaciones 1996 PaísPeriódicos Por mil hab. Teléfonos Por cien hab. Computadora Por mil hab. Internet Por diez mil usuarios. Canadá E.U. Japón Francia Alemania México Fuente: México Social. Banamex 1998

Índice de desarrollo humanoPaís Canadá E.U. Japón Francia Alemania México = Esperanza de vida de 85 años, acceso a educación para todos y nivel de ingresos que cubra más allá de las necesidades básicas

Distribución del ingreso (Índice de GINI) 0 = Igualdad total 1 = Desigualdad total Fuente: México Social. Banamex 1998

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

Niveles Educativos ISCED 5-A ISCED 5-B ISCED 6 Licenciatura Técnico Superior Posgrado Educación Superior ISCED = Clasificación Internacional del Tipo de Educación (Internacional Standard Classification of education) (Internacional Standard Classification of education) Fuente: Fuente:

La Educación Superior se considera Técnico Superior (grado asociado), Licenciatura y Posgrado Educación Superior Fuente: Análisis del Panorama Educativo. OCDE

Gasto en educación como porciento del PIB Fuente: Education at a Glance. OECD. 1998

Total de estudiantes en el nivel terciario México Social. Banamex 1998,

Inversión por alumno en E.S./PIB per cápita (Dólares PPP) Fuente: Education at a Glance. OECD 1998

Inversión por alumno en E.S./inversión por alumno en primaria País Canada E.U. Japón Francia Alemania México OCDE E.S.PrimariaE.S./Primaria nd Fuente: Education at a Glance. OECD 1998

Inversión en Educación Superior por Fuentes País Canada E.U. Japón Francia Alemania México OCDE PrivadaPública Fuente: Education at a Glance. OECD 1998

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

El problema del Finaciamiento de E.S en el Mundo 1. Escasez de recursos públicos (otras necesidades) 2. Crecimiento de matrícula 3. Incremento de costos 4. Tendencia del sector público a regirse por el mercado Fuente: ANUIES 1999

Modelos de Financiamiento de E.S. Privado (complementario) Público Fuente: ANUIES 1999 En general son mixtos Individual Institucional

Subsidio Público a Instituciones Fuente: ANUIES 1999 Base de cálculoCriterios Cuantitativa Alumnos Egresados Profesores Cualitativa Nivel de estudio Costo por áreas Eficiencia Calidad Pertinencia Equidad

Subsidio Público a Individuos Forma Beca Préstamo Destino Colegiaturas Manutención Útiles Criterios Económicos Académicos Estratégicos Compensación

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

Gasto Federal en Educación Superior, como % del PIB * Estimado Fuente: 5º Informe de Gobierno %

Porciento del Gasto Federal Educativo para Educación Superior en México * Estimado Fuente: 5º Informe de Gobierno

Subsidio anual por alumno Promedio U.P.E.* Promedio U.P.F.** Diferencia 6,289 12,105 5,816 7,738 16,599 8,861 9,432 20,016 10,584 11,755 24,390 12,635 Fuente: SEP, Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior ANUIES, Datos Básico de la Educación Superior ANUIES, Datos Básico de la Educación Superior ,147 31,199 15,116 18,308 35,170 16, * U.P.E. Universidades Públicas Estatales ** U.P.F. Universidades Públicas Federales

Subsidio Público a Universidades (México) % Federal % Estatal UNAM / UPN / UAM PROMEDIO IES ESTATALES Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Veracruzana Universidad de Guadalajara UNAM / UPN / UAM PROMEDIO IES ESTATALES Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Veracruzana Universidad de Guadalajara Fuente: SEP, Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior. 1999

No existen criterios para la distribución del subsidio entre las IES públicas

ContenidoIntroducción Financiamiento de la Educación Superior Modelos de Financiamiento en el Mundo Modelo de Financiamiento en México Propuestas

1.- SUFICIENCIA Inversión Pública para E.S. > 1.5 %PIB Propuestas

2.- EQUIDAD Definir los porcentajes de aportación Federal / Estatal Definir los porcentajes de aportación Federal / Estatal Definir criterios para asignación de subsidio aplicables a todas las IES públicas Definir criterios para asignación de subsidio aplicables a todas las IES públicas Propuestas

3.- TRANSPARENCIA Que las autoridades federales y estatales informen de manera transparente a la sociedad, de los recursos públicos destinados a Educación Superior Que las instituciones informen de manera transparente a la sociedad, de los recursos públicos ejercidos en Educación Superior Propuestas