Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
Advertisements

Diagnóstico Virológico
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Epidemiología de enfermedades transmisibles
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Trichinella spiralis.
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Strongyloides stercolaris
Enfermedades Transmisibles
Werner Louis Apt Baruch
Tricuriosis.
Larva migrans.
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
TREMATODES.
Síndrome de larva migrante visceral (LMV)
CRIPTOCOCOSIS.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Síndrome del intestino irritable
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Epidemiología.
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
T B Diagnóstico de Casos
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
TOXOCARIOSIS.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Parasitología Marisa Torres Junio 2001
RINONEUMONITIS EQUINA
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
La Respiración SI Importa
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Prevención de la Tuberculosis
Helmintiasis: Nematodes intestinales
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
T O X C A R M.E. Sara Ortigoza Gutiérrez MORA GRAJALES ISIDORO GARCIA.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
HELMINTIASIS NEMATODOS
HEMO- HISTO PARASITOSIS
Universidad Veracruzana
ANDRES FELIPE CASTAÑEDA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA VETERINARIA CONSEJO VETERINARIO.
RABIA.
Diagnóstico Virológico
LEPTOSPIROSIS.
Enfermedad Hepática Granulomatosa
Glosario Básico de Términos
Migración cutánea errática de larvas.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
en Cuarentena de Importación
DISTOMATOSIS.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Transcripción de la presentación:

Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001 Toxocariasis Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001

Toxocariasis CIE -10 B 83.0 Síndrome de larva migrante visceral (LMV) infección zoonótica crónica que se ve con mayor frecuencia en niños y se debe a la migración de formas larvales de especies de Toxocara (ascáridos de perros y gatos) a órganos y tejidos

Epidemiología agente infeccioso Toxocara cani, Toxocara cati, Toxascaris leonina distribución mundial magnitud relativa a los hábitos y reservorio grupos de riesgo preescolares, criadores de perros, jardineros, agricultores

período de transmisibilidad susceptibilidad reservorio perros y gatos pequeños que a las 3 sem comienzan a expulsar huevos mec.de transmisión contaminación fecal con tierra contaminada con huevos fértiles de Toxocara spp (geohelmintiasis) fuente tierra contaminada período de incubación semanas o meses, las manifestaciones oculares pueden aparecer hasta 4-10 años después de la primoinfección período de transmisibilidad no se transmite de persona a persona susceptibilidad universal

Chile plazas adultos población de niños asmáticos 10% de plazas estudiadas presentan huevos adultos estudio de respuesta inmune 8,3% de población adulta presuntamente sana población de niños asmáticos 28% positivos estudios en población infantil consultante por eosinofilia 25% IgG Toxocara +

Biología Larvas Huevos pocos micrones son infectates cuando desarrollan la larva 50 micrones

Patogenia traumatismo tisular fenómenos inflamatorios formación de granulomas localización en hígado, pulmón, ojo, sistema nervioso central

Clínica antecedentes epidemiológicos generalmente preescolares con antecedente de geofagia y o PICA 98% antecedente de contacto con perros

Forma sistémica LMV eosinofilia, fiebre CEG (astenia), hepatomegalia adenopatías compromiso respiratorio tos, espectoración, dismea, infiltrados intersticiales cambiantes, sibilancias visceral: hepatomegalia, fiebre, palidez, dolor abdominal y rash cutáneo

Larva Migrante Ocular (LMO)

Larva Migrante Ocular cuadro descrito por Helenor Wilder forma particular de presentación de la Toxocariasis compromiso ocular unilateral perdida de agudeza visual, estrabismo, leucocoria, ceguera diagnóstico difícil habitualmente no coexisten forma sistémica y ocular generalmente no hay eosinofilia y títulos de ELISA IgG Toxocara son negativos

Diagnóstico estudios histopatológicos hemograma : eosinofilia Isohemaglutininas aumentadas gamaglobulinas aumentadas transaminasas hepáticas leve aumento pruebas inmunológicas ELISA Toxocara IgG titulos > 1/64

Terapia Antiparasitarios Antihistaminicos Antiinflamatorios Albendazol Tiabendazol Antihistaminicos Antiinflamatorios corticoides

Métodos de Control medidas preventivas control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato

Medidas Preventivas educar a la población especialmente a dueños de animales (perros y gatos) sobre la infección y el riesgo de PICA fomentar tenencia responsable de mascotas dar buena alimentación a mascotas control periódico por veterinario evitar contaminación de la tierra por heces de perros y gatos en las inmediaciones de la casa a y en lugares de juegos de los niños

Control del paciente, de los contactos y del medio ambiente aislamiento : ninguno investigación de los contactos y de la fuente de infección del caso índice identificar otras personas expuestas realizar estudio clínico epidemiológico tratar si corresponde

Recomendaciones de la Conferencia Nacional de Control de Perros y Gatos de USA y OMS limitar la población de perros y gatos sin dueños prohibir la defecación de perros en lugares públicos excluir los perros en áreas de juegos infantiles promover el concepto de posesión responsable de mascotas educación del público respecto de los riesgos de las enfermedades zoonóticas promover control periódico de mascotas por veterinarios y desparasitación rutinaria de los perros

Toxocariasis