Método Científico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

M. Dolores Frías-Navarro
Tema 1. Marco general del análisis de datos
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL
MÉTODO CIENTÍFICO.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
TEMA III.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
El método científico y sus etapas
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Proceso de la Investigación
Investigación Cuasi experimental
Metodo Científico Envuelve la observación de fenómenos naturales, luego la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Factores de Validez Curso de Metodología de la Investigación
Diseños experimentales puros o verdaderos
Investigación Causal : experimentación
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Experimental
VALIDÉZ.
ISABEL VILCHIS CIPRIANO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Tema 5: Numéricas en varios grupos
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Diseños Inadecuados.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Metodología de la Investigación Social.
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
Metodos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez
El plan de investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN EDUCACION MAYO 2014.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Hipótesis.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Conceptos Básicos Sistemática Controlada Reflexiva Critíca La Ciencia.
Aim: Como los cientificos contestan preguntas?
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Método Científico Javier Farnes 7 “B”.
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
La investigación científica en psicología
TEMA 7 DISEÑOS DE CASO ÚNICO
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
La Investigación Científica
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
QUE ES TIPOLOGIA TIPOS DE EX. TABLA DE DIFERENCIAS.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

Método Científico

b. El método científico La investigación desde el punto de vista del método científico, debe ser un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta. Se trata de un proceso sistematizado y organizado por el que se adquiere el conocimiento de una forma objetiva y controlada. El proceso para llevar a cabo el tratamiento de problemas científicos es lo que habitualmente se denomina como investigación. Por este método, se entiende el conjunto de reglas que señalan el procedimiento de una investigación, constituyendo el procedimiento básico para la adquisición del conocimiento científico.

Pasos a seguir para conseguir una investigación de calidad

EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico ya hemos comentado que supone un orden, una organización, una sistematización, con objeto de responder de la forma más “real” posible a un problema o pregunta planteados. El método científico es la base de la mayoría de las investigaciones, si bien dependiente del tipo de investigación algunas tendrán sus peculiaridades. Vamos a analizar las distintas fases por las que habría que pasar para el desarrollo de un trabajo científico: a. Desarrollo del problema. Definición y delimitación Se debe ser muy específico sobre lo que se va a estudiar y con qué profundidad se estudiará. Identificación de las variables independiente y dependiente:   Variable independiente: Aquello que manipula el investigador. También recibe el nombre de variable experimental o de tratamiento. Variable dependiente: Es el efecto de la variable independiente. También recibe el nombre de variable respuesta o resultado.

Existen dos tipos de hipótesis que debemos plantear: Hipótesis nula. Suele ser la que indica que no existen diferencias entre los que estamos comparando. Esta hipótesis es la que siempre se contrata desde el punto de vista estadístico. Hipótesis alternativa. Suele ser la que se pretende comprobar por parte del investigador. La estadística sólo puede aceptar o rechazar la hipótesis nula, en este último caso, aceptaríamos la hipótesis alternativa. b. Formulación de hipótesis La hipótesis es el resultado esperado o anticipado de un estudio o experimento. Debe ser contrastable, es decir, ser aceptada o refutada.

Debe ser contrastable, es decir, ser aceptada o refutada. Figura 5  

Hipótesis nula. Suele ser la que indica que no existen diferencias entre los que estamos comparando. Esta hipótesis es la que siempre se contrata desde el punto de vista estadístico. ·  Hipótesis alternativa. Suele ser la que se pretende comprobar por parte del investigador. La estadística sólo puede aceptar o rechazar la hipótesis nula, en este último caso, aceptaríamos la hipótesis alternativa. c. Recogida de datos     En la recogida de datos debemos de intentar maximizar tanto la calidad de nuestro estudio (validez interna), como la capacidad para extrapolar nuestros datos a una población más general (validez externa).   Validez interna: Grado en que los resultados pueden atribuirse a los tratamientos utilizados en el estudio. Sus amenazas son:

Historia: Sucesos que ocurren durante el experimento que no forman parte del tratamiento. Maduración: Sucesos que ocurren a los participantes debidos al paso del tiempo. Efecto prueba: Los efectos de una prueba sobre las siguientes aplicaciones de la misma prueba. Instrumentación: Cambios en la calibración de los aparatos, incluida pérdida de coherencia intra y entre observadores. Regresión a la media: El hecho de que los grupos seleccionados según sus valores extremos no se encuentran en los extremos de las pruebas siguientes. Sesgo de selección: Elegir de forma no aleatoria grupos para compararlos. Cuidado con los voluntarios. Mortalidad experimental: Pérdida de participantes de grupos comparativos, por motivos no aleatorios (interés, tiempo, etc.). Interacción selección-maduración: El paso del tiempo afecta de manera distinta a los grupos y en los diseños de grupos no equivalentes. Se produce cuando seleccionamos grupos para comparación con distinto nivel de maduración.

Validez externa: Posibilidad de generalización de los resultados Validez externa: Posibilidad de generalización de los resultados. Sus amenazas son: Efectos reactivos o interactivos de la prueba: pruebas piloto. Interacción entre sesgos de selección y tratamiento experimental: Cuando se selecciona un grupo que presenta una característica determinada, el tratamiento puede que sólo tenga efecto sobre los grupos con esa característica. Ej. Programa sobre drogas a escolares o a universitarios. Efectos reactivos de las condiciones experimentales. Los tratamientos que son eficaces en situaciones muy restrictivas (laboratorios), pueden no serlo en entornos menos restrictivos (vida real). Interferencia entre tratamientos múltiples. Cuando los participantes reciben más de un tratamiento, los efectos de los tratamientos previos pueden influir en los siguientes.

Problema de validez interna: Efecto de la expectativa: El investigador espera unos resultados determinados o una mejora en el grupo experimental en relación con el control. Efecto halo: Valoraciones del mismo individuo para distintas habilidades. Los valoradores que observan una buena ejecución en una tarea es más probable que valoren más altas las tareas subsecuentes del participante, sin tener en cuenta el nivel de habilidad demostrado.