TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANOVA DE UN FACTOR.
Advertisements

PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
Tema 16: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
Introducción a la Inferencia Estadística
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
Intervalo de probabilidad años % de las medias de las muestras ---
Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Pruebas de hipótesis.
Contraste de Hipótesis
Capítulo 10 Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS LUIS FERNANDO TRUJILLO LEYDER JULIAN GOMEZ
Estadística Teórica II
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Contraste de Hipótesis
Bioestadística Diplomado en Sanidad
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
Inferencia Estadística
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
Hipótesis Alternativa: H1: m  50 cm/seg
Metodología de la Prueba de Hipótesis
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Definición de Hipótesis de Investigación.
Prueba de hipótesis Equivalencia entre la prueba de hipótesis y los intervalos de confianza Valor de probabilidad Valor de probabilidad unilateral Prueba.
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Control estadístico de Proceso
Inferencia Estadística
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TIPOS DE ERRORES Tema 14.4 * 2º BCS.
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Unidad V: Estimación de
Utilice este botón para moverse a la próxima página
Tema 17: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 CONTRASTE PARA LA MEDIA Tema 14.2 * 2º BCS.
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
Curso de Bioestadística. ANOVA
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 CONTRASTES DE HIPÓTESIS Tema 14 * 2º BCS.
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 INFERENCIA ESTADÍSTICA Tema 13.4 * 2º BCS.
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA POR INTERVALO DE CONFIANZA
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 DISTRIBUCIÓN NORMAL MATEMÁTICAS A. CS II Tema 13.
Tema: Pruebas de hipótesis
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
¿Dónde está enterrado El Greco? La doctora Inferencia Estadística: ¿Dónde está enterrado El Greco? Contraste de hipótesis para una proporción Imagen de.
Pruebas de hipótesis.
COMPROBACION DE HIPOTESIS SOBRE DOS PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Pruebas de hipótesis.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA DISTRIBUCIÓN “Z” PARA DOS PROPORCIONES.
Prueba de Hipótesis. Prueba de Hipótesis. Profesor René Quiñones.
Estadística para administradores
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
Metodología de la Investigación Cát. I
Pruebas de hipótesis para una muestra
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Y ESTIMACIÓN.  Constituyen el proceso relacionado con aceptar o rechazar declaraciones acerca de los parámetros de la población.
Estadística Inferencial
1 Estadística Aplicada Universidad Maimónides 2016 Clase 6 – Contraste de Hipótesis Pedro Elosegui.
Transcripción de la presentación:

TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS ERRORES. TIPOS TEMA 15.4 * 2º B CS @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS TEST DE HIPÓTESIS Para realizar el proceso llamado test de contraste de hipótesis, detallaremos de forma más precisa, los elementos que intervienen en él. En primer lugar se han de hacer dos hipótesis (1) y (2) que barran el conjunto de posibilidades para la media o la proporción ( o en general el parámetro poblacional sobre el que se quiere tomar una decisión). En el caso estudiado fué:   A la hipótesis (2) que en principio se consideró cierta, se la denomina hipótesis nula (Ho ) ,por ser el punto de partida, y siempre ha de incluir una igualdad . Esta es la hipótesis que se trata de contrastar, de forma que al final del proceso, la rechazaremos o no. A la hipótesis (1) que es complementaria de la (2), se la denomina hipótesis alternativa (H1). El rechazo de la hipótesis nula lleva emparejado la aceptación de la hipótesis alternativa. @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS Cuando se lleva a cabo un test de contraste de hipótesis, se ha de comenzar por establecer las hipótesis nula y alternativa, recordando que la hipótesis nula ha de contener obligatoriamente una igualdad. Ejemplos de hipótesis nula μ = 7 μ ≥ 7 μ ≤ 7 Por lo general, se establece como hipótesis alternativa, la que trata de probar algo que significa un cambio sobre lo que se encuentra preestablecido (por resultados anteriores al test o por inercia) y que está representado por la hipótesis nula.  Ejemplos de hipótesis alternativa μ <> 7 μ < 7 μ > 7 Establecidas las hipótesis nula y alternativa, Se toma la muestra, y se calculan los datos necesarios para el contraste, en nuestro caso, la media, y la desviación típica muestral @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS POSIBLES ERRORES ERROR TIPO I En segundo lugar se establece el nivel de significación que es la probabilidad de que rechacemos la hipótesis nula, siendo en realidad cierta. Utilizaremos la letra α para denominarlo. Este nivel de significación es la cantidad de error que nos podemos permitir, y su elección depende en cada caso de la persona que realiza el test. No depende del tamaño de la muestra. Los más usuales son 10%, 5%, 1% , 0,1%. Se le denomina Error de tipo I ERROR TIPO II Puede también ocurrir que no rechacemos la hipótesis nula,  y sea en realidad falsa. Este tipo de error denominado Error de tipo II . Su valor se hace menor cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, n.   Para este nivel de significación habrá de estudiarse la región crítica asociada. Cuando la hipótesis nula establezca que la media es igual o superior a un valor, la región crítica quedará a la izquierda. Si la hipótesis nula establece que la media tiene un valor determinado, la región crítica se habrá de establecer a ambos lados, de forma que el área total que ocupen las dos subregiones sea igual al nivel de significación. @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS Se estudia para el nivel de significación dado, si se puede rechazar o no la hipótesis nula. Esto se hace viendo si la media obtenida ( o la proporción en su caso) se encuentra dentro de la región crítica asociada al nivel de significación, o si por el contrario, está fuera. Si "se rechaza la hipótesis nula", la conclusión debe ser redactada: "Existe evidencia suficiente al nivel de significación α, para indicar que … (significado de la hipótesis alternativa)" Si por el contrario la decisión es "no se puede rechazar la hipótesis nula", la conclusión debería ser redactada: "No existe suficiente evidencia al nivel de significación α que indique que … (significado de la hipótesis alternativa)" @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS

Matemáticas 2º Bachillerato CS Cuadro resumen Ho Verdadera Falsa Aceptar Decisión correcta Probabilidad = 1 – a Decisión incorrecta ERROR de TIPO II Rechazar ERROR de TIPO I Probabilidad = a La probabilidad de cometer Error de Tipo I es el nivel de significación a. La probabilidad de cometer Error de Tipo II depende del verdadero valor del parámetro ( x ó p’). Se hace tanto menor cuanto mayor sea n. @ Angel Prieto Benito Matemáticas 2º Bachillerato CS