PSICONEUROIN- MUNOLOGIA Y ENFERMEDADES CRONICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

EL INFARTO.
ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
Psicoterapia cognitivo-conductual
Administración del Cambio
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
Psiconeuroinmunoendocrinología
Niveles de manifestación de la ansiedad
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
PSICONEUROIN MUNOLOGIA ENFERMEDADES CRONICAS – CANCER
ESTRÉS LABORAL.
GENÉTICA + HISTORIA PERSONAL = PERSONALIDAD
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Ps. Eliana Delgado Coz APPNIE-UNMSM 2014 L
DE LA ANSIEDAD A LA PAZ.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Para poder alcanzar la felicidad anhelada primero tenemos que conocer que estamos formados por el cuerpo,
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y NEUROCIENCIA APLICADA
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Los problemas de la emoción de Ira no controlada. Según el DSM-IV-TR (APA, 2000) no existe una categoría diagnóstica tal cual que nos hable del Trastorno.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
La DS y técnicas de relajación
Que es y como controlarlo
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Ps. Jessica Gómez Marguart
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
HABILIDADES PARA LA VIDA
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
Psicología de la salud y calidad de vida Luis A. Oblitas, UNAM
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Trastornos del estado de ánimo
POR: ZELENIA M. EGUIGURE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL.
Orientación vocacional
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
HABILIDADES PARA LA VIDA
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Dra. Emilia Tormo Fundación Vicente Tormo.
ESTRÉS Y PERSONALIDAD  Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
National University College División Online ITTE 1031L Trixxia Cruz Zayas Tema: Beneficios de la Risa Prof. Barreto.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
Diabetes Tipo 1 Ps Jaime E Vargas M A T E. Se trata de un desorden de regulación de los niveles sanguíneos de glucosa, que es la principal fuente.
Fisiología Gastrointestinal Dr. Eduardo Vesco M. Gastroenterólogo.
Crecimiento personal..
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

PSICONEUROIN- MUNOLOGIA Y ENFERMEDADES CRONICAS PS. ELIANA DELGADO COZ HCFAP Junio 2007

¿QUÉ ES LA PSICONEUROINMUNOLOGIA? Es una ciencia transdisciplinaria que estudia la comunicación entre la mente, Cerebro, el Sistema Inmune y el Sistema Endocrino. Hoy se conoce que estos tres sistemas forman una compleja red de intercomunicación donde utilizan un lenguaje común a través de Neurotrasmisores, Citoquinas y Hormonas. Los estados Psicológicos expresados mediante Pensamientos, Emociones y Sensaciones influyen en la actividad del Sistema Nervioso y mediante él sobre todo el organismo, en una permanente interacción Mente-Cuerpo. Los Péptidos producidos por el sistema NEUROINMUNOENDOCRINO están asociados a cambios en las conductas y estados emocionales. MENTE  Peptidos  CUERPO

“ ¿PUEDEN LA DEPRESION, ANSIEDAD, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, SOPORTE SOCIAL, O UN PUNTO DE VISTA OPTIMISTA ALTERAR NUESTRA HABILIDAD PARA RESISTIR INFECCIONES, ENFERMEDADES AUTOINMUNES O CANCER? ¿PODEMOS ALTERAR NUESTRA INMUNIDAD Y MANEJAR LA SUCEPTIBILIDAD A ENFERMARNOS A TRAVES DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA? ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS BIOLOGICOS A TRAVES DE LOS CUALES LOS ESTADOS Y LAS CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS PUEDEN LOGRAR CAMBIOS FISICOS?” Cohen, S & Herbert, T (1996) Annual Review Psychology

EL ORIGEN DE LA PNI ES MULTIDISCIPLINARIO PSICOLOGIA INMUNOLOGIA PSIQUIATRIA ANATOMIA NEUROCIENCIAS ENDOCRINOLOGIA ONCOLOGIA VIROLOGIA BIOLOGIA MOLECULAR

PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO La Psiconeuroinmunología, ha demostrado que nuestros estados mentales están en íntima relación con nuestros estados físicos y esta relación es recíproca, proporcionando un modelo o paradigma conceptual integrativo desde el cual interpretar las aplicaciones en la salud del campo clínico conocido como Medicina Mente-Cuerpo.

S.N.C INTERACCIONES PNIE Estrés Emocional y Físico Factores Psicosociales Comportamiento S.N.C H. Endocrino Inmunotransmisores Neuropéptidos H. Hipofisiarias Salud H. Endocrinas Sistema Inmunológico Sistema Endocrino Inmunotransmisores Enf Patógenos Células Tumorales

Síndrome General de Adaptación Nivel de resistencia normal RA ER EA Choque Contrachoque RA = Reacción de alarma ER = Etapa de resistencia EA = Etapa de agotamiento (Según Selye, 1960)

Respuesta de Alarma en el SGA La fase de choque reacción inicial: Taquicardia, perdida de tono muscular, disminución de la temperatura y presión sanguínea reacciones primarias de defensa que empiezan durante esta fase, pero se agudizan en la siguiente: Contrachoque: agrandamiento de la corteza suprarrenal con signos, La descarga de adrenalina, corticotrofina (ACTH) y corticoides son de hiperactividad (incremento de corticoides),involución rápida al sistema timo-linfático y en general, signos opuestos a la de choque: hipertensión, hiperglucemia, diuresis, hipertemia, etc. (H. Selye 1980)

LA HIPERCORTISOLEMIA PROVOCA EN EL SISTEMA ENDÓCRINO: Una cierta desensibilización de los receptores a glucocorticoides. Esto explicaría la convivencia de altos niveles de CRH, ACTH y cortisol. Es hiperglucemiante. Induce a la atrofia muscular. Aumenta el apetito y la ingesta calórica. Estimula la lipogénesis en ciertas zonas corporales (tronco, grasa ventromedial y cara). Disminuye la síntesis de colágeno. Incrementa la síntesis de catecolaminas Aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa gástrica y la secreción de ácido clorhídrico. Disminuye la absorción intestinal de calcio.

LA HIPERCORTISOLEMIA DEPRIME EL SISTEMA INMUNE PORQUE: Induce Apoptosis (muerte celular programada), por acción directa en el ADN de las células del sistema inmune. Produce involución del Timo y de los órganos linfáticos. Disminuye la activación de los linfocitos T. Son retenidos fuera de las zonas activas. Disminuye la producción de interferón gamma. Disminuye la producción del I11. (Alcmeon 25 X-Vol.7 No.1-1998)

Actividad cerebral cortical y Subcortical durante los sentimientos y emociones autogeneradas Nature Neuroscience • volume 3 no 10 • october 2000 Antonio R. Damasio, Thomas J. Grabowski, Antoine Bechara, Hanna Damasio, Laura L.B. Ponto, Josef Parvizi and Richard D. Hichwa Department of Neurology (Division of Cognitive Neuroscience) and PET Imaging Center, University of Iowa College of Medicine, 200 Hawkins Drive, Iowa City, Iowa En experimentos con PET se investigaron las bases neurales de las emociones y los sentimientos. Sujetos normales recordaron y re-experimentaron episodios de su vida personal marcados por tristeza, felicidad, cólera y miedo

El proceso de sentimientos y emociones se correlaciona con patrones de actividad en regiones cerebrales corticales y subcorticales que mapean y regulan los estados internos del organismo en los niveles inmunológicos, endocrinos, cardiovasculares, etc.

PCTA Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA Castro M., M . y Carbajal, A. Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999 Estrés ¿Factor constitucional? Conducta Tipo A Activación simpática y reactividad vascular Enfermedad coronaria FACTORES MEDIADORES ateroesclerosis hipertensión agregación plaquetaria

INFLUENCIA PSIOLÓGICA SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR: MUERTE SÚBITA Arterioesclerosis Infarto previo Suceso agudo Vasoconstricción coronaria Agregación plaquetaria Ruptura de placa de ateroma Trombosis Isquemia o infarto agudo Cardiopatía isquémica Factores desencadenantes Arritmias mortales Taquicardia Fibrilación ventricular Bradiarritmias Castro M., M . y Carbajal, A. Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999 Muerte súbita

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A Exterioriza su respuesta al estrés por medio de reacciones excesivas. Es irritable, agresivo, impulsivo. Es ambicioso. Vive en tensión y en competencia permanente. Necesita constantemente el reconocimiento de los demás. Es perfeccionista.

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A Está pendiente del reloj, es impaciente. Su fuente principal de placer es el trabajo, pero no sabe relajarse en la oficina. Sacrifica muchas veces su vida familiar y afectiva por su trabajo.

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A Está predispuesto a sufrir: HTA, angina de pecho, IMC. ACV isquémico y hemorrágico. Úlcera péptica. Hipercolesterolemia, DM, aumento de peso, obesidad. Ansiedad, depresión, agotamiento, suicidio. Conflictos laborales.

DIABETES

Ibarra M. (1999) sostiene que la Diabetes desencadenada por el estrés aumenta la secreción de cortisol, glucagón, catecolaminas y hormona del crecimiento, lo cual afecta la secreción y actividad de la insulina.

Llanos, S (1997), realizó un estudio de tipo Descriptivo Comparativo y Correlacional, con 40 pacientes DM2 de la Clínica de Diabetes del Hospital Cayetano Heredia. Encontrándose: 62.5% y 67.5% poseen una actitud negativa a la enfermedad en general y hacia la seriedad de la enfermedad respectivamente; presentando pensamientos irracionales como : Catastrofización 55% Injusticia 52.5% Autodegradación 55% Evitación de las complicaciones 32.5% Locus de control externo 20%

Asimismo emociones como : Ansiedad (miedo) 42.5% Cólera 35% Expresión de Cólera 67.5% Depresión 70% Percepción de soporte social 77.5%

Delgado, E. (2003), realizó un estudio de tipo Descriptivo Exploratorio para conocer la presencia de los factores de riesgo más frecuentes en un grupo de 80 pacientes con DM2 del HCFAP concluyendo que en el área emocional el 74% vive con mucha tensión y preocupaciones, el 67% con frecuentes estados de cólera o ira y el 56% en estado depresivo

RELACIONES ENTRE VARIABLES PSICOLÓGICAS Y ASMA BRONQUIAL María Isabel Vásquez Evaluación conductual del asma bronquial, 1996 Conocimientos sobre el asma Percepción del grado de obstrucción bronquial Características de personalidad Ansiedad en síntomas Actitud hacia la enfermedad y su tto. ALTERACIÓN DEL CURSO CLÍNICO DEL ASMA Conductas de autocuidado

FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA ÚLCERA PÉPTICA RASGOS DE PERONALIDAD Neuroticismo Ansiedad Dependencia PREDISPOSICIÓN GENÉTICA ALTERACIÓN MUCOSA GÁSTRICA PERCEPCIÓN NEGATIVA  solución de problemas  apoyo social ALTERACIÓN EMOCIONAL Ansiedad Depresión Otros ESTRÉS Agudo o crónico ÚLCERA PÉPTICA HIPER- SECRECIÓN ÁCIDOPÉPTICA FACTORES DE RIESGO Delgado, M., 1999 HMC

SII - FISIOPATOLOGIA Factores Percepción psicosociales aumentada - Estrés - Estado psicológico Historia de Abuso Motilidad alterada Sensibilidad alterada Kim and Camilleri. Am J Gastroenterol 2000;95:2698

La serotonina y otros mediadores de la función intestinal Sensibilidad visceral: Serotonina Taquiquininas Péptido relacio-nado con el gen de la calcitonina Neuroquinina A Encefalinas 3%: SNC 95%: tracto g.i. 90% ECs 10% neuronas 2%: plaquetas, etc. Motilidad: Serotonina Acetilcolina Óxido nítrico Sustancia P Péptido intestinal vasoactivo Colecistoquinina Secreción: Serotonina Acetilcolina Péptido intestinal vasoactivo Kim et al. Am J Gastroenterol 2000;95:2698 Grider et al. Gastroenterology 1998;115:370 After Wood. Gastroenterology Endosc News 2000;suppl:S1 Cooke. Ann N Y Acad Sci 2001;915:77

La serotonina (5-HT) en el tracto gastrointestinal Secreción intestinal La serotonina (5-HT) modula Peristalsis intestinal Sensibilidad visceral Kim and Camilleri. Am J Gastroenterol 2000;95:2698

SII - FISIOPATOLOGÌA FACTORES PSICOSOCIALES Situación emocional extrema Historia de Ansiedad, depresión, fobias,etc Abuso físico – mental. Drossman. Ann Int Med, 1990 Whitehead. Gastroenterology, 1998

CANCER

EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y CONDUCTUALES SOBRE EL CÁNCER Sandín, B. - Trastornos Psicosomáticos, 1995 Efectos Directos Efectos indirectos Tabaco Alcohol Dieta Carcinógenos ocupacionales Conducta Sexual Estrés Psicosocial (Efecto sobre el medio interno) INICIO DEL CÁNCER Detección Precoz Conductas de Adherencia Apoyo Social Indefensión Desesperanza Depresión PROGRESIÓN DEL CÁNCER

EL ESTRÉS Y FACTORES PSICOSIALES EN EL DESARROLLO Y CURSO DEL CÁNCER Sandín, B. - Trastornos Psicosomáticos, 1995 N+ E- P+ Factores protectores DESARROLLO DEL CÁNCER EMOCIÓN Y AFRONTAMIENTO Desesperanza Indefensión Depresión Supresión emocional Resignación/Pasividad Baja hostilidad PERSONALIDAD Tipo 1 Tipo 5 FUNCIÓN NEUROENDOCRINA (alto cortisol) FUNCIÓN INMUNE (supresión) ESTRÉS PSICOSOCIAL RECURRENCIA DEL CÁNCER APOYO SOCIAL ADHERENCIA

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C Elevado grado de dependencia conformista respecto a algún objeto o persona con valor emocional destacado. Inhibición para establecer intimidad o proximidad con personas u objetos queridos. Son introvertidos, aparentemente resignados y pasivos.

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C Presentan sentimientos de indefensión y desesperanza. Tienden a idealizar los objetos emocionales y a reprimir sus respuestas emocionales directas. La pérdida/ausencia de los objetos produce estrés, por no poder desvincularse de él ni mantener una proximidad/intimidad.

PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C Está predispuesto a: Cáncer. Depresión y ansiedad. Suicidio. Reumatismo. Alergias. Inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes.

Estrategias de afrontamiento ante el cáncer (Morey y Greer, 1989) ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO ESQUEMA DE SUPERVIVENCIA Diagnóstico Control Pronóstico Espíritu de lucha Desafío Capacidad de control Bueno Negación Mínima amenaza Irrelevante Fatalismo Amenaza Depende de otros Desconocido Indefensión Pérdida No hay control Malo Preocupación ansiosa Fuerte amenaza Capacidad control Incierto

PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO Las Terapias Mente-Cuerpo basadas en evidencia incluyen la respuesta de la relajación, meditación, imaginación guiada, intervenciones psicosociales, terapia cognitivo-conductual, hipnosis, bio-retroalimentación, condicionamiento, placebo, entre otras; sus aplicaciones médicas están dirigidas principalmente al tratamiento coadyuvante en enfermedades crónicas y en las cuales el estrés influye sobre su evolución.

PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO Actualmente existe una considerable evidencia médica científica que las Terapias Mente-Cuerpo pueden ser utilizadas como coadyuvantes eficaces al tratamiento médico convencional para una cantidad de condiciones clínicas comunes, en base a ello se recomienda su inclusión en los cuidados médicos ambulatorios.

Mind-body medicine: state of the science, implications for practice Mind-body medicine: state of the science, implications for practice. J Am Board Fam Pract. 2003 Mar-Apr;16(2):131-47. Mind-body medicine in ambulatory care: an evidence-based assessment. J Ambul Care Manage. 2004 Jan-Mar;27(1):25-42. Use of mind-body medical therapies J Gen Intern Med. 2004 Jan;19(1):43-50

PSICONEUROINMUNOLÓGICAS Autoestima Optimismo Amor Apoyo Social Fe Espiritualidad Afrontamiento al Estrés Relajación Psicoterapias TERAPIAS PSICONEUROINMUNOLÓGICAS Visualización (Imagineria) Relación Terapeuta-Paciente Meditación Escritura Terapéutica Hipnosis Risa, Juego PsicoNeuroInmunoFarmacología Terapias Sensoriales Condicionamiento Efecto Placebo Terapias Complementarias

Dr. Carl Simonton

Lancet. 1989 Oct 14;2(8668):888-91. Effect of psychosocial treatment on survival of patients with metastatic breast cancer. Spiegel D, Bloom JR, Kraemer HC, Gottheil E. Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford University School of Medicine, California.

Dr. David Spiegel

Dra. Marianella Castés

DESCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA NIÑOS ASMÁTICOS Y SU INFLUENCIA EN LA MEJORÍA CLÍNICA E INMUNOLÓGICA Pablo A Canelones Barrios, Marianela Castés, Isabel Hagel, Miguel Palenque, Alejandra Corao, Neil Lynch. 1999

DISEÑO EXPERIMENTAL Criterios de Selección 35 niños con historia clínica de asma entre los 8 y 14 años de edad. Capacidad para realizar prueba de función pulmonar. Capacidad para usar inhaladores dosificados. Capacidad intelectual para seguir las instrucciones y entender los conceptos a dictar durante el protocolo. Autorización de los padres o representantes legales.

METODOLOGÍA El grupo control recibió tratamiento antiasmático convencional: beclometasona inhalada de mantenimiento (100 mcg, 2 veces al día) y salbutamol electivo (200 mcg). El grupo PNI recibió el mismo tratamiento médico antiasmático, así como una intervención psicosocial semanal durante 6 meses.

TECNICAS ADMINISTRADAS Selección de actividades del programa (Practical Techniques for Enhancing self-esteem) Frey D; Carlock, J.(1991) Solución de problemas en grupo. McKay M; Davis M; Fanning P. ( 1988) Visualización. (Castés M 1995). Reentrenamiento respiratorio.(Davis M; McKay M; Eshelman E. (1990) Relajación progresiva. (Jacobson) Desarrollo de técnicas de afrontamiento. .(Davis M; McKay M; Eshelman E. (1990)

RESULTADOS NUMERO DE EPISODIOS ASMÁTICOS GRUPOS ANTES DESPUES P< CONTROL 16 niños 1.9 + 0.5 31 crisis 2.1 + 0.5 34 crisis N.S PNI 19 niños 3.8 + 1.1 73 crisis 2.1 + 0.7 40 crisis 0.001

RESULTADOS FUNCIÓN PULMONAR VEF1 BASAL GRUPOS ANTES DESPUES P< CONTROL 63.3 + 6.5 71.0 + 3.4 N.S PNI 72.6 + 1.8 81.7 + 3.4 0.02

RESULTADOS FUNCIÓN PULMONAR (%VEF1) INDUCIDO POR BRONCODILATADOR GRUPOS ANTES DESPUES P< CONTROL 40.2 + 10.8 22.8 + 6.9 N.S PNI 24.7 + 2.1 11.7 + 1.9 0.0002

RESULTADOS CONSUMO DE INHALADORES GRUPOS ANTES DESPUES P< CONTROL 3.3 + 0.8 3.4 + 0.6 N.S PNI 4.6 + 0.8 2.1 + 0.4 0.00003

CELULA VARIACIÓN P< 0.001 RESULTADOS VARIACIÓN DE INDICADORES INMUNOLÓGICOS CELULA VARIACIÓN P< CD23 (Receptor IgE) DISMINUIDA 0.001 CD25 (Receptor Il-2) AUMENTADA CD56(NK) LINF. B DISMINUIDOS IgE. ESP. (Ascaris, Dermatophagoides)

Programas de Intervención Psicológica en Cáncer Programas de Intervención Psicológica en Cáncer. Terapia Psicológica Adyuvante (APT), Moorey y Greer en 1989, que es una adaptación de la Terapia Cognitiva de Beck.. Las características principales de este programa se describen en el siguiente cuadro: Estructurada Corto Plazo (6 – 12 sesiones) Focalizada y centrada en el problema Educacional (al paciente se le enseñan estrategias de afrontamiento) Colaborativa Hace uso de tareas caseras Usa una variedad de técnicas de tratamiento

Terapia Psicológica Adyuvante Métodos no directivo Ventilación de Sentimientos Técnicas conductuales Relajación, tareas graduadas Planificación secuenciac. De actividades Técnicas Cognitivas Registro de pensamientos automáticos Estrategias de Afrontamiento Reestructuración cognitiva Técnicas de pareja Uso de la pareja como coterapeuta Entrenamiento en comunicación

El Programa de Apoyo Psicosocial y Holistico para pacientes con Cáncer, (Fundasinein, Venezuela), Dra. Marianela Castés y el Ps. Pablo Canelones Cuyos objetivos principales se basan en alcanzar una mejor calidad de vida a través del proceso de sanación protagónico del paciente: “lo importante es sanar la vida más que curar la enfermedad”. Se realiza a través del internamiento del paciente y una persona significativa para él en una casa fuera de la ciudad en la que trabaja un equipo interdisciplinario. Es un programa semi-estructurado, con la duración de siete días, en donde se utilizan intervenciones de carácter psicosocial, conductual, cognitiva y de apoyo socio-emocional, organizadas para cumplirse en sesiones de terapia grupal e individual.

Programa de Apoyo Psicosocial Los contenidos del programa son los siguientes: 1) la imaginación y su importancia en el proceso de sanación; 2) el sistema de creencias y actitudes ante la enfermedad y la vida; 3) los masajes, el ejercicio y la nutrición; 4) la psiconeuroinmunología (ejercicios de relajación, meditación y visualización); 5) la relación entre cáncer, estrés y sistema inmune; 6) la importancia de los lazos familiares; 7) el miedo a la muerte y la recurrencia; 8) la espiritualidad, la esperanza y la sabiduría interior; 9) el plan de salud para dos años.

Terapia de Conducta de Innovación Creativa Eysenck y Grossarth-Maticek (1991), han desarrollado un método de terapia de conducta denominado Creative Novation Behavior Therapy (Terapia de conducta de innovación creativa), para ser aplicado a las personas propensas al cáncer tipo I (dependiente y conformista con respecto a una persona significativa). Innovación indica que el sujeto debe desarrollar nuevos tipos de conducta creativa a través de auto-observación y la experiencia de las consecuencias de sus actos. Este método implica cinco fases: explicación del entrenamiento en autonomía, análisis conductual, definir la conducta deseada, áreas objetivo de aplicación del entrenamiento y aplicación de las técnicas conductuales.

CHOPRA ( 1994) El sistema de creencias está constituído por un conjunto de pensamientos que permiten significar e interpretar los eventos de la realidad. TIPOS DE CREENCIAS En el paciente con ca. y otras enfermedades autoinmunes predomina la respuesta emocional de temor ante un dx. y la creencia que la enfermedad = muerte =

Creencia Insana. Son interpretaciones distorsionadas de la realidad. La creencia insana es en esencia opresora y resistente al cambio. Si una persona cree que su enfermedad significa sólo sufrimiento, muerte, afectará el funcionamiento de sus sistemas Nervioso, Endocrino, Inmune, creando factores que no favorecen el proceso de sanación.

Creencia Positiva Basado en el optimismo exagerado y negador de la realidad. Es una respuesta defensiva para no ver ni examinar con objetividad la situación. “ Tengo ca. pero no es nada….no me voy a morir de eso no te angusties ” SI BIEN LA CREENCIA + ES MEJOR QUE LA INSANA, Y AUNQUE PUEDA DERIVAR EN RELATIVA TRANQUILIDAD, PERO LA NEGACIÓN CONSTITUYE SU DEBILIDAD Y CUALQUIER SITUACIÓN ADVERSA O UNA RECURRENCIA PUEDE HACER SUCUMBIR A LA PERSONA CONDUCIENDOLA A ESTADOS EMOCIONALES DESFAVORABLES.

CREENCIAS SALUDABLES Esta basada en hechos reales. Implica asumir una conducta responsable que contribuya a la sanación y bienestar. Es producto de un proceso de decisión de cambio. Está asociada a emociones positivas y neutras DILTS (1996) DESCRIBE OTROS TIPOS DE CREENCIAS Espectativa de respuesta: Que es lo que la persona espera q le suceda, Ej.. Efecto placebo. Creencias sobre la causa: Provienen de los filtros de la experiencia. Creencias sobre el significado: Los significados pueden ser cualitativamente opuestos respecto a una enfermedad.

CAMBIO DE CREENCIAS El cambio de creencias, tienen las siguientes implicancias: Poseer o recibir información sobre las creencias y el impacto que tienen sobre los pensamientos y emociones. Comprender el efecto de los pensamientos y las emociones sobre las actitudes y conducta de las personas

c. El cambio de creencias es una opción para fortalecer el proceso de bienestar y sanación. d. Todo proceso de cambios de creencias mueve fuerzas psíquicas que se oponen al mismo. e. El contexto socio – cultural juega un papel determinante en el cambio de creencias. f. El cambio de creencias, constituye en esencia un cambio de pensamiento o marco referencial.

DILTS Y COL (1996) Citan a J. Yeager (autor y formador en PNL) y señalan que se requiere de tres elementos para un cambio eficaz: Querer cambiar. Saber cómo cambiar. Tener la oportunidad de cambiar. C.M.MAULTSBY De la Fac. Med. De la Univ. De Howard a creado un cuestionario, que permite establecer si una creencia es o no saludable: 1º Se selecciona una creencia. 2º Se aplica las preguntas del cuestionario:

2.1 Esta creencia ¿Me ayuda a proteger mi vida y mi salud? SI NO 2.2 ¿Me ayuda a alcanzar los objetivos que me he fijado a corto y largo plazo? 2.3 ¿Me ayuda a resolver o evitar mis más difíciles conflictos? 2.4 ¿Me ayuda a sentirme como me quiero sentir? 2.5 ¿Se basa en hechos esta creencia?

EJEMPLOS DE TIPOS DE CREENCIAS (Programa de Simonton Center- 1993) CREENCIAS INSANAS: Me voy a morir dentro de dos años y dejaré a mi hija sin nadie que la cuide, independientemente de lo que yo o alguien más pueda hacer. Voy a estar muy enferma o incapacitada y seré una carga para los demás y para mi misma. Todos mis pensamientos insanos me están haciendo empeorar y no puedo cambiarlos. Puede ser que mejore pero jamás podré conservar la salud y mantener alejada el cáncer. Necesito apurarme y cambiar, y no tengo el tiempo suficiente y no se como hacerlo. Se puede hacer pero yo no puedo.

EJEMPLOS DE TIPOS DE CREENCIAS (Programa de Simonton Center- 1993) CREENCIAS SALUDABLES: Puede ser que esté viva o no en dos años y lo que yo haga marcará una diferencia significativa en el modo de vivir Puede que esté enferma o no, y mis acciones van a hacer una diferencia importante. Todos mis pensamientos insanos me están haciendo empeorar y de mi depende cambiarlos. Yo puedo mejorar y soy capaz de conservar la salud y mantener alejado el cáncer. Tengo todo el tiempo que necesito para cambiar, necesito el cambio y sé que lo haré ¡HOY! Se puede hacer y lo voy a hacer.

INVENTARIO DE CREENCIAS: EJEMPLOS 2. Yo odio el fallar en cualquier cosa. 12. Yo evito las cosas que no hago bien. 22. No me importa competir en actividades en las cuales los demás son mejores que yo. 32. Me agrada tener éxito en algunas cosas, pero no siento que tengo que hacerlo 42. Es grandemente importante para mi el ser exitoso (a) en todo lo que hago. “DEBEMOS SER INFALIBLES O CONSTANTEMENTE COMPETENTES Y CASI PERFECTOS EN TODO LO QUE HACEMOS”

El Modelo de Programación Neurolinguística Desarrollado por Robert Dilts y cols. (1996), que enfatiza el cambio de creencias describiendo diversos tipos: a) expectativa de objetivo o meta alcanzable; b) expectativa de autoeficacia (creer en nuestros recursos para lograr el objetivo); c) expectativa de respuesta (lo que espera que le suceda); d) creencias sobre la causa del cáncer; e) creencias sobre el significado de tener el cáncer; f) creencias sobre la identidad (conceptualiza el yo de la persona, destrezas y limitaciones). El cambio de creencias se trabaja en tres pasos: 1) información general; 2) comprensión del impacto de los pensamientos y emociones sobre las actitudes y la conducta de la persona y, 3) estrategias de cambio a través del proceso de disonancia cognoscitiva entre las dudas e incertidumbres antiguas y el nuevo pensamiento.

...” Si nos sentimos amados, protegidos, apoyados, es mucho más probable que nos sintamos más felices y más sanos. Corremos un riesgo mucho menor de enfermarnos y, si llegamos a enfermar, una probabilidad mucho mayor de sobrevivir”... (Dean Ornish 1999)

MUCHAS GRACIAS