Plan Estratégico 2006-2010 www.cnd.org.uy. PLAN ESTRATÉGICO 2006 – 2010 2006 - Año del Uruguay Productivo www.cnd.org.uy Contenido  Antecedentes Naturaleza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANEL II : “DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA REGIÓN Y LAS MIPYMES”
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Ec. Arturo Echevarría Presidente CORPORACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Presentación Corporativa Enero, Presentación P4R P4R es una sociedad estatal española especializada en asesoramiento comercial y financiero en operaciones.
Herramientas Modernas de Gestión
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
MEF - DSP.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
International Training Centre, OIT
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Centro de Incubación de Empresas
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OFICINA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Misión Visión Documento Guía.
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
GARANTIZAR Y EL MERCADO DE CAPITALES. Garantizar es la primera sociedad de garantías constituida en el país. Garantizar es la primera sociedad de garantías.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Formación y Gestión de PYMES
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Definición de Sika Bolivia S.A.
Aprendizaje y Crecimiento
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
LAS TASAS DE INTERÉS: UN FACTOR DE EQUILIBRIO ENTRE LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO Y LA RENTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES QUE FINANCIAN A LAS MICRO Y PEQUEÑAS.
Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Junio de 2011 Presentación General.
1 Intermediación y su Contribución al Desarrollo del Seguro en América Latina.
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS CASA DE FACTORAJE.
EL SALVADOR 5 – 9 MAYO 2003 II Seminario - Taller Internacional “LAS MEJORES PRÁCTICAS EN BANCA DE SEGUNDO PISO Y EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”
DEFINICIONES OBJETIVOS REQUISITOS CARACTERISTI CAS.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
JULIO VALLES ROJO IBERAVAL – ESPAÑA VALLADOLID SEPTIEMBRE DE 2005 “ PROGRAMA DE APOYO A LA FINANCIACION EMPRESARIAL” X FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS.
FONDOS REEMBOLSABLES Marzo de FINANCIACIÓN Y RECURSOS AVANZADOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA Índice 1.Cambio del modelo de apoyo.
1 La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional adelante. VII Conferencia Interamericana de RSE. BID FOMIN.
AquaRating: La Agencia de Calificación del Sector del Agua.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Plan Estratégico

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Contenido  Antecedentes Naturaleza jurídica Objetivos legales  Diagnóstico Análisis F. O. D. A. Resultados históricos  Propuesta Valores Líneas de negocios Productos y servicios Visión actual - Resumen - Iniciativas en marcha - 40 acciones para una nueva CND Objetivos generales de gestión Organigrama

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Contenido  Antecedentes Naturaleza jurídica Objetivos legales  Diagnóstico Análisis F. O. D. A. Resultados históricos  Propuesta Valores Líneas de negocios Productos y servicios Visión actual - Resumen - Iniciativas en marcha - 40 acciones para una nueva CND Objetivos generales de gestión Organigrama

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Forma jurídica: empresa de derecho público no estatal Antecedentes Naturaleza jurídica Capital: 100% estatal, con posibilidad legal de participación accionaria privada hasta en un 40% Relaciones con terceros: derecho privado

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Antecedentes Objetivos legales Incentivar el desarrollo empresarial, con participación del sector privado Crear, fortalecer y participar en empresas Colaborar en ejecución de políticas económicas sectoriales Fomentar la investigación, intercambio o incorporación de tecnología Contribuir al desarrollo del mercado de valores Nombrar Consejo Asesor en Zonas Francas Crear Parques Industriales nacionales Concesión de rutas nacionales (1600 km. de carreteras y puentes) Concesión para la explotación de vías férreas (probable participación futura)

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Contenido  Antecedentes Naturaleza jurídica Objetivos legales  Diagnóstico Análisis F. O. D. A. Resultados históricos  Propuesta Valores Líneas de negocios Productos y servicios Visión actual - Resumen - Iniciativas en marcha - 40 acciones para una nueva CND Objetivos generales de gestión Organigrama

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Actividades Básicas FortalezasDebilidades Finanzas Bajo apalancamiento Sujeto de crédito Problemas de fondeo y bajo volumen de negocios Pérdidas operativas Incertidumbre sobre patrimonio Mercado Banca de segundo pisoDesconocimiento del mercado por parte de la CND Desconocimiento del potencial de la CND por mercado No existen criterios para cobrar los servicios prestados Procesos InternosAgilidad Know How banca segundo piso Carencia de Plan Estratégico Falta de criterios técnicos y procedimientos para definir participación en las empresas Ausencia de cultura de control interno y transparencia hacia el mercado Asesoría jurídica en procesos recurrentes RecursosNaturaleza jurídica Confianza política Sello País Capacidades para ser articulador de proyectos público privados Infraestructura edilicia Montevideo Imagen pública CND (historia) Falta definición de la estructura e insuficiencia de profesionales Clima organizacional deficitario Sistema de información gerencial débil y bases de datos insuficientes Carencia de infraestructura para descentralización Diagnóstico Fortalezas y debilidades

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Oportunidades y amenazas Crecimiento de la economía y estabilidad macroeconómica Promoción de la mejora del clima de negocios y el desarrollo de los mercados Aumento de la inversión, en particular la extranjera Impulso a los proyectos de participación público privados Proyectos de mejora en la gestión del Estado Nueva ley de quiebra Disponibilidad de fondos públicos e internacionales para el desarrollo empresarial Mantenimiento de una visión equivocada de la CND por parte del sistema político y la sociedad en general Presiones para apoyar proyectos no viables Potenciales dificultades de coordinación con organizaciones públicas por la existencia de una institucionalidad atomizada Oportunidades Amenazas

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Resultados por año y acumulados Millones de Dólares – Periodo Resultados Anuales Resultados Acumulados (6,2) (44,7) (47,5) (56,4)

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Resultados acumulados por tipo Millones de Dólares – Periodo

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Resultados acumulados por tipo Millones de Dólares – Periodo Financieros y otros 25,0

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Resultados acumulados por tipo Millones de Dólares – Periodo Gtos.adm. (19,0) Financieros y otros 25,0

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Diagnóstico Resultados acumulados por tipo Millones de Dólares – Periodo Resultados Inversiones (62,4) Gtos.adm. (19,0) Financieros y otros 25,0

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Contenido  Antecedentes Naturaleza jurídica Objetivos legales  Diagnóstico Análisis F. O. D. A. Resultados históricos  Propuesta Valores Líneas de negocios Productos y servicios Visión actual - Resumen - Iniciativas en marcha - 40 acciones para una nueva CND Objetivos generales de gestión Organigrama

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Honestidad, ética y solidaridad Vocación de servicio Responsabilidad Social Compromiso con la Calidad Espíritu de mejora continua Iniciativa Eficiencia Trabajo en equipo Sentimiento de pertenencia Propuesta Valores

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Apoyo e impulso de emprendimientos: Directo Indirecto : Micro, pequeñas y medianas empresas - MIPYMES Propuesta Líneas de Negocios Articulación y gestión de proyectos público privados (PPP) Recuperación de capacidad instalada Asesoramiento y gestión de activos del Estado

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo S1 - Estructuración Jurídica. Asesoramiento financiero, jurídico, comercial Propuesta Productos y Servicios S7 - Administración de activos de terceros (fiduciarios) S5 - Financiamiento: S51 Asesoramiento S52 Garantía S53 Préstamos S54 Búsqueda de inversores S55 Fondos de capital de riesgo S6 - Participación accionaria S2 - Apoyo en la profesionalización de planes de negocios S3 - Gerenciamiento de excelencia: S31 Selección S32 Gerenciamiento directo S4 - Control de gestión

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo  Como banca de segundo piso: Impulsar la participación de IFs reguladas en el financiamiento de las Mipymes Desarrollar IFs no reguladas Propuesta Micro, pequeñas y medianas empresas Tres grandes líneas de acción  Apoyo a los procesos de coordinación institucional de los programas de desarrollo empresarial  Mejora de las condiciones de acceso al financiamiento: Fondo de garantía de créditos Promoción de la asociatividad Apoyo a la formalización y bancarización de las Mipymes Apoyo a procesos de certificación Apoyo a procesos de innovación Central de información para resolver asimetrías existentes Programa de desarrollo de proveedores

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Reposicionar a la CND como Agencia de Desarrollo Nacional I. Banca de segundo piso para Mipymes y agente promotor de las microfinanzas Propuesta Visión Actual - Resumen II. Articulación de los esfuerzos de apoyo al sector Mipymes, a través del fomento de la asociatividad, competitividad e innovación III. Estructuración de proyectos de inversión para recuperación de capacidad instalada IV. Articulación de negocios público privados, como gestor de proyectos y agente fiduciario V. Agente fiduciario y gestor de activos reales y financieros del sector público VI. Colaboración en el desarrollo del mercado de valores

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo I. Banca de segundo piso para Mipymes y agente promotor de las microfinanzas Fondeo BID microfinanzas Fondeo préstamo español Fondeo préstamo italiano Fondeo fondos propios (MEF - Corporación) Fondeo CAF Fondo de Garantía de créditos Relevamiento instituciones primer piso Tarjeta BROU - CND - Mipymes Fondos para profesionalización de estudio de planes de negocios Fondos para capital semilla Fondos para capital de riesgo para Pymes Propuesta Visión Actual - Iniciativas en marcha Reposicionar a la CND como Agencia de Desarrollo Nacional

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Propuesta Visión Actual - Iniciativas en marcha II. Articulación de los esfuerzos de apoyo al sector Mipymes, a través del fomento de la asociatividad, competitividad e innovación Articulación de servicios no financieros de apoyo empresarial Edificio CND: Infraestructura y financiamiento Edificio CND: Calidad – Latu Sistemas Edificio CND: Innovación - Agencia de Innovación Edificio CND: Emprendedurismo - Programa BID Edificio CND: Oficina de asistencia y promoción Sector Privado Red de desarrollo nacional - Agencias de desarrollo del interior ISO 9000 para Pymes Plan estratégico del sector textil Parque Industrial de Pando - Polo Tecnológico de Pando Retorno Voluntario - Remesas del exterior Reposicionar a la CND como Agencia de Desarrollo Nacional

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo IV. Articulación de negocios público privados, como gestor de proyectos y agente fiduciario Gestión Corporación Vial del Uruguay S.A. Proyecto pesca artesanal Proyecto ferrocarriles Proyecto Puerto de Montevideo Propuesta Visión Actual - Iniciativas en marcha III. Estructuración de proyectos de inversión para recuperación de capacidad instalada Gestión Agolán S.A. (Juan Lacaze) Gestión Alur S.A. (Bella Unión) Gestión y venta Cedetex (Cardona) Venta Calvinor (Bella Unión) Venta Central Apícola (San José) Búsqueda de inversores Reposicionar a la CND como Agencia de Desarrollo Nacional

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Propuesta Visión Actual - Iniciativas en marcha V. Agente fiduciario y gestor de activos reales y financieros del sector público Administración fondos de terceros Administración fondos proyecto Torre Ejecutiva Administración activos I.M.M. VI. Colaboración en el desarrollo del mercado de valores Emisión Obligaciones Corporación Vial del Uruguay S.A. Emisiones futuras - CND fiduciaria Proyecto de descuento cheques diferidos en BVM Cotización en bolsa de empresas CND Participación privada en el capital de la CND Reposicionar a la CND como Agencia de Desarrollo Nacional

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Propuesta 40 acciones para una nueva CND

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Resultados “Resultados netos positivos” Incremento de la participación de ingresos por servicios Mejora de los ingresos financieros Austeridad en el gasto Propuesta Objetivos generales de gestión Riesgos “Análisis de cartera - Riesgo moderado” Gestión profesional de los riesgos globales de la CND Visión de cartera o portafolio de las inversiones Estructura de financiamiento con riesgo moderado

PLAN ESTRATÉGICO 2006 – Año del Uruguay Productivo Propuesta Organigrama Directorio Gerencia General Asesores legalesAuditor Interno Financiera y de Riesgo Administración y OperacionesProductos y Servicios Mipymes Tesorero Gestión de Inversiones Gestión Riesgo Plan.Financiera Cobranza Participación Sistema Información Gerencial Personal Suministros Operaciones Desarrollo nuevos Productos Operaciones Servicios Eventos Desarrollo nuevos Productos

Plan Estratégico COMENZAMOS UNA NUEVA ETAPA… …AGRADECEMOS SU PRESENCIA Y LO INVITAMOS A TRABAJAR JUNTOS