Tema: Los taínos de Borinquen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la Educación Física en Puerto Rico
Advertisements

Unidad Didáctica La Prehistoria
Las expresiones culturales de Chile
Los primeros pobladores
La Prehistoria.
Mayas inicia aproximadamente en al año 1000 a. C y terminaría rumbo al 320 d. C.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Aztecas.
Nicole Santana Estudios Sociales Sra. Santiago 5-2
La Mitología Griega Estándares:
LOS ÍBEROS.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
Cultura Pigmea Vanessa García Herrera Marcos Santana Santana
La Sociedad en la prehistoria
El poblamiento de América
La prehistoria By: Iván y Anita.
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
América precolombina: Mujeres
y Sedentarios Pueblos Nómades
PREHISTORIA.
Rubén Javaloyes 1º A NEOLÍTICO.
Universidad autonoma san francisco
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
Etapas de la Prehistoria.
LOS MAPUCHES GENTE DE LA TIERRA.
Español IV ó V En 1564, el artista francés Jacques Le Moyne realizó una serie de dibujos ilustrando la vida de los indios Timucuanos. Empareja estas descripciones.
Integrantes: Alondra R. Diana V.
EL PALEOLÍTICO.
POR: Melissa Castañeda Gallego
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
LOS TAIRONAS.
LA RELIGION La religión influencia la vida de Los Mayas y los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura .Su importancia.
El pueblo mapuche.
Clase Demostrativa Tercer Grado Nuestros Primeros Habitantes
Pueblos que vivieron en la Zona Norte.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Cultura Paracas.
Manifestaciones artísticas de nuestros tainos
El Comienzo de la Democracia
Talla lítica Taina.
LOS CELTAS.
PREHISTORIA. El Neolítico
Un viaje por la Historia
FRA FRANCISCA URIBE.  Se preocupaban de las tareas domésticas, eran artesanas y criadoras de animales.  Confeccionaban las vestimentas de algodón 
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
LA PREHISTORIA.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
La sociedad en la prehistoria.
La Historia y sus Divisiones
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
Diego Ampuero O. 6° Básico
HECHO POR ELSA, ESTHER Y NAHOMY. (LOS VIAJEROS TIEMPO ATRÁS)
Presentación Zona Central y Sur
ORGANIZACIONES SOCIALES EN AMÉRICA ESTADOS: MAYA, AZTECA E INCA
Civilizaciones Mesoamericanas
NUESTRA HISTORIA ES ASÍ LOURDES ROMERO ALARCÓN
Origen de la agricultura y principales núcleos agrícolas
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
Los Mayas Lic. Romero.
LA PREHISTORIA en la Península Ibérica - El Paleolítico.
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Héctor B. Álvaro Olivia Sara Han.  ¿QUÉ ES ?  ¿COMO VIVíAN?  UTENSILIOS.  ARTE Y MONUMENTOS.
LA PREHISTORIA.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
GRECIA.
Transcripción de la presentación:

Tema: Los taínos de Borinquen Sra. Guzmán Sociales 4to grado

Vocabulario 1)taínos- quiere decir buenos. 2)Borinquen- significa tierra valiente. 3)caribe- proviene de carib y significa vecino

4)amuleto- objeto que se utiliza con la creencia de que sirve como medio de protección o para atraer la buena suerte. 5)nagua- delantal de algodón que utilizaban las mujeres taínas.

Descripción física del taíno *estatura mediana *piel bronceado *ojos oscuros *pómulos pronunciados *nariz alargada y ancha *labios un poco gruesos

amuleto nagua

Taínos: vida en común yucayeques- poblados taínos.

B) Canoas – pequeñas embarcaciones de madera.

C) bohíos- casas de los taínos C) bohíos- casas de los taínos. Eran redondos y el techo se cubría con ramas de palmas.

D) Caney – era la vivienda del cacique, era rectangular y más amplio.

La diferencia entre el bohío y el caney lo eran la forma y el tamaño, los bohíos eran redondos y menos amplios y el caney eran rectangulares y más amplios.

E) Cacique – gobernante de la comunidad.

F) hamaca- red gruesa que las mujeres taínas tejían. Hoy día se usan.

Tareas de la familia taína Mujer *Prepara comida *cultivar plantas *Enseñar utensilios domésticos como vasijas, platos de barro y hamacas *Enseñar a las hijas a preparar la comida

Hombre:. Enseñar a los hijos a cazar. Fabricar armas Hombre: *Enseñar a los hijos a cazar *Fabricar armas *Conocer las formas de pelear *Enseñarle a los hijos a preparar la tierra para cultivo *Conocer la historia y valores de su pueblo

Niñas: ayudar en la casa Niños: ayudar en la pesca y la caza Niñas: ayudar en la casa Niños: ayudar en la pesca y la caza. Espantar los pájaros de los sembradíos.

Cacique guanín- medallón de oro que usaba el cacique como símbolo de poder y autoridad. Cacique mas conocido en la Isla se llamaba: Agueybana.

2) dujo- asientos de piedra o madera donde se sentaba el cacique 2) dujo- asientos de piedra o madera donde se sentaba el cacique. Eran muy bajos y estaban adornados con figura de animales.

3) bohíque- servía como consejero del cacique, como líder en las ceremonias religiosas y como medico. Enseñaba a los jóvenes la historia de su pueblo.

4) batey- era la plaza del yucayeque, quedaba en el centro de todas las viviendas. Se realizaban los areyto o fiestas para celebrar algo importante como bodas o una buena cosecha. Se cantaba y bailaba.

5) batú- juego de pelota de los taínos. Hecha con raíces de plantas.

Tareas divididas Sociedad- grupo de personas que se reúnen en un mismo tiempo y espacio, comparten una misma cultura.

Sociedad taína Nitaínos: Cacique: Era el jefe de la comunidad taína Nitaínos: Eran lideres en la guerra y se encargaban de la defensa del poblado. Bohíques: Eran los lideres espirituales, los médicos y los consejeros del cacique. Naborias: se encargaban del trabajo agrícola.

Taínos: alimentación y creencias religiosas A) coa- palo largo y puntiagudo que servía para abrir hoyos en la tierra.

B) Casabe- pan de yuca. Los platos principales de los taínos eran: yuca, maíz, piñas y plantas medicinales.

Los taínos cazaban animales como: jutías, aves, peces, tortugas, almejas, caracoles y ostras.

C) Anzuelo – instrumento puntiagudo, de forma curva, que servía para atrapar peces.

D)trueque – intercambio de bienes y servicios, sin intervención del dinero, los taínos intercambiaban alimentos, piedras, madera y oro con otras comunidades.

Creencias religiosas La religión era esencial en la vida de los taínos. Son las creencias que comparten una sociedad. Creían en las fuerzas de la naturaleza como la lluvia, fuego y el viento; realizaban ceremonias para pedirles ayuda. Creían en la vida después de la muerte.

Dos Dioses principales Yuquiyú- Dios del bien Juracán- Dios del mal Para simbolizar estas fuerza creaban cemíes, que eran figuras de piedras o madera en forma de cono o triángulo. Representaba el espíritu de los ancestros.

Yuquiyú Juracán cemí taíno

Los taínos y nosotros Taínos Nosotros Hoy día, la agricultura, pesca y artesanías son ocupaciones de muchas personas Excelentes agricultores, pescadores y artesanos Comían yuca, maíz, frutas, plantas y raíces La yuca, maíz y las frutas son parte de nuestra alimentación. En cada poblado había un cacique En cada pueblo hay un alcalde

Los taínos tuvieron mucha influencia sobre nosotros, de ellos heredamos muchas costumbre, alimentos, tradiciones como la hamaca, técnicas de cultivo y plantas medicinales y vocabulario como: manatí, iguana, cucubano, maní, huracán y piragua y muchos nombre se ríos y pueblo de P.R. como: Orocovix y Caguax.