UNIDAD 19 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN Y POPPER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

Historia de la metafísica
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Circulo de Viena , años veinte siglo XX: Neo-positivismo lógico
Los antecedentes teórico-históricos de la pragmática
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
PAUTA TRABAJO ELECTIVO c.1 A propósito de los siguientes temas revisados durante el año académico, desarrollar a elección uno de estos. 1- El problema.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
El progreso de la ciencia: breve aproximación histórica
El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.
Epistemología Conceptualización Básica
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
Fundamentos de Investigación
MIGUEL ANGEL ANAYA FLORES WESLEY BOLAÑOS SANCHEZ LUIS ANGEL MENDOZA CRUZ CHRISTIAN MAXIMILIANO ROBLERO HERNANDEZ.
UNIDAD 14 EL POSITIVISMO: COMTE Y STUART MILL.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Disciplinas Filosóficas Ámbitos
Lic. Marianne Pérez Sosa
Filosofía de la ciencia
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
El positivismo como paradigma de Investigación
Concepto de Ciencia Social
UNIDAD 16 LA CRISIS DE LA RAZÓN: NIETZSCHE. Unidad 16 La crisis de la razón: Nietzsche VIDA Y OBRA VIDA Y OBRA CONTEXTO HISTÓRICO-CUTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO.
Introducción a la filosofía
Fundamentación Teórica y Epistemológica de la Investigación Educativa
Los valores desde los puntos de vista
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
Problemas de la Investigación en Ciencias Sociales Enrique de la Garza Toledo (consulta de textoshttp://docencia.izt.uam.mx.
Las profesiones modernas
Del Idealismo a la Filosofía analítica: La filosofía analítica
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
POSITIVISMO.
POSITIVISMO.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
(Versalles París 1998) Filósofo y Sociólogo francés.
HOMBRE..  MODUS OPERANDI: GENETICO Y NO GENETICO.  DOCTRINA: CONTENIDO IDEOLOGICO. (la lingüística no como estudio de las palabras sino como sistema.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
LUDWIG WITTGENSTEIN ( )
El neopositivismo o positivismo lógico
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Teorías de las Ciencias Sociales
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Principios de la epistemología contemporánea
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: LOS AUTORES UNA BREVE INTRODUCCIÓN.
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
Autor: Rembrandt. Licencia: dominio público
Neopositivismo Círculo de Viena.
Nociones contemporáneas
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 19 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN Y POPPER

ÍNDICE Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper CARACTERIZACIÓN GENERAL, ETAPAS Y ENFOQUES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN EL SISTEMA FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN EL SISTEMA FILOSÓFICO DE POPPER ENLACES

CARACTERIZACIÓN GENERAL, ETAPAS Y ENFOQUES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper CARACTERIZACIÓN GENERAL, ETAPAS Y ENFOQUES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA caracterización general etapas y enfoques La filosofía analítica presenta tres rasgos fundamentales: Análisis del lenguaje como centro de atención. Empirismo: al tener sus orígenes en Inglaterra, la filosofía analítica se manifestó siempre dentro del marco del empirismo. Positivismo y rechazo de la metafísica: el rechazo de la metafísica, propio de la corriente analítica, era un rasgo acusado del positivismo de Comte. A principios del siglo XX destacan los autores británicos George Moore y Bertrand Russell. En los años veinte surge el Círculo de Viena, que tiene su apogeo en la década de los treinta. Algunos autores, como Wittgenstein y Popper, también tratan cuestiones propias de la filosofía analítica.

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN contexto histórico-cultural contexto filosófico Del optimismo de los últimos años del siglo XIX, se pasó a una etapa, primera mitad del siglo XX, marcada por las guerras y los totalitarismos. Ante esta situación, se produjo una sensación de crisis e inestabilidad que se percibió en todas las manifestaciones culturales del momento. La inseguridad y tensión de la primera mitad del siglo XX se vivió de manera intensa en Austria con la caída del imperio. La única tabla de salvación parecía ser la ciencia. Los principales filósofos que condicionaron el pensamiento filosófico de Wittgenstein fueron: Kant: por lo que se refiere a las corrientes antiidealistas y la filosofía científica. Schopenhauer y Kierkegaard: en relación con el sentido de la vida y la reflexión sobre la moral y los valores. Hertz: en el campo de la filosofía científica. Russell y Moore: en la filosofía analítica.

EL SISTEMA FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper EL SISTEMA FILOSÓFICO DE WITTGENSTEIN El Tractatus Las Investigaciones Punto de partida: los requisitos del lenguaje. Teoría referencial del significado, atomismo lógico y teoría de la representación. Lenguaje lógico-ideal. La filosofía como actividad. Dios, sentido del mundo y valores éticos. Rechazo de tesis básicas anteriores. Determinación del uso de las palabras por el juego lingüístico. Los problemas filosóficos.

EL SISTEMA FILOSÓFICO DE POPPER Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper EL SISTEMA FILOSÓFICO DE POPPER Teoría de la inducción Teoría de la ciencia Teoría de la falsación Criterio de demarcación El sistema filosófico de Popper Teorías de la sociedad Conocimiento objetivo: mundo-3

ENLACES Unidad 19 La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper