XIV TALLER PROVINCIAL DE AUDITORÍA, CONTROL Y SUPERVISIÓN Título: Los valores, principal desafío de la labor del auditor. Propuesta de acciones para el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTADORES PARA LA GESTION Un desafío para el profesional del Siglo XXI Hacia el rendimiento de Resultados Un nuevo enfoque.
Advertisements

GESTIÓN ÉTICA DE LA EMPRESA
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Calidad hecha movimiento
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Infopolo 2013 Titulo: Diseño de un Sistema de Inteligencia Empresarial para la Dirección de Gestión y Servicios de Información del Centro de Ingeniería.
Sistema de Control de Gestión.
SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
Concepto de gestión del conocimiento
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
‘‘Conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los.
EL DOCENTE IDEAL.
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
REINSERCION EDUCATIVA. Año 2008 Ubicación: Puerto Montt Castro Cobertura : 60 niños, niñas y adolescentes de ambas comunas.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
FILOSOFÍA COMPARTAMOS “Nuestra forma de pensar y actuar”
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
EL SERVICIO COMUNITARIO Y LA UNEFA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Maestría en Supervisión Educativa
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
PRINCIPIOS Pedagógicos
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
DISEÑADO POR LAS APRENDICES DE GESTION DEL TALENTO HUMANO DEL SENA. Saidy Alonso Kehidy Garzón Maira Rodríguez Abigail Rodríguez María Romero.
Metodología para el trabajo de Tesina
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
I.S.T.P. SANTA LUCIA Flores Cajahuanca Channy Yelen Samaniego Echevarría Katherine Yessenia.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

XIV TALLER PROVINCIAL DE AUDITORÍA, CONTROL Y SUPERVISIÓN Título: Los valores, principal desafío de la labor del auditor. Propuesta de acciones para el fortalecimiento de valores en los auditores. Temática: Aporte de las acciones de control en el fortalecimiento de la ética, transparencia y rendición de cuentas, por una administración eficiente y proba. Autoras: Msc Leticia Carmona Galindo Msc. María de los A. Morell Alfonso

“Yo tengo la convicción, por la experiencia vivida, de que los valores pueden ser sembrados en el alma de los hombres, en la inteligencia y en el corazón de los seres humanos” Fidel Castro, 2005 Pensamiento:

Problema de la investigación: ¿Cuáles serán las acciones que permitirán potenciar y fortalecer los valores en los auditores? Objetivo general de la investigación: Proponer acciones que fortalezcan los valores en los auditores del sistema, dando lugar a un mayor enfrentamiento ante los hechos de indisciplinas u otras insuficiencias detectadas.

1. Determinar las limitaciones o barreras existentes que frenan la manifestación de los valores en la labor de los auditores. 2. Elaborar soluciones que faciliten la realización de las propuestas de acciones para fortalecer los valores en los auditores. Objetivos específicos: Hipótesis: Si se logra determinar las limitaciones o barreras existentes que frenan la manifestación de los valores en la labor de los auditores, entonces se podrán elaborar las acciones que permitan el fortalecimiento de éstos y por ende, se contribuirá a elevar el enfrentamiento y combatividad ante los hechos detectados.

Aporte de esta investigación: Propuesta de acciones que fortalezcan los valores en los auditores del sistema, dando lugar a un mayor enfrentamiento ante los hechos de indisciplinas u otras insuficiencias detectadas. Estructura del trabajo:  Introducción  Desarrollo  Conclusiones y recomendaciones  Bibliografía y Anexos

Consideraciones generales sobre los valores.  Los valores constituyen el núcleo de la actuación humana.  La concientización o individualización de los valores no es un acto mecánico o derivado de una aspiración voluntarista, sino un proceso prolongado de apropiación y de construcción personal.  Una actuación profesional basada en valores será más coherente y estable que una basada sólo en el conocimiento del “deber ser”.  Los valores se van a asumir de modo personal y diferenciado.  El fortalecimiento de valores relevantes no sólo consitituye un problema de profunda actualidad, sino también una imperiosa necesidad del proyecto actual cubano.

Los valores en la actividad de auditoría.  Reto principal de los auditores, en la sociedad actual cubana es lograr que los valores sean cultivados y manifiestos en las relaciones sociales y económicas que establecen en las entidades auditadas.  Los auditores cuentan con un grupo de valores compartidos, contemplados en el Código de ética.  Es muy importante que los auditores los conozcan, comprendan su significado y defiendan la necesidad de incorporarlos a su actuación diaria, a fin de lograr el cumplimiento con calidad de sus funciones.

Valores compartidos por los auditores.  FIDELIDAD: Fiel y leal los principios de la revoluión cubana.  HONESTIDAD: Transparencia y sinceridad en el pensar y el actuar.  AUSTERIDAD: Uso racional y mesurado de los recursos.  PROFESIONALIDAD: Calidad y excelencia en los resultados de su labor.  CREATIVIDAD: Soluciones innovadoras y creativas. Proyecciones hacia objetivos más abarcadores.  COLABORACIÓN: Espíritu altruista, solidario y de cooperación.

¿Qué hacer para desarrollar los valores? 1. Conocimiento de la significación social de determinado valor. 2. Autocrítica en relación con la actuación, de acuerdo con este determinado valor. 3. Tendencia al auto perfeccionamiento y a la adecuación de la actuación personal en correspondencia con dicho valor. 4. Cumplimiento de tareas de acuerdo con este determinado valor. 5. Satisfacción por la actuación en correspondencia con el valor mencionado.

Metodología de la investigación: Tipo de investigación: Aplicada, Mixta, Transversal, descriptiva y perfil cuali-cuantitativa. Métodos y técnicas: 1. Análisis documental: 2. Encuesta sobre valores: Muestra: Auditores del Sistema y Auditores Internos

Resultados de la investigación realizada: Principales limitaciones y barreras:  Falta de recursos materiales.  No poder trabajar en equipo.  Pobre atención de los organismos a los que se subordinan.  La mentalidad tanto de los trabajadores como de los directivos.  Falta de combatividad y ejemplaridad  Inestabilidad laboral  Falta de capacitación en el tema de los valores  Poca exigencia del cumplimiento del código de ética.  No contar con la experiencia necesaria.  Utilización de auditores en otras labores.  Insuficiencias técnicas de los auditores, que no se detectan con oportunidad y afectan la calidad del trabajo.  Se crean relaciones estrechas.  Nos sentimos marginados, debido a nuestras funciones no nos toleran.

Resultados de la investigación realizada: Posibles soluciones:  Apoyo de las entidades que se relaciona con los auditores.  Capacitación a directivos sobre la actividad de auditoría.  Más conocimientos para ser mejores profesionales.  Ser evaluados siempre.  Cambiar mentalidad y crear conciencia en los dirigentes.  Crear las condiciones mínimas para poder hacer su trabajo.  Continuar con el apoyo que brinda el Centro de Capacitación.  Realizar seminarios, talleres u otras acciones para concientizar mucho más los valores.  Darle seguimiento y apoyarlos con estimulación moral en todos los espacios que sea posible.

Aportes, aplicación y utilidad a la actividad. PROGRAMA DE ACCIONES PARA FORTALECER LOS VALORES.  Desarrollar acciones de capacitación.  Cumplir la evaluación periódicamente a los auditores según concluya una acción de control y reconocer sus avances.  Se debe premiar moralmente a los auditores de mejor comportamiento moral dentro de su colectivo.  Vincular a otras organizaciones del territorio en esta imperiosa tarea: la de distinguir la labor del auditor y fomentar los valores  Evaluar la transferencia e impacto de la aplicación de las Normas Cubanas de Auditoría y del Código de Ética para los auditores.  Realizar encuentro entre generaciones, donde se trasmita las experiencias y resultados en el trabajo.  Evaluar la posibilidad de reajustar la nomenclatura y funciones del cargo de los auditores que practican la auditoría interna.

CONCLUSIONES 1. La falta de supervisión con oportunidad al trabajo de los auditores internos, afecta la calidad del mismo y reduce el cumplimiento del valor de la Profesionalidad. 2. La carencia de recursos materiales y la pobre atención que reciben de sus superiores frenan la manifestación de los valores en la labor de los auditores. 3. En el caso específico de los auditores internos, cabe destacar que los principales impedimentos para el despliegue de los valores son: los lazos afectivos con el personal de la propia entidad y la no aceptación por parte del directivo, de la inclusión de los preceptos éticos inobservados en la Declaración de Responsabilidad Administrativa. 4. Aunque se ha venido trabajando en el fortalecimiento de los valores en los auditores queda un camino largo por recorrer que abarca tanto lo que ya está escrito y dicho sobre este tema como un nuevo accionar que sea renovador, creativo y motivante para el desarrollo y manifestación de los mismos.

RECOMENDACIONES 1. Presentar los resultados de este trabajo a los niveles superiores para que se aprueben las soluciones planteadas y se despliegue un accionar generalizado que conlleve al fortalecimiento de los valores. 1. Divulgar los resultados de este trabajo entre otros centros con igual misión para que se accione de conjunto en el fomento de valores en los directivos y otros profesionales. 1. Ampliar la muestra de este estudio y el tipo de muestreo realizado.

“El primer paso para superar un problema de manera efectiva es reconocer su existencia en toda la dimensión y hurgar en las causas y condiciones que han propiciado este fenómeno..” Raúl Castro, 2013.