PERÍODO POST-OPERATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Advertisements

DRENAJES QUIRÚRGICOS.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Accesos Vasculares.
Universidad de las Américas
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Prof. Migdalia Rodríguez
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
EL SHOCK.
Anafilaxia posterior a vacunación
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
HEMORRAGIAS.
HOMEOSTASIS El universo tiende al desorden
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Pimeros Auxilios.
Cetoacidosis Diabética
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
OXIMETRIA.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015
Oliguria Postoperatoria
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Choque Anafiláctico Unidad I Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET.
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
Fase Postoperatoria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO
Primeros auxilios.
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Cuidado Postoperatorio
Irrigación vesical (cistoclisis)
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
SIGNOS VITALES PSSP: Luz Georgina Arenas Romero..
Adriana Murguia Alvarado
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-TRANS Y POST OPERATORIO
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
POSTOPERATORIO.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
POST-OPERATORIO.
Transcripción de la presentación:

PERÍODO POST-OPERATORIO

Es el lapso de tiempo que transcurre entre la salida del paciente del quirófano y el alta médica

Respuestas fisiológicas a una cirugía MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN SANGUINEA: Vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardiaca, reducción de la producción de orina AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PLAQUETAS Aumento de la coagulación sanguínea para sellar los vasos AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA PARA responder a la demanda de oxígeno de los tejidos

ETAPAS a.- Recuperación anestésica b.- Recuperación post- op inmediata I. Período Post-operatorio Inmediato: a.- Recuperación anestésica b.- Recuperación post- op inmediata II. Período post-operatorio mediato: a.- Período intrahospitalario b.- Período tardío o domiciliario.

RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA

Desde 0 a 6 horas de operado en una sala especialmente habilitada: SALA DE RECUPERACIÓN ANESTÉSICA (S.R.A.) Debe realizarse una completa e intensiva observación del paciente, además de iniciar el cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería.

Los controles deben realizarse con la frecuencia necesaria según el estado del paciente; deben practicarse y registrarse, como mínimo, cada 15 minutos. El alta de la sala se indicará cuando los efectos de la anestesia hayan cesado y se encuentren estabilizados sus signos vitales.

VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA EN ANESTESIA GENERAL FUNCIÓN CIRCULATORIA: ADULTOS: Se vigila mediante el control de P/A., especialmente la sistólica la que NO DEBE estar bajo el rango 100 mmHg. NIÑOS: Se vigila mediante le tensión del pulso radial con los rangos FIRME, DÉBIL Y NO PERCEPTIBLE

FUNCIÓN RESPIRATORIA: ADULTOS: Se vigila mediante el control de F.R., cuyos rangos aceptables oscilan entre más de 12 a menos de 28 por min.; esto debe complementarse con saturometría siendo aceptable mayor al 92% de Sp. O2 respirando aire NIÑOS: Se vigila mediante los movimientos expansión torácica, llanto vigoroso, buen reflejo tusígeno y oximetría

GRADO DE CONCIENCIA: ADULTOS: Se observará la despertabilidad y orientación. NIÑOS: Se observará su actividad, movimientos y llanto espontáneo.

ACTIVIDAD MOTORA Y COLORACIÓN DE LA PIEL: ADULTOS Y NIÑOS: Se observará la movilidad voluntaria de las extremidades superiores e inferiores, así mismo la tendencia a la palidez en el color de la piel

VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA EN ANESTESIAS REGIONALES Local o regional: Se observarán reacciones sistémicas: alergias, alteraciones hemodinámicas, cardíacas y respiratorias por invasión del anestésico al resto del organismo

Anestesia raquídea y peridural: Se evaluará el grado de progresión en la movilidad voluntaria de las extremidades inferiores (bloqueo motor) En las anestesia regionales debe observarse la aparición de bradicardia e hipotensión

VALORACIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE EN LA S.R.A. Verificar estado de las vías venosas e infusiones que se están administrando. Revisión de apósitos, drenajes y sondas. Revisión de sábanas húmedas por sueros o antisépticos Verificar otros elementos que trae. Ej. Vendas antiembólicas, catéter peridural.

RECUPERACIÓN POST- OPERATORIA INMEDIATA

COMPRENDE DESDE LA SALIDA DE LA SALA DE RECUPERACIÓN ANESTÉSICA HASTA CUMPLIR LAS 24 HORAS DE OPERADO. LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TENDRÁ LA COMPLEJIDAD PERTINENTE A LA SALA QUE EL PACIENTE REQUIERA: U.T.I, U.C.I., POSTOPERADOS O CUIDADOS COMUNES.

INTERVENCIONES Vigilancia del estado de conciencia y estado general del paciente Control y registro de signos vitales, según frecuencia indicada. Vigilancia, control y registro de las infusiones endovenosas.

Medición estricta de los egresos (orina, deposiciones, vómitos, etc.) Curaciones, medición de drenajes y otros procedimientos. Administración de medicamentos según indicación médica.

Cuidar permanentemente del aseo y confort del paciente Realizar registros claros, objetivos y completos. Mantener stock de materiales, insumos y medicamentos. Mantener actualizados los registros .

REALIZAR OBSERVACIÓN CONSTANTE DEL ESTADO DE LOS PACIENTES PARA PREVENIR COMPLICACIONES

PERÍODO POST- OPERATORIO MEDIATO

Comprende desde el 2° día hasta el alta médica; tiene dos etapas: Período intrahospitalario: El paciente está en sala de cuidados comunes o en cuidados mínimos. Período domiciliario: El paciente permanece en su hogar hasta que el médico indique el retorno a sus actividades rutinarias

Registro de ingresos y egresos Cuidados de fleboclisis y dosificadores INTERVENCIONES Registro de ingresos y egresos Cuidados de fleboclisis y dosificadores Observación signos de flebitis en sitios de vías venosas

Curaciones y procedimientos Cuidados de drenajes y sondas Observación de tolerancia alimentaria Ejercicios respiratorios, de extremidades, favorecer la deambulación precoz.

Educar respecto de los cuidados en domicilio. Cuidar del aseo y confort del paciente Realizar registros claros, objetivos y completos. Mantener stock de materiales, insumos y medicamentos.

Mantener actualizados los registros del servicio Gestionar exámenes, interconsultas, etc. Educar al paciente y cuidadores en relación a su patología y cuidados.

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS

Las complicaciones post-operatorias son siempre temidas por todo el equipo quirúrgico. Se presentarán originadas por la anestesia o la cirugía. La observación permanente y el respeto por las normas de atención de todos los involucrados, son fundamentales en todas las etapas del período a fin de prevenir las complicaciones.

COMPLICACIONES Respiratorias: distrés post anestésico, atelectasias. Circulatoria: Hipotensión por anestésicos, medicamentos, hemorragias, deshidratación y por falla cardiaca Hemorragia de la zona operatoria Reacciones alérgicas Náuseas y vómitos. Retención urinaria

Dolor Distensión abdominal Estreñimiento Hematoma de la zona operatoria Infección de la zona operatoria Dehiscencia de la herida operatoria Eviseración Tromboflebitis

Las complicaciones que comprometen la volemia, el intercambio gaseoso y el funcionamiento cardiaco pueden llegar al SHOCK: Compromiso grave del estado general caracterizado por una insuficiencia circulatoria aguda manifestándose por: hipotensión arterial severa, taquicardia, palidez, sudoración abundante y fría, taquipnea, cianosis y compromiso de conciencia.