Nació en Kirkcaldy, Escocia, en 1723. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas. Estudió en la Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

“David Ricardo” Materia: Economía Internacional Equipo: Las campeonas
“Teoría de la demanda recíproca”
La Ilustración El siglo de las luces.
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena.
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
David Ricardo Trabajo realizado por: Simon Balzert Miriam Aguilar
NUEVO ORDEN MUNDIAL Stella Isabel Domínguez
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
DEL MALTUSIANISMO CLASICO AL MODERNO
Características Generales
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
La Ilustración.
Referencias históricas del pensamiento económico
EXPOSICION DEMODRIA ECONOMICA
Principios de Economía y Política Prof. Econ. Miguel A. Torres.
El antiguo testamento expresa de manera clara la justicia que debía ser condensada en Israel. Los hebreos poseían el TORÁH, código civil, político.
Karl marx.
MARXISMO.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
El interés por el origen humano se remonta a épocas, muy tempranas, pero hace solo relativamente poco tiempo que las explicaciones para dar cuenta de ese.
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
 YEISON AVILES  JHONATAN TIERRADENRO  VICTOR TOVAR.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Fue posible gracias a tres factores que se suscitaron exclusivamente en Reino Unido : La creación del imperio británico, La bolsa de valores y La maquina.
CLÉRIGO ANGLICANO CATEDRÁTICO EN ECONOMÍA E HISTORIA MATEMÁTICO PRECURSOR DE LA DEMOGRAFÍA CORRIENTE DE PENSAMIENTO: ESCUELA ECONÓMICA CLÁSICA OBRAS MÁS.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  PRESENTADO POR :NADITH PADILLA Y YINETH VASQUEZ  ASISTENTE ADMINISTRATIVO  HORARIO :8/11  SEMENTRE II  DOCENTE: JAMES CARBONON TRABAJO DE ADMINISTACION.
THOMAS ROBERT MALTHUS.  Economista inglés nacido en Su padre fue un caballero culto relacionado con los principales filósofos de la época. Thomas.
UEA: Fundamentos de política económica Grupo: HE51 Integrantes: Celada Frausto Diana Eugenia González Alvarado Karen Paola Luna Ramírez Orlando Martin.
Doctrina de Robert Malthus Ing. Alison Piguave G. MSc.
DEMOGRAFIA ECONOMICA MAYRA ALEJANDRA GRACIA COD: WENDY LIZETH SUAREZ COD: ANGELA MARIA TAMAYO COD:
Adam Smith Jennifer Pinto Carné
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Doctrinas demográficas
REVOLUCION INDUSTRIAL
Doctrina de Robert Malthus Ing. Alison Piguave G. MSc.
El mercantilismo y fisiocracia
DAVID HUME.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
Contexto Socio-Político
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Estructura Socioeconómica de México.
Adam Smith y la mano invisible del mercado
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
Pensador Ingles. “John Locke”
La historia JOSE DAVID LEGARDA CRUZ UNAD MÈXICO
INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
La crítica a la economía política
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
Económicas, políticas y sociales.
El Pensamiento Económico Clásico
Congreso Viena 1815 Rev.1820Rev.1830Rev.1848 Manifiesto comunista Unificación alemana 1871.
¿Cómo se reparte la riqueza de una nación? David Ricardo y la Teoría de las Ventajas comparativas.
SOBRE EL AUTOR Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. ( ). Fue un hombre de negocios,
Transcripción de la presentación:

Nació en Kirkcaldy, Escocia, en Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas. Estudió en la Universidad de Glasgow y murió en Edimburgo el 17 de Julio de Economista inglés (Londres, Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento. (Dorking, Gran Bretaña, Bath, id., 1834) Economista y demógrafo británico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean- Jacques Rousseau.

Iniciador de la escuela clásica, Adam Smith inauguró con su obra An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la riqueza de las naciones), publicada en 1776, una nueva etapa del pensamiento económico. Librecambista convencido, consideraba que el librecambio y la competencia eran los motores fundamentales de la economía. Persuadido de que el mecanismo de los precios aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda, creía en el trabajo como fuente de riqueza y como medida real del valor de cambio de los bienes y aseguraba que la división de aquél y el desarrollo de la industria favorecían el crecimiento de la producción. La siguiente serie de fotografías ilustra diversos aspectos de su vida y de su obra.

Defendió la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro. Fue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le animó a poner por escrito su concepción teórica del sistema económico, en la época en que ya se había retirado al campo a cultivar sus aficiones. Fue así como surgieron los Principios de economía política y tributación (1817), una obra breve que contiene la formulación más sistemática y coherente del pensamiento económico clásico.

En 1798 había publicado su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social. Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos. Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia. La solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.