Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Educación básica Panorama actual de la educación básica en México.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
Estándar de Competencia EC0334 Preparación de Alimentos para la población sujeta de asistencia social Proceso de Certificación Dirección de Atención Alimentaria.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ACUERDOS DE LA 16ª CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP 16) Oaxaca, Oaxaca, 2 de mayo.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Ajustes a las “Bases para el programa de apoyo para la articulación de la educación básica en las entidades federativas 2012”
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
INFORME DE ACTIVIDADES AL 31 DE MAYO DE Acciones emprendidas Monitoreo a Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales Análisis.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
CONTROL GENERAL PARA SEGUIMIENTO CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011 SecciónEntidad Fecha de impartición Curso-Taller Total de sedes.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Avances en la integración del campo de las Humanidades en el Bachillerato Tecnológico 1.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia Campañas Institucionales 2013 NombreCantidad Beneficiarios Región / Estado / Destino Acuérdate de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo,
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
Septiembre, 2015 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Por Carlos Negrete y Ismael Alarcón. La educación media superior.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ORGANISMO DE CUENCA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA
Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Problemas y políticas de la educación
COBERTURA PESA 2016 (disp $)
TASA BRUTA DE COBERTURA
Reunión Nacional Académica
Transcripción de la presentación:

Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico Justo Saloma Monica Nicte Luna CastroSinai Moreno Dolores Noemi Ortiz Garcia Valeria Perez Villela Marian Ameyalli Valenci Morgan Yasmin

La educación básica en México ha tenido diversas transformaciones Una de las más importantes fue lograr la universalización de la educación primaria. En 1993 se establece la obligatoriedad para el Estado de impartir la educación secundaria a través de la reforma al artículo 3er. Constitucional (Perfil de la Educación en México, 2000), y en el 2002 se hacen la reforma que vuelve obligatoria la educación preescolar.

Cobertura Preescolar En el periodo 2000 a 2011 la cobertura de preescolar pasó del 50.5% al 81.1%. el avance en la cobertura de niños de 3 años, en 2000 14 niños de cada 100 recibían educación preescolar mientras que en el 2011 aumentó la cifra a cerca de 43 de cada 100 niños, lo que significa un avance positivo hacia la universalización de la educación preescolar.

Cobertura nivel preescolar 2000 a 2011

El Decreto en el cual se aprueba que el artículo 3º en su párrafo primero, fracciones III, V Y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación en noviembre del 2002, el cual señala que la educación preescolar será obligatorio para el tercer año de preescolar a partir del Ciclo 2004- 2005; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005-2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009.

Cobertura Primaria Se han tomado diversas estrategias para lograr una cobertura total en dicho nivel educativo, se requería de la incorporación de niños en condiciones de alta marginación, además, las diferencias lingüísticas de gran parte de la población indígena dificultaban su incorporación al sector educativo.

En el ciclo escolar de 2000-2001 se registraba una cobertura de 94 En el ciclo escolar de 2000-2001 se registraba una cobertura de 94.8%, de niñas y niños, en comparación con el 106% del ciclo 2010-2011. Esto indica que niños que no se habían podido incorporar en su mayoría hijos de jornaleros agrícolas migrantes, y población indígena con altos niveles de monolingüismo ya están cursando algún nivel de primaria

Cobertura nivel de primaria 2000-2010

Cobertura Secundaria En el ciclo escolar 2000-2001 la cobertura en dicho nivel fue de 82%, que se compara con el 95.9% alcanzado en el ciclo escolar de 2010- 2011. A nivel de la república mexicana, se observa que ocho estados lograron una cobertura del 100%, entre ellos el D.F., Tlaxcala, Hidalgo, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tabasco. Sin embargo, Campeche, Chihuahua, Yucatán Puebla, Chiapas, Quintana Roo y Jalisco presentan las coberturas educativas más bajas.

tasa neta de cobertura ¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en el sistema educativo nacional? se responde a la interrogante planteada a través del análisis de tres indicadores: Tasa neta de cobertura, Tasa de matriculación según avance escolar y Porcentaje de alumnos con matriculación oportuna.

La Tasa neta de cobertura es una estimación de cuánta población en las edades normativas o ideales para asistir a educación básica y media superior se matricula en las escuelas Para interpretar correctamente este indicador, se debe tener presente que la edad del alumno juega un papel fundamental .

El establecimiento progresivo de los diferentes niveles o tipos educativos como obligatorios. La primaria desde 1934 la secundaria desde 1993 el preescolar desde 2004 aunque la obligatoriedad de 1° de preescolar se suspendió temporalmente hasta el ciclo 2011/2012.

El 9 de febrero de 2012 se firmó el decreto para elevar a rango constitucional la obligatoriedad de educación media superior (Cámara de Diputados, 2012), aún no se ha logrado la cobertura total en ninguno de estos dos niveles educativos.

La Tasa neta de cobertura en México en el ciclo escolar 2010/2011 fue de 70.8% en preescolar, 102.6% en primaria, 82.7% en secundaria y 50.1% en media superior. Las cifras por sexo muestran una ventaja para las mujeres tanto en educación básica como en media superior. En este último tipo educativo la diferencia es más marcada, pues la cobertura en mujeres es 4.1 puntos porcentuales mayor.

Entidad federativa Preescolar Primaria Secundaria Media superior Total AT01a-1 Tasa neta de cobertura por entidad federativa, nivel o tipo educativo y sexo (2010/2011) Entidad federativa Preescolar   Primaria Secundaria Media superior Total Hombres Mujeres Aguascalientes 60.5 60.0 60.9 96.4 96.6 96.1 81.6 80.8 82.4 50.8 48.5 53.1 Baja California 56.9 56.3 57.5 101.4 101.1 101.7 85.6 84.2 87.1 52.4 50.4 54.4 Baja California Sur 67.7 67.3 68.2 103.1 103.2 103.0 86.7 85.3 88.1 60.7 59.0 62.5 Campeche 71.4 71.3 101.5 101.2 76.4 74.7 78.1 48.4 47.8 49.0 Coahuila 74.2 75.2 108.7 108.3 109.1 90.1 88.7 91.5 49.7 49.2 50.2 Colima 65.5 98.4 98.2 98.6 80.4 78.0 82.9 55.1 52.2 58.0 Chiapas 79.6 79.5 79.8 104.4 104.6 104.3 70.0 70.8 69.2 47.5 45.7 Chihuahua 60.6 61.2 100.3 100.7 99.9 78.2 80.9 54.5 Distrito Federal 77.6 78.9 110.9 110.6 111.2 104.0 102.9 105.2 72.7 74.1 Durango 67.0 103.5 103.3 103.7 84.6 82.8 86.4 52.8 51.0 54.6 Guanajuato 69.4 69.0 102.0 101.9 82.5 80.7 84.4 42.7 40.5 44.9 Guerrero 82.6 83.1 101.6 71.0 68.9 73.1 39.2 36.8 41.5 Hidalgo 73.2 72.9 73.5 83.4 84.3 53.5 50.6 56.4 Jalisco 72.2 72.1 72.4 102.8 81.2 79.4 44.8 41.2 México 64.2 63.8 64.7 102.3 102.2 46.6 43.5 49.8 Michoacán 70.6 71.2 97.1 73.7 76.2 38.3 36.0 40.7 Morelos 68.5 68.7 104.5 104.1 105.0 87.4 89.5 53.6 50.5 56.8 Nayarit 70.2 69.9 70.5 100.2 85.5 84.1 50.7 55.6 Nuevo León 75.4 77.0 103.4 93.4 92.3 94.5 46.9 46.3 Oaxaca 75.9 76.9 102.5 102.1 71.7 73.3 41.9 39.8 44.1 Puebla 74.6 75.1 78.4 48.2 53.9 Querétaro 75.0 74.8 103.8 103.9 85.0 87.5 46.0 52.0 Quintana Roo 61.7 61.6 61.9 99.1 99.0 99.2 85.4 49.4 San Luis Potosí 81.9 82.2 84.9 82.1 87.7 46.2 Sinaloa 72.0 72.3 100.8 101.0 100.6 85.1 61.4 58.4 64.6 Sonora 62.0 101.3 89.1 90.9 56.0 61.0 Tabasco 81.8 83.2 59.9 59.1 Tamaulipas 62.9 62.3 63.5 85.8 55.3 53.2 Tlaxcala 70.3 70.1 99.3 92.1 91.6 92.7 57.1 54.0 60.1 Veracruz 64.1 77.8 75.8 79.9 50.1 Yucatán 78.7 79.0 78.5 101.8 76.0 74.4 77.5 49.5 Zacatecas 76.1 76.7 104.2 82.3 85.9 45.8 51.3 Nacional 102.6 102.7 82.7 81.3 48.1 Matrícula nacional1 4 628 460 2 337 549 2 290 911 13 671 354 6 933 629 6 737 725 5 379 407 2 675 636 2 703 771 3 365 014 1 623 080 1 741 934 Población nacional2 6 535 234 3 316 316 3 218 918 13 318 563 6 758 200 6 560 363 6 504 132 3 291 591 3 212 541 6 710 948 3 376 448 3 334 500

Plan de Estudios y Programas Educativos

La planeación es un recurso indispensable en la intervención educativa; permite a la educadora definir su intención, sus actividades, sus recursos materiales, tiempos e incluso criterios de evaluación. La planeación es flexible ante la valoración continua de los aprendizajes de los niños y en caso de ser necesario el docente toma la decisión de reorientar o continuar con el desarrollo de las acciones planeadas. Ésta es parte del proceso de la intervención educativa, surge de la evaluación de las conductas de los niños y de las niñas en los distintos campos formativos para identificar su nivel de desarrollo

Para efectuar una intervención educativa eficaz es indispensable que el educador planifique sus acciones, como ya se mencionó. El educador tiene como función dentro de la intervención educativa las siguientes acciones Establecer el ambiente de trabajo estable. Promover una comunidad de aprendizaje Plantear situaciones didácticas. Buscar motivos para despertar el interés del alumno para el desarrollo de competencias. Manifestar apertura metodológica. Diseñar las formas de trabajo apropiadas al grupo y al contexto

Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de Estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

http://www.youtube.com/watch?v=Py m1vtMGw5k

http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2011/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT01/2011_AT01__a.pdf http://www.snte.org.mx/assets/LaEducacione nMexicoenelNuevoMilenio2000a2010.pdf