HIPERTENSION Y ANESTESIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Advertisements

ENFERMEDADES METABOLICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MONITORIZACION AMBULATORIA DE PRESION ARTERIAL M.A.P.A.
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
Medicina Perioperatoria
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
Hipertensión arterial
Dr. Antonio Magaña Serrano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Insuficiencia Cardiaca en Situaciones Especiales: HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA Amalio Carmona Aynat.
Hipertensión arterial esencial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Hipertensión arterial
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
HIPERTENSION ARTERIAL
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
La hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos pediátricos y su relación con los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular MsC Dr. René Llapur.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
El síndrome de apneas del sueño grave aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el tratamiento con CPAP nasal parece revertirlo Marin JM, Carrizo.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESION ARTERIAL.
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
ANTIHIPERTENSIVOS.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome metabólico.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSION Y ANESTESIA Dr. Prof. Alberto Martínez Sardiñas Especialista 2do grado Prof. Principal de Anestesiología y Reanimación Facultad Enrique Cabrera. Marzo de 2006 Adaptado especialmente para la página web de hipertensión.

Las Cifras Tensionales 115/75 120/80 - 139/89 140/90 – 159/99 Desde 160/100 Normo tensión Pre hipertensión Hipertensión grado 1 Hipertensión grado 2 Clasificación según JNC-7 (Joint National Commission, for Prevention, Detection and Treatment of Hypertension)

HIPERTENSION ARTERIAL QUE NOS PREOCUPA Las Cifras Tensionales Enfermedades Asociadas Edad HIPERTENSION ARTERIAL Repercusión sobre Órganos Diana Complicaciones Peri operatorias Resultado Final

Factores de Riesgo Mayores Habito de Fumar Obesidad (IMC>30 Kg./M2) Sedentarismo Dislipidemia Diabetes Microalbuminuria Edad >55 años hombres,>65 Mujeres Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura Alcoholismo Síndrome Metabólico

Causas Identificables de HTA Apnea del Sueño Inducidas por fármacos Enfermedad Renal Aldosteronismo Primario Feocromocitoma Coartación de la Aorta Enfermedad Tiroidea o Paratiroidea Esteroides AINES Contraceptivos Orales

Repercusion Cardiaca Insuficiencia Cardiaca Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo Angina Infarto del Miocardio Repercusion Cardiaca Revascularización Coronaria Insuficiencia Cardiaca

Otras Repercusiones Cerebro Ictus o Accidente Isquémico transitorio Riñón Otras Repercusiones insuficiencia renal crónica Arteriales Enfermedad Arterial Periférica Retinopatía Hipertensiva

¿Cuál debe ser la Actitud del Anestesiólogo? Hipertensión sin antecedentes Hipertensión Conocida Sin Tratamiento ¿Cuál debe ser la Actitud del Anestesiólogo? Preoperatorio Hipertensión con tratamiento Compensada Hipertensión con Tratamiento Descompensada

Hipertensión sin Antecedentes Sin Factores de Riesgo Limite Superior en Cualquier Circunstancia 180/110 El Paciente de Urgencia en cualquier Circunstancia debe conducirse por el Especialista bajo riesgo Sin Factores de Riesgo Con Factores de Riesgo Tratamiento Pre Inducción Valoración Casuística Tratamiento o Suspensión Sedación

Hipertensión Conocida Sin Tratamiento Posposición y Estudio del paciente El Especialista debe especificar los elementos Imprescindibles para el estudio y programación del Paciente Lo más importante no es el tratamiento medicamentoso para controlar al presión Lo más importante es el estudio de la enfermedad hipertensiva, para determinar el daño orgánico del paciente

Hipertensión compensada con tratamiento Examen clínico exhaustivo del paciente. Análisis pormenorizado del estudio de la hipertensión del paciente. Mantenimiento del tratamiento, solo suspender la dosis matutina de los Inhibidores de la convertasa, y los de la Angiotensina. Premedicación sedante la noche anterior y en el Pre operatorio inmediato.

Hipertensión Descompensada con Tratamiento Valoración clínica para determinar si es posible compensarlo con una sedación o medicación adecuada. Valoración clínica para determinar si es necesario un ajuste terapéutico. Decisión casuística

Principios de la conducción Anestésica del Hipertenso Planificación de la estrategia medicamentosa a seguir en cada caso. Monitorización de ECG, con derivación para vigilancia del segmento s-t. Presión arterial No Invasiva o Invasiva de acuerdo a la magnitud de la operación y/o del compromiso sistémico del paciente Oximetría de pulso con pletismografía. Utilización de presiones de llenado derecha y/o izquierda de acuerdo a la magnitud de la operación Monitorización de la Temperatura central.

Otros aspectos Importantes Disponer de drogas antihipertensivas de acción rápida, Nitro prusiato de Sodio, Nitroglicerina. Bomba de infusión para su adecuada administración Medicamentos de apoyo inotrópico y Cardiovasculares. Analgesia postoperatoria efectiva Recuperación y extubación del paciente lo mas temprano posible

AVISO!!! UNA HIPOTENSION PROFUNDA EL LIMITE DE TOLERANCIA DE UN SI CONSIDERAMOS PELIGROSA UNA CRISIS HIPERTENSIVA DURANTE EL PERIOPERATORIO, ESTA SE TRATA FACILMENTE ES MAS PELIGROSA UNA HIPOTENSION PROFUNDA EL LIMITE DE TOLERANCIA DE UN ESTADO DE BAJO FLUJO ES MUY PARTICULAR PARA CADA PACIENTE

CONCLUSIONES Es el Anestesiólogo quien debe determinar el riesgo de cada paciente. La consulta con otros especialistas queda solo para determinar aspectos muy particulares. Cada paciente debe conducirse de forma particular de acuerdo a sus características La Hipertensión en si no es el problema mas difícil ese es manejable con medicamentos y parámetros Lo mas importante es conocer el paciente y disponer de los recursos necesarios tanto de conocimiento científico como materiales.