10 principios de la economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Introducción a la Economía. Pilar Beneito 1 Página web de la asignatura: Introducción a la Economía Curso
TEMA 1. Aproximación a la Economía
¿Qué hemos aprendido?.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Tema 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Los diez principios de la Economía
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Licenciatura en Contaduría.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Los diez principios de la Economía
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
MICROECONOMIA.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Principios de Economía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
Consumo, Ahorro e Inversión
La ciencia general que se encarga de administrar los recursos
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
Los diez principios de la Economía
Instituto Nacional de Soyapango
Externalidades Información Asimétrica
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
Creencia en la armonía del mercado
Los diez principios de la Economía
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Licenciatura en Gestión Empresarial
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Los diez principios de la Economía
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Economía General Universidad de Córdoba Facultad de M.V.Z
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
BIENVENIDOS «PROYECTO TITAN»
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
Capítulo 4. Costos de Producción Ing. Wilde Zambrano
David Ricardo y su teoría
La economía, se centra en estudiar cómo la sociedad administra sus recursos escasos para maximizar el bienestar de sus integrantes. La escasez es un problema.
Oferta y Demanda agregada
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
Fundamentos de Economía I
Marco Económico actual
Macroeconomía I, Grupo E,
 Edad Media – aristocracia – gremios.  Feudalismo – Estado  Laissez fair: (lesé fer) Dejar hacer (s. XIX)  Estado de bienestar: mercado dirige la.
Macroeconomía I Introducción a la Macroeconomía El Pensamiento Económico Septiembre, 2014Ali Cárdenas.
2. Los 10 Principios de la Economía
Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora: Clarimar Pulido
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Demanda y Oferta Agregada
Fases de la actividad económica
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
Economía Funcionamiento de la Economía CLASE Nº3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
10 principios de la economía
Transcripción de la presentación:

10 principios de la economía REALIZADO POR: RUDY,THIM, ANTHONY, DOCENTE: MAXIMO PATIÑO ARAGON

¿Cómo toman decisiones los individuos? Primer principio: “Los individuos se enfrentan a disyuntivas”. Eficiencia: Propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. (Tamaño de la tarta económica). Equidad: Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad. (La igualdad en como esta tarta económica se reparte). Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. (Ejem: la decisión de los padres para gastar la renta familiar; alimento, ropa o vacaciones). No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que hay en la vida porque probablemente los individuos solo tomarán buenas decisiones si comprenden cuales son las opciones que tienen.

Segundo Principio: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla”. Costo de oportunidad: Es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Ejemplo: Los deportistas de alto rendimiento en edad universitaria que pueden ganar millones si abandonan sus estudios.

Tercer principio: “Las personas racionales piensan en términos marginales”. Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales de un plan de acción. Margen = Borde. Ejemplo: Supongamos que fletar un avión de 200 plazas que vuele por todo el país, le cueste a la Cía. $100,000.00. En este caso el costo medio de cada plaza es de $500.00 ($100,000/200); podríamos concluir que la aerolínea nunca debe de vender una plaza por menos de $500.00. Suponiendo que este avión tenga al momento de despegar 10 asientos vacíos y hay una persona sin reservación dispuesta a pagar $300.00 por un asiento, ¿será beneficioso vendérselo?; Aunque el costo medio sea de $500.00, el costo marginal no es mas que el costo de la bolsa de cacahuates y de la lata de bebida refrescante que consuma el pasajero adicional. En la medida en la que el pasajero que vuela Sin reserva pague una cantidad superior al costo marginal, es rentable venderle una plaza. Una persona toma una decisión racional si y solo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.

Cuarto Principio: “Los individuos responden a los incentivos” Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no solo los efectos directos, sino también los indirectos que actúan a través de los incentivos. Ejemplo: Un impuesto sobre la gasolina anima a la gente a utilizar automóviles mas pequeños que consumen menos gasolina. También la anima a utilizar el transporte público en lugar del automóvil y a vivir mas cerca del centro de trabajo. Si el impuesto es muy alto, comenzarán a utilizar autos eléctricos.

¿Cómo interactúan los individuos? Quinto Principio: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una mayor variedad de bienes y de servicios a un costo mas bajo. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y de servicios. Los japoneses, así como los franceses y los egipcios y los brasileños, son tanto socios en la economía mundial como nuestros competidores.

Sexto Principio: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica”. Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quien Contratan y que producen.

Séptimo Principio: “El estado puede mejorar a veces los Resultados del mercado”. Fallo del mercado: Situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra. (Ejemplo: la contaminación). Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico para influir considerablemente en los precios de mercado. (Ejemplo: el monopolismo).

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?. Octavo Principio: “El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios”. Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. La relación entre la productividad y los niveles de vida también tienen profundas consecuencias para la política económica. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la política económica tienen que elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, disponen de las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnología existente.

Noveno Principio: “Los precios suben cuando el gobierno Imprime demasiado dinero”. Inflación: Aumento del nivel general de precios de la economía. Una inflación elevada se relaciona con un rápido crecimiento de la cantidad de dinero y una baja inflación se relaciona con un lento crecimiento de la cantidad de dinero.

Décimo Principio: “La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo”. Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Ciclo económico: Fluctuaciones de la actividad económica, como el empleo y la producción.

GRACIAS