UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLOEDUCATIVO LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR FILOSOFIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

LA FILOSOFIA Todos tenemos una filosofía. Una filosofía es una manera de interpretar el mundo. Todos creemos que sabemos distinguir entre el bien y el.
Filosofía de la Educación
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
Una Nueva Educación Para El Siglo XXI
UNIVERSIDAD DE PUEBLA S.C
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Universidad de Puebla División de Estudios de Postgrado Módulo: “Filosofía de la educación” Tema: Esencia y existencia de la educación Asesor:
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Padre de la Ética.
EXPO INEDICH 2006.
QUE ES INVESTIGAGAR INVESTIGACION I.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA ENSAYO: “EL HOMBRE QUE PRETENDO FORMAR EN EL FUTURO” Presenta: Bugarín Jiménez Claudia.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
Nivelación pedagógica
Razonamiento Inductivo
U N I P U E B L A Universidad de Puebla División de Estudios de Postgrado Módulo: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Capitulo 4- Tema:
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
“Sólo sé que nada sé”.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLOEDUCATIVO LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA ACTIVACION FISICA FILOSOFIA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA UAT “CIENCIAS DE LA EDUCACION” TEMA: Reporte Sócrates NOMBRE DEL PROF.: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE NOMBRE: MARÍA CABRERA.
Filosofías educativas
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
MARITAÍN JACQUES ( ).
DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
¿Cómo defendemos nuestra fe?.  ¿Estás aquí hoy?  ¿Cómo sabes que estás aquí?  ¿Cómo sabes que existes? René Descartes  cogito ergo sum cogito ergo.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Filosofía Analítica o del Lenguaje
CUADRO FILOSOFICO SOCRATES PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMAS DE AQUINO
IMANUEL KANT
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
Filosofía.
Usos y alcances del método dialéctico en la investigación agronómica
¿LA FILOSOFIA ES SOLO UN METODO O TAMBIEN TIENE UN CONTENIDO?
Presentación de la filosofía
U N I P U E B L A Universidad de Puebla División de Estudios de Postgrado Módulo: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Capitulo 2- Tema:
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
CIENCIAS NATURALES.
Sócrates.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
los componentes de los PPP
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
PONENCIA SOBRE SÓCRATES POR LAURA A. JIMÉNEZ RINCÓN.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
LA MAYÉUTICA Jorge García Macías Víctor Reyero Hidalgo
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLOEDUCATIVO LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR FILOSOFIA DE LA EDUCACION JUAN EDUARDO ORTEGA GÓMEZ ASESOR: MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE 07/067/2012

LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA DESERCIION ESCOLAR La Mayéutica socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta contraponerle una nueva pregunta que de ser posible debe de ser tan fría y cruel que se pierda cualquier sentimiento. Es decir lograr en el alumno la reflexión, pudiendo lograrse esta a través de preguntas que hagan pensar al alumno.

L A DIALÉCTICA DE PLATÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR encargado de educar debe ser un individuo apto, es decir no solamente noble y grave de carácter, sino que debe tener agudeza para las ciencias, es decir que también deberá sacar de las tinieblas de la ignorancia a su discípulo. Plantear el dialogo. Hacer reflexionar. Tratar de fomentar la toma de conciencia

L A LÓGICA ARISTOTÉLICA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR Nos dice que solo los hombres verdaderamente libres y perfectos pueden alcanzar esté objeto, pero también reconoce que como nadie nace libre y perfecto, el hombre debe suplir con la educación lo que le falta; ya que la educación puede transformar a los hombres imperfectos en ciudadanos cumplidos.

L A DUDA METÓDICA DE DESCARTES E N LA DESERCIÓN ESCOLAR Para llegar a ella parte se plantea la duda de todo el conocimiento posible llegando a la conclusión de que hay algo de lo que no puede dudar; de lo que no puede dudar es que duda y esto se le presenta como algo evidente. Entonces la evidencia es el punto de partida de sus reglas del método que son las siguientes: a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como evidente a la mente, es evidente lo que se presenta en forma clara y distinta. b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible. c) Ir de lo simple a lo complejo. d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema.

L A RAZÓN DE I MANUEL K ANT EN LA DESERCIÓN ESCOLAR sostiene como tesis pedagógica fundamental que la educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad. Precisamente por tener todos los seres humanos "tan gran propensión a la libertad", se les ha de "acostumbrar pronto a someterse a los dictados de la razón". Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. EMANUEL KANT

ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACION. La tarea mas importante del filosofo de la educación es tratar de descubrir la misma esencia y existencia de la misma, las cuales se relacionan necesariamente con el ser humano, considerado como persona y de quien la educación toma prestada no solo su esencia sino también su existencia. Solo el que posee concepto adecuado del sustento de toda educación que es el hombre, podrá entender la misma naturaleza de la educación y promover su desarrollo. Esencia: Ser y naturaleza propia de las cosas.

Plan y programas Uno delos objetivos centrales en la secundaria: Ciencias III orienta a que los alumnos fortalezcan habilidades, valores, actitudes y conceptos básicos que les permitan: Identificar la ciencia como proceso histórico y social en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana, Participar de manera activa e informada en la promoción de la salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano. Valorar la importancia de establecer interacciones con el ambiente que favorezcan su aprovechamiento sustentable. Conocer más de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución.