Dr. Isidro Ávila Martínez Dra. Reyna Moreno Ruíz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUHUA JURISDICCIÓN SANITARIA II
Sistemas de salud en el mundo
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA. TENDENCIAS ACTUALES.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Aseguramiento Universal en Salud
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
Niveles de Atención en Salud
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Brevísima historia del Sistema de Salud en México
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Reforma del Sistema de Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Atención Primaria de salud (APS)
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Niveles de Atención en el Sector Salud
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
Los Sistemas de Financiación de la Salud
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Sectores Económicos en México
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
RASGOS GENERALES DEL SISTEMA DE SALUD EN MEXICO
RED DE SERVICIOS.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Sistema de salud de Costa Rica
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
V SEMINÁRIO DA FRENTE NACIONAL CONTRA A PRIVATIZAÇÃO DA SAÚDE LA LUCHA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA LA MERCANTILIZACION DE LA SALUD 27 de marzo.
Mayo de 2016 Francisco Hernández Torres Visión de la Asociación Mexicana de Hospitales.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Transcripción de la presentación:

Dr. Isidro Ávila Martínez Dra. Reyna Moreno Ruíz

“Es una combinación reconocida y delimitada de elementos dinámicos (personas, servicios, organizaciones, materiales, conceptos, etc.) que, siendo interdependientes, están conjuntados entre sí y que actúan permanentemente según ciertas leyes para producir un determinado efecto”.

 Parecieran comportarse como escenarios en los que emergen distintas propuestas derivadas de los intereses sociales que los atraviesan.  Se forman ante la necesidad de responder a los problemas y necesidades de salud y enfermedad y se forman a partir de la estructura económica y política de cada sociedad.

 Clasificación: ◦ Según la forma en que se encuentren estructurados. ◦ Según las fuentes y formas como obtienen financiamiento. ◦ Según las formas a través de los cuales los distintos grupos o clases sociales que acceden a ellos.

 El sistema puede ser de propiedad estatal, con financiamiento proveniente de impuestos o proveniente de cuotas obrero patronales de la seguridad social;  El sistema de propiedad privada, es financiado bajo la forma de pago directo del bolsillo, o bien bajo la forma de prepago por medio de aseguramiento privado;  El sistema se basa en formas tradicionales de atención, en general con formas privadas o de redes de apoyo comunitario, cercanas a las culturas de los grupos sociales de las que emergen.

MODELOS DEL SISTEMA DE SALUD  PRIMER MODELO ◦ SISTEMA DE SEGURO SOCIAL Se propone cubrir a la mayoría de los ciudadanos por medio de pagos obligatorios del empleador y de los empelados a fondos de seguro o de enfermedad. La prestación de servicios en general viene de proveedores públicos.

MODELOS DEL SISTEMA DE SALUD  PRIMER MODELO ◦ SISTEMA DE SEGURO SOCIAL II Centraliza la planificación y el financiamiento y depende sobre todo de ingresos provenientes de los impuestos generales y de prestación de servicios por el sector público.

MODELOS DEL SISTEMA DE SALUD  SEGUNDO MODELO La participación del gobierno es más limitada. La cobertura se da solamente a ciertos grupos de población. El resto de la gente depende del sector privado.

MODELOS DEL SISTEMA DE SALUD  TERCER MODELO Medicina tradicional; sin participación del Estado; los prestadores dan atención a cambio pago directo o en especie o bien como parte de redes sociales de apoyo (medicina popular). Muy amplio en algunos países o regiones.

 Reformas del Sistema de Salud según la OMS: ◦ Primera generación  Creación de sistemas de atención sanitaria.  Extensión de los sistemas de seguridad social a los países de medianos ingresos.  Aumento de atención hospitalaria y aumento de costos.  Mayor utilización de los servicios por personas de mejor nivel económico.  Atención de poca calidad.  Exclusión de las poblaciones indígenas.

 Reformas del Sistema de Salud según la OMS: ◦ Segunda generación  Promoción de la atención primaria a la salud.  Compromiso de que todos los habitantes recibieran un nivel mínimo de servicios de salud junto con un suministro de agua potable y saneamiento básico.  Medidas de salud pública, prevención, medicamentos esenciales y educación para la salud.  Financiamiento inadecuado.  Los trabajadores disponían de poco tiempo para actividades de prevención.  Capacitación y calidad de la atención deficientes.

 Reformas del Sistema de Salud según la OMS: ◦ Tercera generación  Busca ampliar el acceso para los pobres.  Muy relacionados con los cambios políticos y económicos que se han producido en el mundo.  Ajustes de acuerdo con la capacidad financiera y de organización de cada país.  Aumento del financiamiento privado.  Unificar, ampliar o fusionar la cobertura de seguro.  Atención sanitaria costeada por el seguro y directamente por el asegurado.

EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Protomedicato (1525) Secretaría de Salubridad y Asistencia (1943) Instituto Mexicano del Seguro Social (1943) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (1961)

SITUACIÓN RECIENTE Y ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Actualmente se encuentra dividido en tres grupos: – 1er Grupo. Instituciones de Seguridad Social. – 2do Grupo. Sin seguridad social, atiende a población abierta. – 3er Grupo. Sector privado. Secretaría de Salud e IMSS-Oportunidades brinda atención médica a sectores pobres de la población. Seguridad social atiende al sector formal de la población e incluye un sistema de pensiones. Medicina tradicional y medicina popular.

SERVICIOS PERSONALES DE SALUD  Instituciones sin seguridad social: secretaría de Salud, Servicios Estatales de Salud y el programa IMSS-O.  Instituciones con seguridad social: IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX.  Prestadores privados: consultorios, clínicas y hospitales.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Primer Nivel de Atención. – Atienden a nivel ambulatorio. – Son el primer contacto con el sector formal de atención. – Tienen consultorios y en algunos casos servicios auxiliares. – En la SS están divididos en TI, TII y TIII.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Segundo Nivel de Atención. – Compuesta por una red de Hospitales generales. – Cuenta con las cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Cirugía. – Cuentan con servicios de urgencias, admisión, hospitalización, banco de sangre, CEYE, quirófanos, farmacia, consulta externa, etc.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Tercer Nivel de Atención. – Hospitales de “alta especialidad” – Se encuentran aquí subespecialidades y servicios de apoyo. – Dentro de este grupo se encuentran Institutos. – Existen tanto del sector público como privadas.

SEGURO POPULAR Se instala en el Se busca que los usuarios cuenten con: – Medidas preventivas. – Medidas de atención ambulatoria. – Hospitalización. Atiende a la población sin seguridad social. Cuenta con un “catalogo de servicios” No implica seguridad social.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Dar énfasis a la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades. Garantizar el aseguramiento universal, con el propósito de que cada Mexicano tenga acceso a Servicios Integrales de Salud. Garantizar que los bienes y servicios estén libres de riesgos sanitarios. Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos. Brindar una atención de calidad, con calidez y segura a toda la población. Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico para ofrecer a los pacientes una atención efectiva en sus lugares de origen.

COBERTURA EFECTIVA DE LOS SERVICIOS PERSONALES DE SALUD La cobertura efectiva de una intervención se define como “la fracción de ganancia potencial en salud” que el sistema de salud puede aportar a través de una intervención que se está ofreciendo o que está disponible. Existen en México dos sistemas de salud: uno atiende la salud materno-infantil y otro se encarga de la atención de enfermedades no transmisibles y lesiones. El mayor reto actual es la atención efectiva de enfermedades no transmisibles.

SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA  Riesgos del entorno: falta de acceso a agua potable, falta de acceso a servicios sanitarios, la contaminación atmosférica, riesgos laborales.  Riesgos relacionados con estilos de vida y poco saludables: sobrepeso, obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, violencia doméstica, practicas sexuales inseguras e inseguridad vial.

INEQUIDAD EN LA ATENCIÓN A LA SALUD Alto grado de financiamiento a la salud de origen privado. Atención según la capacidad de pago y no según la necesidad de las personas. Para disminuir la inequidad una opción es lograr la “universalización de los Servicios de Salud”.

VISIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN EL 2030  Integrado  Financiado predominantemente con recursos públicos, pero con participación privada.  Regidos por la Secretaría de Salud.  Sustentable.  Centrado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.  Con un modelo de atención flexible y diseñado a partir de la transición epidemiológica y demográfica por la que atraviese el país.  Con fuertes vínculos intersectoriales.