UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

América, un continente diverso
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Roberto Martínez Nogueira
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
Realidades sociales.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
11.3. La globalización económica mundial
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Consumo, Ahorro e Inversión
Gladys Rivera Herrejón
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Tema 7: La industria jmgs.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
La consolidación de los sectores medios
Desarrollo sustentable El concepto
Equilibrio Macroeconómico
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Agricultura en ecuador
SITUACIÓN ECONOMICA DE EL SALVADOR EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX Y SUS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO CAP. 11.
Desarrollo sustentable El concepto
El empleo nacional, estatal y local. Prof.: Arturo Pérez Integrantes: Mario Hernández Melo Juan Mateo Hernández.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
El modelo de Lewis Ing. Alison Piguave García MSc.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Modelo dualista – Arthur Lewis Ing. Alison Piguave García MSc.
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Economía y globalización
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
¿Qué es la Globalización?
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
El modelo de desarrollo agroexportador y su impacto en la migración campo-ciudad Quintín Riquelme Centro de Documentación y Estudios (CDE) ‏ Asunción,
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
El Pensamiento Económico Clásico
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

VII CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCADORES POR LA PAZ La debacle del campo guerrerense Dra. Rocío López Velasco M.C. Roberta González Martínez M.C. Gloria Torres Espino

Para solucionar la crisis agrícola, desde la década de los noventa, se han emprendido todo un conjunto de modificaciones en las leyes e instituciones agrarias. Sin embargo, esta crisis más que resolverse se agudiza y se acompaña de constantes fluctuaciones.

La agricultura guerrerense no escapa de esta situación. Ella, también, se ha visto influenciada por los limitados éxitos economicos nacionales del nuevo modelo de desarrollo. Desde 1994, pocos son los beneficios que la apertura económica ha dado al campo de Guerrero. Ello se expresa en las magras tasas de crecimiento que ha registrado la agricultura desde 1994.

Es motivo de este trabajo es plasmar un breve recuento tanto de los antecedentes como de la situación actual de la crisis agrícola en Guerrero. Con el propósito de hacer una comparación de las circunstancias y factores, que intervinieron antes y durante la crisis en la agricultura y de esta manera, tratar de preveer su impacto social.

La agricultura y el modelo de sustitución de importaciones De acuerdo a la lógica del modelo de sustitución de importaciones (MSI), el sector industrial permitiría resolver los tradicionales problemas de las economías subdesarrolladas. En este marco, la agricultura desempañaría el papel de suministrar divisas, mano de obra y alimentos baratos, con el fin de mantener estables tanto los salarios como las ganancias.

Para tal propósito, la agricultura creció de acuerdo a un esquema semicerrado, en el cual el Estado intervino en los mercados, para crear un sistema de precios relativos y estímulos para resguardar el ingreso de un sector campesino ejidal. (Rello, 1996)

Igualmente, mientras el Estado intervino con créditos, subsidios e inversión; hubo la posibilidad de incorporar tierras de riego y apoyar la investigación tecnológica.

Para estos años, una parte importante de la agricultura creció: Produciendo granos, cereales y oleaginosas para el consumo interno. Con mercados protegidos del exterior Con precios de garantía apoyados por el Estado Recibiendo subsidios, especialmente, mediante créditos a tasas de interés preferenciales.

Los problemas se presentaron, cuando la propia economía fué incapaz de financiar la intervención pública en el sector. También influyeron otros factores como lo fueron: El escaso desarrollo de los mercados rurales. La ineficiencia de las instituciones públicas. La organización de los productores con poca experiencia mercantil y empresarial.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Tasa de Crecimiento) Fuente: Sistemas de cuentas nacionales. INEGI. México. 2000

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA (Tasas de crecimiento )

Fuente:Elaboración propia con datos de Velasco O, et al 1983.” Diagnóstico Socioeconómico Comtemporáneo del Edo.de Guerrero”,Editorial UAG, 1983

Igualmente en Guerrero, el círculo virtuoso mencionado termina de romperse en la década de los ochenta, cuando se debilita sensiblemente la demanda de trabajo en las ciudades, sobre todo en la construcción, en los servicios comerciales, hoteles y restaurantes.

POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda. INEGI. México y 1980

SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Tasas de Crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistemas de Cuentas Nacionales. (INEGI). México. 2000

La inserción plena de la agricultura al mercado y a la globalización fue planteada como vía de modernización y crecimiento. Y la solución a los añejos problemas de marginación y pobreza.

El horizonte del progreso se ampliaría al acceder a los mercados internacionales, sin las estrecheces propias del mercado nacional. La liberación de fronteras -se dijo- serviría de acicate competitivo al cambio de sus hábitos productivos.

Por otra parte la política estatal y nacional recortó, los servicios y apoyos financieros a la producción rural. Así que los campesinos y productores tuvieron que enfrentar a la competencia internacional con sus propios recursos.

Las realidades han confirmado algunos de los beneficios esperados, pero también han puesto de relieve la verdadera hondura de algunos problemas y los costos no previstos de una transición que se quiso instrumentar de manera rápida y sin la preparación necesaria.

SECTOR AGROPECUARIO (Tasas de crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales. INEGI. México. 2000

POBLACIÓN OCUPADA E INGRESOS Fuente:Elaboración propia con datos del Censo General de Población. INEGI. México y 1990.

Entre las omisiones de la estrategia del cambio, estuvo la de pasar por alto las muchas agriculturas que se dan en el estado al querer englobarlas en soluciones únicas.

La de clima templado o semitemplado. Otra la de los cultivos de subsistencia en minifundios. La agricultura en algunas zonas de riego de zonas semiáridas o tropicales. Por último, la explotación de tierra con técnicas depuradas y alta densidad de capital.

Unidades de Producción por Distritos 1990 Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI).

Por consiguiente, no se visualizó (o no se quizó ver) que la globalización afectaría de manera muy distinta a esas diversas agriculturas regionales.

También la crisis se expresó y aún se sigue expresando, en la insuficiente producción de alimentos y materias primas.Lo cual repercute negativamente en la seguridad alimentaria del país y, por consiguiente, en la baja generación de ingresos y aumento de pobreza

En la nueva dinámica de una economía abierta,que exige niveles productivos competitivos a nivel internacional; en el campo de Guerrero surge la incertidumbre acerca de los sistemas tradicionales de producción de los cultivos básicos tales como: el maíz, sorgo grano, el ajonjolí, el frijol y el arroz..

Fuente: Elaboración Propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI) Los cultivos básicos le corresponde el 58%, mientras que perennes el 33%, otros cultivos básicos 6% y otros cultivos perennes el 3%.De 841,060 hectáreas de los dos cultivos.

Producción de Maíz por Distrito 1990 Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI).

Fuente:Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI) y SAGARPA, México

Otro problema que no se anticipó fue la ruptura entre los mercados de trabajo de las ciudades y del campo. Recordemos que las ciudades, por muchos años, han absorbido los excedentes poblacionales del campo.

En el caso de Guerrero el estancamiento económico del sector servicios, se une a la destrucción del eslabonamiento intersectorial entre este sector y la agricultura.

SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Tasas de crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistemas de Cuentas Nacionales. INEGI. México. 2000

Lo que ha provocado la disminución de los multiplicadores estatales de empleo.

POBLACIÓN OCUPADA Y SECTORES DE ACTIVIDAD Fuente :Censo General de Población y Vivienda. INEGI.México,1970,1980,1990 y 2000

POBLACIÓN OCUPADA E INGRESOS Fuente:Censo General de Población y Vivienda. INEGI.México, 1980,1990 y 2000

En resumen no se evaluaron con rigor las consecuencias sociales que habrían de expresarse en un aumento en la marginación, pobreza y en la concentración del ingreso; los que son aún fenómenos persistentes.

Entre las válvulas de escape al desplazamiento de cultivos por la competencia externa y al crecimiento demográfico están: la emigración la economía informal la siembra de enervantes

La crisis de la agricultura no significa, el agotamiento de esta actividad.

Ultimamente, la vitalidad que las organizaciones ejidales y comunales han mostrado se expresa en la búsqueda de nuevas alternativas de ingresos y empleos: Café orgánico

Sin embago, es inaceptable que: El desmantelamiento de las instituciones del proteccionismo, se hayan llevado a cabo sin la construcción de instituciones mercantiles de reemplazo. Y no se haya instrumentado una estrategia de reconversión y modernización productiva junto con el desplome del gasto, el crédito y la inversión pública dirigidos a sostener el desarrollo del sector agropecuario.

Recuperación de la autosuficiencia alimentaria.