1 SEMINARIO CONUPIA: "EL DÍA DESPUÉS DE LA CRISIS” MARIA OLIVIA RECART Subsecretaria de Hacienda 12 de mayo de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
III Encuentro Nacional de Banca y Pyme María Mercedes Cuellar L.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Consumo, Ahorro e Inversión
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2007 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Capacitación Para Pequeños Empresarios.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR DESEMPEÑO FISCAL La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service dio a conocer hoy una mejora en la perspectiva de.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: DEUDA PREVISIONAL Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
EMISORES.
1 CARACTERISTICAS DE LA ÚLTIMA COLOCACION DE EUROBONOS CR 2014 Experiencia de reducción del costo financiero mediante el mercado de capitales internacionales.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Noviembre de 2013 Seminario ANIF-FEDESARROLLO.
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Productividad: ¿La Diferencia que Falta? Nicolás Eyzaguirre G. Ministro de Hacienda 31 de Octubre de 2003.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
Seguro de Pensión Sensibilización
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO CONUPIA: "EL DÍA DESPUÉS DE LA CRISIS” MARIA OLIVIA RECART Subsecretaria de Hacienda 12 de mayo de 2009

2 Ya lo sabemos: en el mundo, 2009 será el año más difícil en décadas

3 El panorama mundial para este año es sombrío pero se espera que en el próximo se observe una lenta recuperación Variación anual del PIB mundial Fuente: FMI y Consensus Forecasts Crecimiento: el FMI estima que la economía mundial sufrirá la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial Se estima que el comercio internacional se contraerá entre 9% y 15% este año (dependiendo como se valore)

44 No somos inmunes, pero nunca antes habíamos estado tan bien preparados para enfrentar una coyuntura tan compleja Al ser Chile una economía abierta, lo que sucede en el mundo nos afecta directamente La caída en el crecimiento mundial reduce el precio y la demanda por nuestras exportaciones El deterioro en la situación financiera internacional hace más exigentes las condiciones de financiamiento de nuestras empresas

55 Según el FMI, el crecimiento post-crisis de Chile será el menos afectado respecto del crecimiento pre-crisis Fuente: FMI, WEO abril 2009 Diferencia crecimiento promedio versus promedio (puntos porcentuales, precios constantes, moneda local)

6 Diferentes indicadores en Chile y el extranjero muestran que el empeoramiento de las condiciones económicas estaría moderándose Se atenúa la caída en la actividad económica y en sectores claves como el industrial y construcción El precio de los commodities está recuperándose Hay mejoramientos marginales en los índices de percepción económica En EEUU hay signos de estabilización: alza en el precio y ventas de viviendas, aumento del consumo y caída de inventarios

7 Construimos instituciones que garantizan estabilidad macroeconómica y nos permiten amortiguar los shocks externos 1.Regla fiscal que desvincula el gasto de los ingresos cíclicos 2.El Banco Central es autónomo y cuenta con amplia credibilidad 3.Una estricta regulación financiera nos permite tener un sistema financiero sólido y dinámico (SBIF, SVS, SAFP)

8 Política fiscal contracíclica

9 Gracias a la regla de superávit estructural el Estado chileno ha pasado a ser acreedor neto y hemos acumulado vastos recursos para enfrentar períodos como este Fuente: Dipres Deuda Pública (como porcentaje del PIB) A fines de febrero, los fondos soberanos acumulaban recursos por el 13% del PIB

10 Porque ahorramos en períodos de bonanza, pudimos comprometer para el 2009 un potente paquete de estímulo fiscal Fuente: FMI Nota: Japón acaba de enviar al parlamento un nuevo paquete fiscal equivalente al 3% del PIB. Dato no incorporado en el gráfico Paquete de estímulo fiscal (como porcentaje del PIB 2008)

11 Plan fiscal de US$ 4 mil millones:  Estímulos a la inversión y al consumo  Inversión pública adicional por US$ 700 millones más US$ millones para financiar los planes de inversión de Codelco  Fortalecimiento del acceso al financiamiento de empresas  Nuevas líneas de crédito dirigidas a la pequeña empresa para que refinancie sus deudas usando garantías estatales. Más recursos para factoring  Apoyo a las personas  Bono especial para las familias de bajos ingresos  Fortalecimiento empleo y capacitación  Subsidio a la contratación de jóvenes de bajos ingresos

12 Rápida ejecución de la inversión pública La ejecución enero- marzo de la inversión pública contenida en el Presupuesto de la Nación alcanza al 31,3% vs 22% del 2008 A marzo, de los recursos del Plan Fiscal, se ha ejecutado el 31.2% En total, el crecimiento de la inversión pública c/r al 2008 durante el primer trimestre alcanzó al 57.4%, equivalente a 560 millones de dólares adicionales Ejecución presupuestaria por regiones (Enero-marzo 2009)

13 Así como la política fiscal está actuando contracíclicamente, la política monetaria también hace su parte

El Banco Central redujo drásticamente su tasa de interés. Es el mayor impulso monetario a nivel mundial Fuente: Bloomberg Cambio en la Tasa de Política Monetaria (puntos base, entre diciembre 2008 y abril 2009) Partimos en 8.25% y ya estamos en 1.25% 700

15 Todo esto en un contexto de normalización de la inflación, la que está volviendo rápidamente al rango objetivo Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Inflación en 12 meses Entre octubre y abril hemos pasado de 9,9% a 4.5%

16 Tenemos un sistema financiero moderno, sólido y bien regulado No obstante, necesitamos no sólo créditos más baratos si no que también condiciones más atractivas para personas y empresas, especialmente PYMEs, como plazos más largos y variedad de alternativas

17 Iniciativa ProCrédito Iniciativa Pro Crédito complementa el Plan Fiscal anunciado en enero y la agresiva reducción de tasas del BC Más competencia y nuevos actores en el mercado de capitales: compañías de seguro, mercado de bonos, cajas de compensación, instituciones financieras extranjeras Estas 20 medidas más la capitalización del BancoEstado se traduce en un potencial de millones de dólares de crédito que se pueden inyectar a la economía Con esto tendremos un mercado de capitales más activo, flexible y dinámico, lo que contribuye a que Chile pueda convertirse en una plaza exportadora de servicios financieros

18 FOGAPE (1) Enero de 2009: Aumento de recursos para FOGAPE por US$ 130 millones (alcanzando los US$ 200 millones). Esto permitirá garantizar créditos por más de US$ millones. Además, se amplió la cobertura del FOGAPE para empresas Medianas (ventas anuales hasta UF ) Abril 2009: Se amplió la cobertura del FOGAPE a empresas grandes, con ventas anuales hasta UF Se garantiza el accesoa als pequeñas y medianas. Las últimas licitaciones de FOGAPE han batido récords, tanto en número de instituciones financieras participantes como en montos licitados, lo que refleja el alto interés por la utilización de este instrumento. Como ejemplo mencionar que en la licitación de noviembre de 2008 participaron 18 bancos (record de participantes) y en la de marzo 17 bancos + 4 instituciones de garantía recíproca.

19 FOGAPE (2) En la licitación de marzo 2009, se licitaron coberturas por US$ 189 millones aproximadamente, lo que constituye el monto más alto licitado históricamente. En esta última en las garantías para empresas pequeñas, hubo una demanda de U.F (US$ 143 millones aproximadamente), mientras que las garantías ofrecidas fueron por un monto de U.F (US$ 135 millones aproximadamente), por lo que hubo un exceso de demanda por 5,6%. El porcentaje de garantía promedio licitado equivalió a un 79,8%, de un máximo de 80%. En el caso de la licitación de garantías para empresas medianas se demandaron recursos por el 100% del monto ofrecido, equivalente a U.F (US$ 54 millones aproximadamente). El porcentaje de garantía promedio alcanzó el 50%, equivalente al máximo establecido por ley. El número de instituciones participantes junto a los montos adjudicados, refleja el alto interés por la utilización de este instrumento.

20 Cuidemos el empleo y aprovechemos la coyuntura para incrementar el capital humano de nuestros trabajadores

21 Acuerdo nacional por el empleo, la capacitación y la protección laboral Fortalecimiento de la capacitación como una opción alternativa al despido y al desempleo, ayudando así a las empresas a enfrentar la desaceleración económica sin reducir su personal y dotando a los trabajadores de los conocimientos que les abrirán más oportunidades hacia el futuro Perfeccionamiento del seguro de cesantía al incluir a trabajadores con contratos temporales Beneficiarios: 105 mil trabajadores al mes, equivalentes a aproximadamente a un 1.5% de menor desempleo

22 Las medidas de apoyo a la capacitación Empresas que mantengan la dotación de trabajadores contratados a abril de 2009 podrán descontar de sus PPM 2.5 veces el gasto mensual en capacitación de trabajadores con rentas de hasta $380 mil mensuales Permiso de hasta 5 meses durante los cuales el trabajador no presta servicios, asiste a capacitación y recibe el 50% de las rentas de los últimos 6 meses, con tope de $190 mil Precontrato de capacitación 20 mil becas MYPE para trabajadoras jefas de hogar de baja calificación laboral, cesantes o microempresarias Reconocimiento de aprendizajes previos a trabajadores

23 Desafíos de largo plazo: Estamos enfrentando con fuerza la crisis actual, pero no descuidamos los desafíos a futuro

24 Toda crisis es también una oportunidad Durante el 2009 seguiremos trabajando para el promover el desarrollo de largo plazo Nuestra agenda: Gobiernos corporativos públicos (partiendo por Codelco) Gobiernos corporativos privados MKIII: profundización del sistema financiero Transparencia: Adopción de los estándares OECD para intercambio de información tributaria Innovación y tecnología: (1) becas para estudiar en el extranjero, (2) clusters, (3) Imagen país, (4) computadores para niños y colegios, (5) interconectividad a través del Fondo de Telecomunicaciones

25 Porque la economía está sana y estable es que podemos enfrentar con decidida y conjuntamente estos meses difíciles Aprovecharemos las oportunidades para salir fortalecidos En eso estamos trabajando

26 PROYECTO DE LEY INFORMACION COMERCIAL POSITIVA Principales contenidos del

27 1.Perfecciona los derechos de los titulares de los datos de obligaciones económicas. Este proyecto reconoce que los titulares son los dueños de su propia información comercial y son ellos quienes deben decidir cuándo y a quién dar a conocer su información comercial positiva. 2.Permite que el comportamiento de pago de las personas y pequeñas empresas pueda ser demostrado a las instituciones financieras al momento de solicitar un crédito y, de esta forma, permite aumentar el acceso de la población de menores ingresos al financiamiento. Las personas que se han esforzado por estar al día en sus deudas --que son la mayoría de los chilenos y chilenas-- podrán usar esta buena reputación para acceder a más y mejores créditos. Beneficios del Sistema Propuesto

28 3.Establece criterios para distintos tipos de deuda morosa, distinguiendo entre personas que caen en la morosidad por una sola vez, de personas que tienen morosidades recurrentes. 4.Introduce mecanismos de regulación y de control de la calidad de la información y crea una instancia administrativa para fiscalizar y sancionar a los agentes ordenando además el mercado de la información comercial. Beneficios del Sistema Propuesto

29 DERECHOS DE LOS TITULARES Se perfeccionan los

30 Derechos de los Titulares (I) De información: conocer quién, el propósito, la fuente y el destinatario de sus datos y si éstos han sido considerados para tomar decisión adversa. De acceso: –Reporte gratuito una vez al año de toda la información disponible en el Registro –Acceso gratuito y en cualquier momento a identidad de acreedores.

31 Derechos de los Titulares (II) De rectificación y cancelación: –impugnar la veracidad o vigencia de los datos y obtener la rectificación sin cargo alguno –Leyenda de “registro impugnado” en el historial De indemnización: –si por incumplimiento de ley sufren daño o lesión en sus bienes o derechos Se regulan procedimientos y plazos para ejercer derechos

32 Desmitificando algunos temas No afecta el endeudamiento de las personas: –Por el contrario, permite que alguien demuestre que es buena pagadora, a pesar de –por ejemplo- haber tenido problemas alguna vez. En el caso de deuda morosa, se “descrema” a los que abusan del no pago permitiendo distinguir. –Se generará más competencia entre los oferentes de crédito. Las tasas serán más parejas y el riesgo será de cada uno de acuerdo a su historial y no a factores poco conocidos. Los actuales dueños de las bases de datos no tendrán obligación de entregarlas al sistema: Sólo es obligación – si hay consentimiento del titular - a partir del momento en que rige la ley. No hay ninguna “expropiación” ni necesidad de “comprar datos” para armar la base. “Se conocerán todos mis datos”: falso. Sólo una base de datos que no es pública y que es rigurosamente fiscalizada manejará todos los datos de manera individual. Esta ley, por el contrario, protege al titular y genera sanciones en caso de mal uso.

33 SEMINARIO CONUPIA: "EL DÍA DESPUÉS DE LA CRISIS” MARIA OLIVIA RECART Subsecretaria de Hacienda 12 de mayo de 2009