EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS RECIENTES DEL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) Alejandro Gutiérrez S. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en:
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Ponencia presentada en el I CONGRESO AGRÍCOLA DE FEDEAGRO
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Inflación (I).
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Escenarios Económicos Internacionales
Macroeconomía Práctico 3
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
UNIDAD DE INTELIGENCIA DE MERCADOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADOS.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
El funcionamiento de la macroeconomía.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Venezuela Monica Lanzetta Oficina Caracas.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
GOBIERNO DE RIO NEGRO LOS “DERECHOS A LAS EXPORTACIONES” Y EL SECTOR FRUTÍCOLA DE RÍO NEGRO.
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS RECIENTES DEL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) Alejandro Gutiérrez S. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Presentación Realizada en el Coloquio del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias de la ULA, el 07 de noviembre de Esta presentación se encuentra en:

I.- SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) : DEFINICIÓN Y OBJETIVOS II.- CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL III.- EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SAV IV.- ALGUNAS CONCLUSIONES RELEVANTES ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN

SISTEMA ALIMENTARIO Conjunto de actividades y de actores que se articulan y relacionan entre si para: 1. producir, transformar y distribuir productos agroalimentarios,y 2. cumplir los objetivos del sistema alimentario. I.- SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) : DEFINICIÓN

SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones Producción primaria productores Agro- industria o transfor- mación Agroindustriales Comercia- lización Distribu- ción Consumo consumi- dores Agua, servicios preparación de alimentos Bienes y servicios para la producción y comercialización (financiamiento, AT; insumos, maquinarias, equipos, otros) Políticas del Estado, regulaciones, controles SISTEMA ALIMENTARIO - CIRCUITOS O CADENAS AGROPRODUCTIVAS ENTORNO INTERNACIONAL ENTORNO NACIONAL ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. Comercializadores

ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

II.- CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 1.Recuperación del crecimiento económico y de los salarios reales, desde 2004 en un contexto de aumento de los precios del petróleo y del gasto público. Crecimiento de la demanda agregada > PIB- Crecimiento del consumo privado-Alimentos. 2.Economía de controles-Fuerte intervención del Estado en la Economía (tipo de cambio, precios, subsidios-impuestos, tasas de interés, restricciones para exportar e importar, etc.). Cambios Institucionales-Leyes-Desconfianza sobre garantía de derechos de propiedad. 3.Tipo de cambio OFICIAL apreciado-sobrevaluado, pero tasas de inflación elevada a pesar de controles de precios y del ancla del tipo de cambio, especialmente en el grupo de alimentos y bebidas. 4.Tendencia creciente del precio de commodities agrícolas en los mercados internacionales (demanda creciente de China+India+Biocombustibles-Fuerte incidencia sobre el SAV. 5.Salida de Venezuela de la CAN-ingreso al Mercosur.

Fuente: BCV

PRECIOS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS-MERCADO INTERNACIONAL US $/TONELADA Fuente: FMI en

III.- EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SAV La producción agrícola se recuperó desde Crece pero a un ritmo menor que la economía. TMC TMC PIBAPC-0,46,1 PIBPC-5,111,0 PIBNPPC-4,411,0 PIBA1,68,0 PIB-3,212,9 PIBNP-2,613,0 Fuente: BCV- Cálculos propios

FUENTE: BCV

PRODUCCIÓN

FUENTE: BCV-CÁLCULOS PROPIOS

Fuente: ; BCV, Cálculos propioswww.fedeagro.org/

Fuente: Banco Central de Venezuela-Cálculos Propios

Fuente: Estimaciones Propias con base en OCEPRE NOTA: NO INCLUYE LOS GASTOS DEL FONDO DE DESARROLLO SOCIAL

MEJORAS DE RENDIMIENTOS EN UNA PRIMERA FASE DEL PERÍODO CON RESPECTO AL PASADO, PERO EL CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEGETAL PARA TODO EL PERÍODO SE EXPLICA FUNDAMENTALMENTE POR EL AUMENTO DE LA SUPERFICIE. ES UN CRECIMIENTO EXTENSIVO QUE REVELA PROBLEMAS EN LA INCORPORACIÓN DE PROGRESO TECNOLÓGICO AL PROCESO PRODUCTIVO. FUENTE: CÁCULOS PROPIOS CON BASE EN DATOS DEL MAT MEJORAS DE RENDIMIENTOS EN UNA PRIMERA FASE DEL PERÍODO CON RESPECTO AL PASADO, PERO EL CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEGETAL PARA TODO EL PERÍODO SE EXPLICA FUNDAMENTALMENTE POR EL AUMENTO DE LA SUPERFICIE. ES UN CRECIMIENTO EXTENSIVO QUE REVELA PROBLEMAS EN LA INCORPORACIÓN DE PROGRESO TECNOLÓGICO AL PROCESO PRODUCTIVO. MEJORAS DE RENDIMIENTOS EN UNA PRIMERA FASE DEL PERÍODO CON RESPECTO AL PASADO. PERO, EL CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEGETAL PARA TODO EL PERÍODO SE EXPLICA FUNDAMENTALMENTE POR EL AUMENTO DE LA SUPERFICIE. ES UN CRECIMIENTO EXTENSIVO QUE REVELA PROBLEMAS EN LA INCORPORACIÓN DE PROGRESO TECNOLÓGICO AL PROCESO PRODUCTIVO.

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE ABT TAMBIÉN MEJORÓ DESPUES DE 2003 FUENTE: BCV NOTA: DATOS 2006 PROMEDIO ENERO-AGOSTO

COMERCIALIZACIÓN 1. AUGE INICIAL MERCAL POSTERIOR MERMA DE EFICACIA DESDE SEMESTRE 2 DE AUMENTAN CASOS DE CORRUPCIÓN. CASA IMPORTA, MERCAL VENDE AL DETAL. REDUCCIÓN DE TONELAJE VENDIDO EN 50 % ENTRE OCTUBRE DE 2006 Y FEBRERO DE 2007 EN 50 %. 2.CONTROLES DE PRECIOS GENERAN ESCASÉZ-SURGEN MERCADOS NEGROS. 3.CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS REGULADOS Y DE MERCAL (COLOMBIA, ISLAS DEL CARIBE, BRASIL). 4.ESCASEZ SE AGUDIZA POR LA POLÍTICA COMERCIAL (RESOLUCIÓN MILCO-2006, 195-RETARDO EN ENTREGA DE DIVISAS AL TCO). 5.TASA DE INFLACIÓN EN ALIMENTOS > TASAS DE INFLACIÓN GENERAL. AUMENTA REGRESIVIDAD EN DIST. DEL INGRESO. 6.CONTINÚA CRECIENDO IMPORTANCIA DE CADENAS DE SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS COMO VENDEDORES DE ALIMENTOS.

FUENTE: PANORAMA 05 DE OCTUBRE DE 2007

FUENTE: BCV- LOS VALORES DE 2007* SON ESTIMACIONES Y ESTAN SUJETOS REVISIÓN

FUENTE: CÁLCULOS PROPIOS CON BASE EN BCV Los controles no han evitado el aumento del precio real de los alimentos. Efecto negativo sobre la demanda ( relación inversa precios Qd) Incremento de precios reales de alimentos afecta con mayor intensidad a sectores de menores ingresos. Efecto regresivo.

¿ Qué está restringiendo la expansión de la oferta de alimentos? FACTORES COADYUVANTES AL CRECIMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS. Control de precios entraba el ajuste de precios a lo largo de las cadenas agroalimentarias e impide que productos regulados se ofrezcan en cantidades suficientes-surgimiento de mercados negros- paralelos. Incrementos de precios de commodities agrícolas en mercados internacionales (Aumento de Demanda China+India+Biocombustibles). Control de precios del producto final reduce estímulos del sector privado para importar materias primas con precios crecientes en mercado internacional. Restricciones de la política comercial-Entrega de licencias de importación, certificados de “no producción nacional”, permisos sanitarios y de divisas con retardos. CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN, DESVIACIÓN DE PRODUCTOS SUBSIDIADOS A MERCADOS NEGROS EN EL PAÍS O EXPORTACIÓN ILEGAL. CONTROL DE PRECIOS + DIFERENCIA DEL TIPO DE CAMBIO OFICIAL CON EL TIPO DE CAMBIO PARALELO ESTIMULA ESTAS SITUACIONES. (Nada nuevo bajo el sol).

C.- COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO Venezuela: Comercio exterior Agroalimentario (millones de US$) AUMENTAN IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS SE REDUCEN EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS AUMENTA DÉFICIT COMERCIAL AGROALIMENTARIO Fuente: OCEI-INE- Nota: Los datos de 2007 son estimaciones del autor con base en los resultados del primer cuatrimestre. Aumento de Imp. AA debido a: Recuperacion del PIBPC+apreciación del TCR+subsidios.

FUENTE : ABLAN Y ABREU O., 2007, CON BASE EN INN-ULA E INN.

ADECUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD AL 2005 = 104,6 % NIVEL DE SUFICIENCIA PLENA > 110 %

Fuente: Estimaciones propias con base en BCV e INN-ULA

ALGUNAS CONCLUSIONES RELEVANTES 1.Durante los últimos TRES años el PIBAPC se ha incrementado impulsado por la mejora de precios reales recibidos por los productores, la seguridad de mercados, el crédito subsidiado y el mayor gasto agrícola. Sin embargo, el crecimiento del PIBAPC ha sido inferior al del resto de la economía e insuficiente ante el crecimiento de la demanda de alimentos. 2.El crecimiento de la agricultura vegetal se explica más por aumentos de la superficie que de la productividad-Refleja problemas en la incorporación de progreso tecnológico. 3.La industria de alimentos también ha crecido desde 2004 a la par de la expansión de la economía. 4.Algunos programas del gobierno (Caso MERCAL) han demostrado alta eficacia, pero debe evaluarse su eficiencia. Desde mediados de 2006 ha mermado la eficacia de MERCAL. 5.Las exportaciones agroalimentarias han disminuido sustancialmente. Las importaciones agroalimentarias han mostrado un crecimiento sin antecedentes. El déficit estructural de la BCA se ha incrementado y se ha agravado el problema de la dependencia de las importaciones.

ALGUNAS CONCLUSIONES RELEVANTES 6.- El consumo de energía alimentaria muestra una tendencia creciente en los últimos años, pero todavía no se alcanza la suficiencia plena. El consumo por habitante de energía alimentaria mejora desde 2004, pero la escasez y la inflación pueden revertir esta tendencia. 7.- Los controles de precios de los alimentos al nivel del consumidor están originando problemas en el funcionamiento de las cadenas agroproductivas, generan escasez y estimulan la existencia de mercados paralelos. 8.- Los controles de precios + la diferencia existente entre el TC oficial y el del mercado paralelo pudieran estar estimulando el denominado contrabando de extracción (NADA NUEVO BAJO EL SOL). 9.- El problema de la inflación de alimentos, tiende a agravarse por las restricciones para importar, la escasez de algunos alimentos controlados y la existencia de mercados paralelos. El alza de precios de productos agrícolas en los mercados internacionales contribuye al crecimiento de la tasa de inflación de los alimentos Es urgente una revisión de la política económica y de la política alimentaria. ¿ES ESO POSIBLE?

¡MUCHAS GRACIAS!