Proyecto de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 22 de julio de 2005: Aprobación por el Consejo de Ministros Curso 2005-2006: Aprobación en el Congreso y Redacción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macarena García Urdiales
Advertisements

Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. EL SISTEMA EDUCATIVO Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación El Sistema educativo actual está regulado.
LOE (Ley Orgánica de Educación). ¿Cuándo entrará en vigor?
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA LEY ORGANICA 2/2006 (LOE) BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD Jesús Azpeitia Lamana Jesús Azpeitia.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Ley General de Educación
IES GERARDO DIEGO POAP CURSO 08/09.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
PRESENTA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA El paso de los meses ha puesto a prueba las intenciones del gobierno y la inutilidad del cualquier intento de doble.
NO A LA LOE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Nota de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid CTESC
BACHILLERATO LOE Departamento de Orientación – curso 2010/2011.
Artículo 84.Admisión de alumnos. REGULARÁ la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados LOE – Capítulo III – Escolarización en centros.
El Centro Escolar: Normativa Educativa Básica
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
¿Qué es un I.E.S.?.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO y BACHILLERATOS
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LOMCE GRUPO 5.7 Mónica García Montoya Sonia Jiménez Lao
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
CONFEDERACIÓN NACIONAL CATÓLICA DE PADRES DE FAMILIA Y PADRES DE ALUMNOS Consideraciones de CONCAPA ante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley.
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
LOMCE.
¿Qué es ESO? IES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA OLULA DEL RÍO.
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
La LOMCE y los RECORTES en educación en la Región de Murcia
Consolida el ejercicio del derecho a la educación en una escuela para todos Reconoce y afianza el régimen mixto de los centros: públicos y privados Sanciona.
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
Sistema Educativo IES Aldebarán Mayo 2009 Alcobendas.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
Curso 2014/2015.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
LOMCE ¿Cómo es el sistema educativo con la nueva reforma?
SISTEMA EDUCATIVO LOE * * TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD
SISTEMA EDUCATIVO LOE * * TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA REAL DECRETO-LEY 14/2012, de 20 de abril, DE MEDIDAS URGENTES DE RACIONALIZACIÓN DEL.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (Sólo citar la normativa, no leer ni exigir su conocimiento)
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
1 CAPÍTULO VI (DEL TÍTULO V: “DE LOS CENTROS DOCENTES”) DE LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS.
Anteproyecto de LOMCE Principales novedades Madrid, octubre 2012.
ESO, Bachillerato y FP LOMCE Me toca decidir Colegio Amor Misericordioso Colloto.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 6 de abril de 2016 Por favor, apaguen o silencien los móviles.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
Curso 2016/17 Curso 2016/17 COLEGIO LAS ROSAS BIENVENIDOS Fuente: Colegio Las Rosas y LOMCE Fundado en Colegio privado/concertado con las siguientes.
Juan Antonio Zarco Resa IES Salvador Rueda. Málaga Curso Orientación Educativa: Estrategias de trabajo en EOE e IES. CEP Málaga, octubre-noviembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 22 de julio de 2005: Aprobación por el Consejo de Ministros Curso : Aprobación en el Congreso y Redacción de normativa de la CAM Curso : Entrada en vigor.

VALORACIÓN GENERAL: Honda preocupación Endurecimiento progresivo hacia la enseñanza concertada Ataque a los principios esenciales que representa la escuela católica Los centros privados concertados aparecen dentro de la “red de Centros sostenidos con fondos públicos” que son objeto de programación por parte de las Administraciones educativas, despreciando la demanda social de las familias.

Los centros privados concertados ven limitados sus derechos en: la admisión de alumnos, la autonomía organizativa y pedagógica, el régimen de financiación y el reconocimiento de su carácter propio.

Sienta las bases para que sigan aumentando las diferencias entre Comunidades Autónomas Según el criterio político de cada Comunidad Autónoma se hará la programación de los puestos escolares gratuitos y financiación pública Ejemplos: 1. La concertación de la Educación Infantil 3-6 años. 2. Las partidas del módulo de conciertos, podrán ser aumentadas o disminuidas en las Leyes autonómicas de Presupuestos

EL PROYECTO NACE SIN EL NECESARIO Y PREVIO CONSENSO POLÍTICO Y SOCIAL. La ausencia del Pacto Educativo, ha hecho que el MEC elabore un texto opuesto en lo esencial a los planteamientos de la escuela católica concertada, Contenta a sus socios parlamentarios para lograr la mayoría absoluta en el Congreso. No es una “Ley para todos”, de aprobarse la Ley en los términos actuales del Proyecto, la enseñanza concertada puede verse gravemente perjudicada. Está promoviendo una falta total de respeto a los principios generales defendidos por la mayoría de los sectores sociales, educativos y políticos.

LÍNEAS BÁSICAS DEL PROYECTO DE LEY. NOVEDADES PEDAGÓGICAS: La LOE pretende reducir las tasas de fracaso escolar; …Pero nos tememos que con las “herramientas” equivocadas “Reinventa” la LOGSE con algunas de las mejoras incluidas en la LOCE.

la posibilidad de una única repetición en Primaria; el esquema de niveles educativos; la denominación de la Educación Infantil de 0 a 6 años dividida en dos ciclos y con carácter exclusivamente educativo; la comprensividad y la diversificación curricular en ESO (desde 3º), el límite de dos repeticiones en esta etapa; la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU); la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o desventaja social; la importancia de la Orientación escolar, etc. Toma de la LOGSE:

la inclusión de la lengua extranjera desde los 5 años la gratuidad desde los 3 años; las pruebas de diagnóstico (en 4º de Primaria y 2º de ESO); las medidas de refuerzo para todos los alumnos de ESO; la posibilidad de realizar agrupamientos de alumnos y materias en ESO (los “itinerarios” de 4º); las pruebas extraordinarias de recuperación en ESO (en 4º curso); los Programas de Cualificación Profesional en ESO (los PIP de la LOCE); se reducen a 3 las Modalidades del Bachillerato; las medidas de atención a los alumnos extranjeros y a los que presentan sobredotación intelectual. Toma de la LOCE:

Novedades: Planes de refuerzo desde 1º de Primaria. La “Educación para la ciudadanía” en Primaria y ESO, “Educación ético-cívica” en 4º de ESO y “Filosofía y ciudadanía” en Bachillerato. La reducción del número de asignaturas en 1º y 2º de ESO. La repetición obligatoria en ESO con cuatro o más asignaturas suspensas, frente a las tres de la LOCE. La incorporación en Bachillerato de “Ciencias para el Mundo Contemporáneo”.

LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN: La Religión católica no se incluye en las materias, quedando relegada a una Disposición Adicional. Desaparece la referencia a su carácter obligatorio para los Centros y voluntario para los alumnos. Quedan pendientes: su valor académico, su carga horaria y si tendrá o no asignatura alternativa.

RÉGIMEN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS: a) Endurece el Acceso al régimen de conciertos por parte de los Centros que impartan enseñanzas gratuitas. En vez de “podrán acogerse” vigente hasta ahora se sustituye por “podrán solicitar” Se reitera el concepto de “programación de puestos escolares gratuitos” Desaparece la “demanda social” como factor a tener en cuenta.

b) Endurece el Régimen de admisión de alumnos. Instaura como órganos de la Administración, las Comisiones de Garantía en la admisión de alumnos. c) Recorta la Autonomía pedagógica y organizativa. Dedica a los Centros privados sin concierto, facultades a su autonomía organizativa que antes no se recogían, quizá porque los Centros privados concertados no podrán disponer de estas facultades por estar financiados con fondos públicos. d) Desprecia el Proyecto Educativo y Carácter Propio. Desaparece la obligación de los alumnos y sus familias de aceptarlo.

e) Peligra el módulo económico por unidad. Los Centros pueden ver denegadas sus solicitudes de acceso o renovación de conciertos porque no son necesarias sus unidades según la programación. Puede restringir el abono de sustituciones de personal docente por falta de presupuesto Se puede reducir la partida de “Otros Gastos” o la de “Gastos variables” porque se ha incrementado la de “Gastos del personal docente”, etc. No refleja que el módulo debe responder al coste real del puesto escolar. No incluye la actualización de los módulos y su adecuación a los gastos reales que soportan los Centros privados concertados.

f) Asfixia económicamente a los centros privados concertados: Sabiendo que el módulo de conciertos es insuficiente, Que los Centros pueden ofertar servicios y actividades complementarias o extraescolares con precios no lucrativos (de elección voluntaria por las familias) Que toda persona física o jurídica es libre de dar aportaciones o donaciones voluntarias a quien desee.

Régimen sancionador: Endurece desproporcionadamente el régimen sancionatorio de los Centros concertados Se incluye un elenco de faltas leves, graves y muy graves, que pueden cometer los Centros privados concertados, con sus sanciones, pero... ¿Qué sucede si la Administración incumple sus obligaciones? No existe un capítulo de faltas cometidas por la Administración ni se contempla ninguna sanción ni compensación por los gastos que sus actos producen.

Se necesita un verdadero Pacto Social y Político por la Educación. El proyecto se ha centrado en restringir los derechos fundamentales de los titulares y las familias. Pone en serias dificultades a los Centros privados concertados, allá dónde y en el momento en que la Administración autonómica sea contraria a la libertad de enseñanza. CONCLUSIONES:

Qué debemos hacer:  No soportar otra ley sin consenso  No permitir un cambio legal para agredir a la concertada  Manifestar nuestro malestar y rechazo del proyecto  Demandar, ¡de una vez!, el PACTO EDUCATIVO  Agotar el diálogo y negociación LA SOCIEDAD ESPAÑOLA NO DEBE QUEDAR IMPASIBLE:

Rechazan rotundamente el proyecto Demandan el Pacto Educativo Propician el diálogo y la negociación Si el esfuerzo fuera baldío… ¡¡Acciones reiteradas y continuadas!! En definitiva, LAS ESCUELAS CATÓLICAS:

PADRES Y MADRES DE ALUMNOS Y ALUMNOS DE NUESTRAS ESCUELAS CATÓLICAS: ¡¡GRACIAS por habernos elegido!! ¡¡GRACIAS por estar atentos a la educación de vuestros hijos!! ¡¡GRACIAS por caminar juntos!!