en Caixa forum de Madrid

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

La pintura Barroca, tendencias y estilos: Naturalismo y tenebrismo
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
Arte del S. XIX.
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Realidades 3 El Vocabulario de Capítulo 2 A
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
Reflexiones sobre la Ascensión del Señor por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan Avance automático.
24 x 31 cm 120 páginas Cartoné con sobrecubierta Ilustrado en color
Eugène DELACROIX ( ) II Presentado por LORALIX.
Marta Gómez Bravo Fauvismo.
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Práctica de vocabulario Capítulo 2A
La coronación de Napoleón.
Se caracteriza.
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
La pintura flamenca La pintura flamenca La pintura en el aristocrático y católico Flandes del siglo XVII es, por una parte, resultado de la evolución.
Eugène Delacroix.
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
La pintura surrealista
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
ROMANTICISMO: DELACROIX.
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
Sérvulo Gutiérrez.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
El Arte en la modernidad
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
la pintura contemporánea
POSTIMPRESIONISMO “Los impresionistas consideran a los impresionistas demasiado naturalistas”
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Historia del fauvismo.
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Flandes, (actual Bélgica), permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma, lo que explica por una parte su identificación con los ideales.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
La creación artística en la época de la segunda revolución industrial
Conde duque de olivares
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Exposición La figura de la mujer a lo largo de la historia.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Introducción a las Artes
Tema 45: Introducción al romanticismo.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Diego de Silva y Velásquez
ARTE IMPRESIONISTA  .
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Fauvismo La alegría de vivir.
El Arte Barroco Siglo XVII.
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
Arte Visual Siglos de Oro.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Transcripción de la presentación:

en Caixa forum de Madrid DELACROIX en Caixa forum de Madrid

Caixaforum Madrid y el Museo del Louvre han organizado una exposición sobre el pintor Eugene Delacroix (1798-1863), quizás el mayor exponente de la pintura del Romanticismo francés. La exposición Reúne más de 130 obras procedentes de colecciones públicas y privadas de Europa y América, que permiten reconstruir la evolución del artista, desde sus inicios, cuando buscaba la inspiración en creaciones artísticas y textos literarios, hasta la etapa final, marcada por la síntesis del conjunto de su obra. La exposición pretende dar a conocer una nueva interpretación del “romanticismo” de Delacroix.: Se explora cómo planteó el pintor la cuestión del tema y de su necesidad, y cómo surgió la idea de una composición basada en su ejecución. Muestra, además, que el pintor francés conocía profundamente la tradición pictórica de los encargos oficiales y de los temas heroicos de la historia y de la religión, y cómo la reinventó antes de confrontarla con la revolución del realismo a partir de mediados del siglo XIX.

El color se convierte en el elemento central de la pintura de Delacroix que mantiene su pensamiento en constante alerta. El color liberado de ataduras e inspirado por las obras maestras de los grandes pintores clasicistas y barrocos del pasado como Tiziano, Veronés, Rubens, Rembrandt o Goya, a los que Delacroix estudió en el Museo del Louvre. El color armonizado con el dibujo, en una síntesis que, Delacroix, el mayor colorista de la primera mitad del siglo XIX, consiguio al cabo de medio siglo de lucha. Su infatigable poder de invención, que siempre parece ser el resultado de una intensa agitación nerviosa, asegura una relación continuada y vital entre la forma y los acontecimientos narrados, así como con los colores y los diversos tonos utilizados. Además el pintor encontró una fuente inagotable en la observación de la Naturaleza, la observación de los colores hallados en ella. Realizó un estudio de los colores complementarios y contrastantes en cuanto a su valor para el efecto general del cuadro.

Delacroix fue un genio del arte que en su búsqueda de una forma pictórica “absoluta” jamás perdió el contacto con los grandes maestros del pasado, y jamás renunció a la idea y a su fidelidad a la imaginación. Durante toda su vida permaneció fiel a la máxima de que un cuadro debía ser un “deleite para la vista”. El recorrido de la exposición, a la vez temático y cronológico, nos muestra todos los temas que trabajó Delacroix: el retrato, el desnudo, temas literarios –especialmente los derivados de Goethe, Sakespeare, Lord Byron, Walter Scott, Baudelaire- temas históricos, religiosos y mitológicos, temas orientales, las cacerías –fue un fabuloso pintor de animales- y el paisaje. A pesar de esta variedad temática, Delacroix cuestionó la necesidad del tema en la pintura. Según él, lo que provocaba emoción en un lienzo eran sus valores plásticos —materia, luz, color—, más allá de las escenas que se representan. Dramatismo, exotismo, movimiento y color definen el programa de un artista que se presentaba a si mismo como un revolucionario, enfrentado a las rígidas convenciones del arte neoclásico. Delacroix fue el primer pintor moderno, visceral y apasionado, que trasladó a la tela la renovación espiritual del romanticismo. Dar a conocer esta nueva imagen de Delacroix, alejada de su asociación con las grandes composiciones de tema histórico, como un revolucionario enfrentado a las rígidas convenciones del arte neoclásico, es uno de los objetivos de la exposición.

Autorretrato con chaleco verde, 1837 Eugéne DELACROIX (1798 – 1863) Autorretrato, h 1842 Autorretrato con chaleco verde, 1837

Delacroix y el modelo Retrato de Aspasia, 1824

Retratos de Aspasia, 1823-24

Mujer desnuda con loro,1827 Odalisca tumbada en un diván, 1827-28

El duque de Orleans mostrando a su amante, 1825-26

El taller (aguada), 1822-27

Las ilustraciones de Fausto 17 litografías para ilustrar el Fausto de Goethe publicadas en 1828

«Delacroix es un artista de un talento raro que ha encontrado en Fausto el alimento preciso que necesita. [...] Y, si debo confesar que, en estas escenas, Delacroix ha superado mi propia visión, con más razón los lectores lo encontrarán más vívido y mejor de lo que se figuraban» Goethe.

El retrato y la influencia británica Retrato de Louis Auguste Schwiter, 1826-30

Autorretrato como Ravenswood, h 1821

Retrato de León Reisenier, 1835

La muerte de Sardanápalo (boceto), 1826-27 La inspiración literaria La muerte de Sardanápalo (boceto), 1826-27

La confesión pública, 1831 «Lo que hace falta para encontrar un tema, sería abrir un libro capaz de inspirar y dejarse llevar por la disposición del momento», Delacroix.

El asesinato del obispo de Lieja, h 1827

Los natchez, h 1823-35

La matanza de Chios (acuarela), h 1822-23 El drama de Grecia La matanza de Chios (acuarela), h 1822-23

Retrato de una loca, 1822 Detalle en la matanza de Chios, 1824

«¿Quién se pondrá al frente de tus hijos dispersos «¿Quién se pondrá al frente de tus hijos dispersos? ¿Quién te liberará de una esclavitud a la que estás demasiado habituada?», Lord Byron. Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-1818) Grecia en las ruinas de Missolonghi, 1826

Recuerdos del viaje a Marruecos Una calle en Mequinés (acuarela), 1832

Acuarelas del viaje a Marruecos y Argel, 1832

Patio de Tánger (acuarela), 1832

Boda judía en Marruecos, 1837-38

Los derviches de Tánger, 1837-38

El caíd, 1837

Acuarelas para las mujeres de Argel, 1832

Las mujeres de Argel, 1834

La gran decoración

Salón de Apolo, 1850-51

El carro de Apolo, dibujo a lápiz de plomo h 1850

La paz desciende sobre la tierra (boceto), 1852

Medea y San Sebastián

Medea, 1838

Cleopatra y un campesino, 1838

San Sebastián curado por santa Irene, 1836

La soledad de Cristo Crucifixión, 1835

Cristo en la cruz (boceto), 1845 “Es el único artísta en nuestra generación incrédula que concibió cuadros religiosos”. Baudelaire. “Solo Rembrandt y Delacroix podían pintar el rostro de Cristo” Van Gogh. Cristo en la cruz (boceto), 1845

La Piedad, 1850

Lamentación ante Cristo muerto (boceto), h 1840-44

Series y variaciones El naufragio de don Juan, 1840

Miguel Angel en su estudio, 1849-50

El rapto de Rebeca, 1858

El rapto de Rebeca, 1846

Combate entre Giaur y Hassan 1835

La novia de Abydos, Selim y Zuleika, 1857

Hamlet y Horacio en el cementerio, 1839

Desdémona maldita por su padre, 1852

La caza del león: el poder del boceto. La caza del león (boceto), 1854

La caza del león, 1861

La caza del tigre, 1854

Caballos árabes luchando en un establo, 1860

San Jorge, 1854 “Parece como si (en Delacroix) el color pensara por si mismo, independientemente de los objetos que reviste”. Baudelaire, 1855 Andrómeda, 1852

El paisaje. Entre la materia y el espíritu Cristo en el lago de Genesaret, 1854

«Cuando pinto un cuadro, no escribo un pensamiento». Delacroix Ovidio entre los escitas, h 1859 «Cuando pinto un cuadro, no escribo un pensamiento». Delacroix

Caballos saliendo del mar, 1860

Mujeres turcas en el baño, 1854

El mar desde los altos de Dieppe, 1852

Acantilados de Etretat (acuarelas), h 1859

ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO Pilar M E Noviembre de 2011