La poesía afroantillana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POESIA.
Advertisements

Animales de varios colores
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Nicolás Guillén Cubano
“Los Mejores” Clase de literatura
RECURSOS EXPRESIVOS Ojitos rojos (estopa).
La Lírica Renacentista
La lirica REALIZADO POR:Daniela Gonzalez Rojas GRADO:9E
“Sensemayá” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Fragmentos de poemas.
Es común hablar del “caribe”, que es un mar, cuando nos referimos a las Antillas, un archipiélago constituido por miles de islas que forman tres grupos.
“Balada de los dos abuelos”
LO QUE HACE EL MIEDO. En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto. Siempre que hacía prisioneros los llevaba a una sala donde, en un lado.
Sensemaya Escrito por Nicolás Guillén
“Sensemaya” Y “Balada de los dos abuelos”
Elementos del Genero lirico
Bailes nacionales e internacionales.
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Poesía Ayer caminabas solitaria
GÉNERO LÍRICO.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Balada de los dos abuelos Nicolás Guillén Cuba:
Primer testimonio de una lengua romance
A) Isotopía “yo poético” / “ellos” “… he pasado” (título, v. 1, 7, 12, 33) “Los hombres me miran hostilmente” (v. 9) “(Y doy a imaginarme…)” (v. 15) “Ante.
Poesía de vanguardia.
 Individualismo, pero con factores comunes: 1. Preocupación por acudir a la realidad inmediata; temas cotidianos y variados 2. Búsqueda de la verdad.
Objetivos Los estudiantes podrán…
¿Cómo Activar el perdón en un grupo de estudiantes?
Luis Demetrio Compositor Mexicano 21-Abr Dic-2007.
La comunicación y su contexto
Música Latinoamericana
Secuencia didáctica Objetivo: incorporar nuevos conocimientos cultural y socioculturales, así como desarrollar nuevas destrezas y actitudes que proporcionen.
Cap. 1A Cultura.
Introducción al estudio de la poesía
La creación de Huidobro NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Los africanos Algunos llegaron con los españoles porque ya eran esclavos en Europa. La mayoría vino de Africa al morirse los indígenas.
“Balada de los dos abuelos”

Diferenciar lenguaje connotativo y denotativo.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
 Postmodernismo  búsqueda de nuevas formas expresión  diversas influencias intelectuales (los “ismos” vanguardistas)  Nicolás Guillén  Intelectual,
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
Autorretrato Objetivo de la clase: Conocer los diferentes tipos de poemas según su estructura y contenido.
Figuras Literarias en las poesía.
CORAZÓN CORAZA Mario Benedetti Porque te tengo y no porque te pienso
Luis Palés Matos.
LAS DROGAS Jeison Hernández Marín. SI LE DAS SI A LAS DROGAS DESTRUYES TU ALMA.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
El género lírico Literatura II.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
“Balada de dos abuelos” “Sensemaya”
Alicia Fernández y Dora DeBoer
La Hora de la Poesía Kindergarten Introduction: “La hora de la poesía”
Deolis™ CREO EN LAS PERSONAS EN ESPAÑOL Especialmente en aquellas que se les ve algo más que la humanidad. Aquellas que a veces la gente confunde con.
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
9. T. Adriana 12 T. Azizi Calendario Maternal A Noviembre 2015 Teacher Dalia/ Elsa.
El arte: La poesía.
Poesía y expresiones importantes.
Figuras Literarias en las poesía.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
Canto Negro Nicolas Guillen.
A experiencia personal, comunitaria y social en una sociedad diversa.
Nicolás Guillén Poeta cubano ( ) Representante de la poesía negra en Cuba y en el Caribe.
Luis Prieb. Forma parte del Libro Sóngoro Cosongo Este libro fue publicado en Cuba en 1931.
“Fundamentos del racismo en Puerto Rico: la esclavitud negra”
Tarea final “La Espana profunda” Maxime Acke Zacarias Balghou.
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
Transcripción de la presentación:

La poesía afroantillana Luis Palés Matos Nicolás Guillén

La poesía afroantillana: Características Poesía negrista: anuncia el motivo de la conciencia cultural del negro antillano Efectos onomatopéyicos y simbolismo Muchas veces intenta captar el ritmo y los efectos musicales o sonoros típicos del Caribe Esta poesía une los rasgos tradicionales de la lírica española y el elemento folclórico afro-hispano. Entre sus más destacados poetas, se encuentran Luis Palés Matos (1898-1953, Guayama, Puerto Rico) y Nicolás Guillén (1902-1989, Camagüey, Cuba)

Danza negra (Luis Palés Matos) Pasan tierras rojas, islas de betún: Haití, Martinica, Congo, Camerún, las papiamentosas antillas del ron y las patualesas islas del volcán, que en el grave son del canto se dan. Calabó y bambú. Bambú y calabó. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran Cocoroca dice: to-co-tó. Es el sol de hierro que arde en Tombuctú. Es la danza negra de Fernando Póo. El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú. El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró. Calabó y bambú. Bambú y calabó. Calabó y bambú. Bambú y calabó. Es el sol de hierro que arde en Tombuctú. Es la danza negra de Fernando Póo. El alma africana que vibrando está en el ritmo gordo del mariyandá. Rompen los junjunes en furiosa ú. Los gongos trepidan con profunda ó. Es la raza negra que ondulando va en el ritmo gordo del mariyandá. Llegan los botucos a la fiesta ya. Danza que te danza la negra se da. Calabó y bambú. Bambú y calabó. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran Cocoroca dice: to-co-tó. Calabó y bambú. Bambú y calabó. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran Cocoroca dice: to-co-tó. ¿Qué impresión les causa el poema?

Preguntas de discusión 1. En el poema se menciona varias veces la palabra ritmo. ¿Qué tipo de ritmo tiene la <<danza negra>>? 2. ¿Qué clase de palabras predominan en el poema? 3. ¿Qué describe el poeta? 4. ¿Qué imagen del negro recoge Palés en este poema? 5. ¿Cuál es la función del estribillo “Calabó y bambú. Bambú y calabó”?

Sensemayá (Canto para matar a una culebra) (Nicolás Guillén) ¡Mayombe-bombe-mayombé! Tú le das con el hacha, y se muere: ¡ dale ya! ¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con el pie, que se va! La culebra tiene los ojos de vidrio; la culebra viene, y se enreda en un palo; con sus ojos de vidrio en un palo, con sus ojos de vidrio. La culebra camina sin patas; la culebra se esconde en la yerba. caminando se esconde en la yerba; ¡ caminando sin patas! Sensemayá, la culebra, sensemayá. Sensemayá, con sus ojos, Sensemayá. Sensemayá con su lengua, Sensemayá con su boca, ¡Mayombe-bombe-mayombé! ¿Qué significa la palabra sensemayá?

Preguntas de discusión 1. Cómo describe el poeta a la culebra? 2. ¿Cómo se presenta el acto de matar a la culebra? 3. ¿Cuáles son los recursos lingüísticos más significativos del poema?