Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
SISTEMA DE PENSIONES DE
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que hoy se convirtió en realidad.
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
LICITACIÓN DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Informativo Ley Reforma Previsional
Mandato del Consejo Por encargo de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Consejo Asesor busca responder a las preocupaciones e interrogantes.
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
Ante escenario similar: ¿Qué hizo Chile?
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Reforma Previsional Santiago, Noviembre de 2007.
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Efectos Económicos de la Reforma Previsional Aprobada por la Cámara de Diputados Hernán Cheyre Presidente Econsult Septiembre, 2007.
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
PROYECTO DE REFORMA PREVISIONAL
REFORMA PREVISIONAL LEY
A LTERNATIVA DE CAMBIO A UN SISTEMA DE PENSIONES (AFP) FRACASADO Mayo 2013.
Presidenta Bachelet Mensaje Presidencial 21 de Mayo 2006 “Nuestro compromiso es llegar al 2010 con un país más moderno, integrado, desarrollado y solidario,
Sistema Integral de Pensiones
Seguridad Social un concepto amplio (O.I.T.)
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Fondo para la Educación Previsional
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Reforma previsional: la nueva cara de la jubilación Integrantes: Lissette Riquelme Soledad Torres Diego Tapia.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
PARTICIPACIÓN DE: RENATO DE LA CERDA E. GERENTE ASOCIACIÓN DE CCAF LA INSTITUCIONALIDAD ¿ MAS ESTADO O MAYOR VINCULACIÓN CON PRIVADOS ?
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos La Dimensión de Género en la Reforma Previsional (Ley N°20.255) Alberto Arenas de Mesa.
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
Estructura del Sistema de Pensiones
PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

REFORMA PREVISIONAL Ley

Antecedentes En los 80, el sistema de pensiones chileno sufrió su primera gran transformación, pasando de: Un sistema de reparto, a cargo de las cajas previsionales, a un sistema de cuentas de capitalización individual (pilar contributivo), a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Antecedentes A partir del 82 se hizo obligatorio para todos los trabajadores dependientes este sistema. En el caso de los que ya cotizaban en las antiguas cajas el cambio fue opcional y se creó el Instituto de Normalización Provisional (INP), el cual, hasta la fecha, se encarga de administrar aquellos cotizantes que aún quedan en algunas de estas cajas, hasta su extinción.

Antecedentes Adicionalmente, se incluyó la posibilidad de cotizar de manera voluntaria, con el fin de aumentar los fondos de pensión, mediante el Ahorro Previsional Voluntario, APV (Pilar Voluntario), constituyéndose así, un sistema de dos pilares. Para administrar este sistema, se creó la Superintendencia de AFP como institución del Estado encargada de controlar y fiscalizar a las AFP que son entidades privadas.

Con el tiempo, el sistema fue mostrando debilidades: Desprotección de aquellos que no podían cotizar por inestabilidad laboral. La no incorporación de los trabajadores independientes. Inequidades de género (especialmente la incorporación del trabajo informal de la mujer en el hogar) Falta de competencia y control de calidad de las AFP, entre otras.

Ejemplo: Diferencias en la Situación de las Mujeres –En entrada al mercado del trabajo: Más tardía que los hombres –En los salarios: Brecha salarial –División del trabajo en el hogar: Mayor tiempo en la inactividad. –En aspectos demográficos: Mayor esperanza de vida –En condiciones del sistema previsional: En igualdad de condiciones el valor de la pensión será menor. Baja Cobertura, Baja densidad de Cotizaciones, menor valor de sus pensiones futuras y aumento de la brecha de ingresos entre género de la etapa activa

 El sistema de pensiones chileno contaba con más de 1 millón 800 mil pensionados, de los cuales la mayoría dependían del financiamiento del Estado a través de las pensiones asistenciales, del antiguo régimen civil y militar (FF.AA. y Carabineros) de pensiones y de la pensión mínima garantizada por el Estado.  El sistema de pensiones era financieramente mixto, pero con instituciones establecidas para operar principalmente bajo un esquema contributivo de capitalización individual administrado por el sector privado.  Las proyecciones, sin reforma previsional, indicaban que 1 de cada 2 asegurados requería algún tipo de financiamiento público. Según el diagnóstico antes de la reforma:

¿Por qué era necesaria esta Reforma? Cambios demográficos y transformaciones en el mercado del trabajo Problemas de integración del actual Sistema Desconfianza en la administración privada de los Fondos de Pensiones (legitimidad del sistema) Diagnóstico del sistema de Pensiones: Escaso conocimiento de los usuarios de cómo opera el Sistema y desconfianza en él Baja densidad de las cotizaciones Calidad de las pensiones (tasa de reemplazo) Problemas de cobertura y equidad Falta de competencia en el mercado de AFP Inflexibilidad del régimen de inversiones Creciente Gasto Fiscal

La Reforma Previsional trajo consigo una serie de modificaciones que cambia de forma muy importante la previsión en Chile ya que abarcan no solo a los más desprotegidos, sino que a la clase media, al sector privado, trabajadores independientes, jóvenes, mujeres y población en general. Una Reforma para todos

- Los trabajadores independientes (que reciben ingresos y emiten boletas de honorarios) estarán obligados a cotizar. - Los trabajadores independientes voluntarios y los afiliados voluntarios tienen la libertad de cotizar.

 Adultos Mayores con pensiones bajas o sin pensión  Mujeres sin trabajo remunerado (como las dueñas de casa)  Mujeres con trabajo remunerado  Temporeras  Trabajadores Jóvenes  Trabajadores Independientes  Trabajadores de Clase Media  Sindicatos  Personas carentes de recursos  Personas Inválidas y con Discapacidad  Beneficiarios de leyes especiales Principales beneficiarios de la Reforma

2. Orientaciones Centrales de la Reforma.  Una Reforma Estructural: Crea un nuevo sistema de pensiones.  Una Reforma donde el Estado Garantice Derechos en Cobertura y Beneficios: - Se establecen derechos universales y mínimos sociales para las personas que desarrollen su vida laboral en Chile. - La reforma considera una profunda modernización de la institucionalidad del sector.  Una Reforma con Dimensión de Género: Es una reforma con una marcada dimensión de género que se hace cargo de los déficit de cobertura y de nivel de beneficios que las mujeres presentan en el actual sistema de pensiones  Una Reforma Financieramente Sustentable: La reforma tiene enormes efectos fiscales, pues compromete recursos en régimen cercanos a 1,1 puntos del PIB. Es la reforma social realizada en gobiernos de la concertación de mayor envergadura en materia fiscal.

Estructura del sistema previsional Ministerio del trabajo, a través de la Subsecretaría de Previsión Social: rol de diseño de política y conducción del sistema. Superintendencia de Pensiones (SP, ex SAFP), entidad que regula y fiscaliza el régimen contributivo general (AFP) y el nuevo régimen de pensiones solidarias. Instituto de Previsión Social (IPS, ex INP), que administra y entrega los beneficios (junto con las AFP) del Sistema de Pensiones Solidarias y también gestiona, hasta su extinción, los regímenes previsionales de las antiguas cajas y contará con una red territorial de Centros de Atención Previsional Integral.

Principios de la Reforma Previsional 15  Derecho a la Protección Social: seguridad y certeza  Legitimidad y participación ciudadana  Solidaridad: creación del Sistema de Pensiones Solidarias  Igualdad y equidad de género  Prioridad en las políticas públicas sociales

 Responsabilidad previsional y social: incentivos al ahorro previsional voluntario  Eficiencia, transparencia y competencia de la industria  Sostenibilidad: responsabilidad fiscal  Disminución de la desigualdad y redistribución del ingreso  Rol público del Estado Principios de la Reforma Previsional

En la actualidad el sistema esta compuesto por: Sistema Contributivo Sistema No contributivo Sistema previsional de las fuerzas armadas 1.- DIPRECA 2.- CAPREDENA El IPS que administra las ex Cajas de Previsión Social

A partir de los 65 años los hombres viven en promedio 18 años y las mujeres que se pensionan a los 60 años viven en promedio 28 años, es decir tienen una etapa pasiva de 28 años. Es por eso que en la etapa de trabajo las personas deben ahorrar.

El Sistema Previsional ofrece cubrir los siguientes riesgos: -Vejez -Invalidez -Fallecimiento -Enfermedad

Reforma con Equidad de Género: Bono por hijo Nacido Vivo o Adoptado Compensación económica en caso de Nulidad o Divorcio Separación por género de la licitación del SIS Pensión de sobrevivencia de la mujer al cónyuge hombre no inválido Igualación en 65 años la edad máxima de cobertura del SIS para hombres y mujeres

Bono por hijo Nacido Vivo

Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Debido a que los trabajadores en general enfrentan el riesgo de invalidez o fallecimiento, las AFP están obligadas a contratar en conjunto un seguro para sus afiliados, denominado Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, el que es financiado por los mismos afiliados durante su vida laboral activa con una fracción de la cotización adicional o comisión que cobran las mismas.

AUMENTO DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Se amplía hasta los 65 años la edad máxima de cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia Mujeres no pensionadas que continúan trabajando Se iguala cobertura a la que tienen los hombres Mayor Protección

SEPARACION DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA La licitación del Seguro de Invalidez se separa por género Antes los hombres y las mujeres pagaban lo mismo La Prima del SIS de las mujeres es inferior a la de los afiliados hombres, porque tienen menor siniestralidad Permitirá el aumento de saldo de la cuenta y mejores pensiones

Compensación económica en caso de nulidad o divorcio

Pensión de Sobrevivencia Cónyuge Hombre

Aumento Salario Mínimo Trabajadoras de casa particular

Pensiones Básicas Solidarias y Aporte Previsional Solidario

Sistema de pensiones solidarias

Pensión base

Punto clave: Ejemplo de APS de vejez