Potencialidades y limitaciones de los Servicios Empresariales en el desarrollo de competencias especificas en las Empresas Edgar Galvan Santa Cruz Dirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSULTORÍA DECAINCO - ASDI Proyecto N° 407 Diagnóstico de Situación de la Información Estadística en Bolivia y Propuesta de Estrategia para un Nuevo Sistema.
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
PRESENTACION REALIZADA POR
Dirección MI EMPRESA- DGMYPE-C
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Actividad 4.1.1: Elaboración del Plan Integral de Capacitación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
¿ POR QUÉ NACE REVALORA PERÚ ? REVALORA PERÚ nace en el marco de las medidas anticrisis que el gobierno ha planteado ante la posibilidad de la pérdida.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Programa de Apoyo a la Capacitación PAC. Antecedentes STPS - Banco Mundial “Programa de Capacitación Industrial de Mano de Obra” CIMO.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PLAN ANUAL De Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2009 Aprobado por el Consejo Directivo.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Acuerdo: Implementar un proceso sostenido de modernización de la gestión hospitalaria en 25 regiones y Lima Metropolitana a partir del 2014 II. Ampliar.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Estrategia de Gobierno en línea
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
PROMOARTESANÍA 2010 Expositor: Alberto Wurst Junio 2010 Junio 2010.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Potencialidades y limitaciones de los Servicios Empresariales en el desarrollo de competencias especificas en las Empresas Edgar Galvan Santa Cruz Dirección MI EMPRESA Noviembre 2010

Nuestro enfoque de trabajo En MI EMPRESA optamos por un ENFOQUE DE DEMANDA, orientado al beneficiario, caracterizado por una permanente búsqueda de la eficiencia y la eficacia en las prestaciones individuales a las MYPE.

ENFOQUES DE INTERVENCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y/O PROGRAMAS DE DESARROLLO ¡Es el beneficiario el que entra y sale del programa y/o proyecto! Enfoque de Demanda (Tercera Generación) BENEFICIARIOS Imput Output Lógica de intervención intensiva: Se focaliza y pone énfasis en los resultados obtenidos a nivel individual en los beneficiarios. ¡Es el programa y/o proyecto el que entra y sale en una población beneficiaria! Enfoque de Oferta (1ra y 2da Generación) ACTIVIDADES Imput Output Lógica de intervención extensiva: Se enfatizan las actividades, buscando ampliar la cobertura a un mayor número de beneficiarios.

Así mismo, en MI EMPRESA apostamos por el DEL en dos dimensiones: Desarrollo de capacidades de las MYPEs, emprendedores locales y otros agentes de desarrollo (gobierno regional, gobierno local, etc.) para afrontar, en forma individual o asociada, los retos del mercado; y Generación de un clima de negocios favorable al desarrollo de las MYPE, desde una óptica de desarrollo territorial, que permita el aprovechamiento de las oportunidades de mercado y la capitalización al máximo de las capacidades locales.

El objetivo de la intervención es incrementar la competitividad de la MYPE y de los emprendimientos locales y, por tanto, su capacidad para acceder a mercados más complejos, dentro y fuera del país.

Marco de nuestros servicios a la MYPE El componente Desarrollo de Capacidades promueve la competitividad y el desarrollo de las MYPE de acumulcion a través de servicios de capacitación y asistencia técnica orientados a mejorar la productividad y capacidad de gestión de las empresas con un enfoque de demanda y articulado a requerimientos reales del mercado.

Mejoras en la productividad: La productividad es la relación entre cierta producción y ciertos insumos. El concepto de productividad implica la interacción entre los distintos factores del lugar de trabajo. Las mejoras en la productividad comprenden una serie de técnicas, herramientas, métodos e instrumentos destinados a generar un mayor valor agregado en función a los insumos de los cuales se ha hecho uso.

Mejoras en la capacidad de gestión: La gestión, se relaciona estrechamente con la naturaleza cambiante del entorno de las empresas, sobre todo, los cambios tecnológicos y siempre deberá centrarse en las personas, sea cual fuere la dimensión de la empresa. La mejora de la capacidad de gestión debe estar referida a los cambios que se puedan producir en la administración de los recursos de la empresa, utilizando todas los elementos para responder a dichos cambios, en beneficio de sus clientes y de la sociedad en general.

Marco General: PPR En el marco del desarrollo del Programa Estratégico: Incremento de la productividad de la MYPE que compromete recursos del PPR para el año 2011, es que la propuesta del Componente DCE busca cumplir con las finalidades señaladas para este Programa conforme al siguiente detalle:

Programa Estratégico 2011: Incremento de la productividad de la MYPE I convocatoria PIPEA 2010: monto cierre Programa Estratégico 2011: Incremento de la productividad de la MYPE Finalidades PPR Trabajador MYPE capacitado en temas técnico productivos acorde con las labores que realiza. MYPE que han accedido a mecanismos asociativos. Conductor MYPE capacitado en prácticas modernas de gestión empresarial. Conductor MYPE capacitado en TICs. Conductor MYPE capacitado en gestión de calidad y normas técnicas. Estrategia Componente Desarrollo de Capacidades: Propuesta integral de servicios para la MYPE. Complementariedad técnica en intervenciones territoriales previas. Servicios programados para atender demandas específicas.

Los servicios están destinados a acompañar a la MYPE en su proceso de sostenimiento y potencial crecimiento. En todos los casos deberán estar articulados a oportunidades de mercado claramente identificables y se brindan a través de proveedores institucionales calificados

El PPR nos demanda la medición con nuevos indicadores Finalidad Incremento de la productividad de la MYPE Presupuesto por Resultados Desarrollo de capacidades en trabajadores y conductores MYPE. Enfoque de competencias para la provisión de servicios. Servicios en Técnico Productivos, Gestión, TICs, Normas Técnicas y Calidad. Medición de resultados clara.

Para medir efectivamente la contribución al desarrollo de la competitividad y de la mejora de las competencias de los trabajadores y conductores de las MYPE mediante la provisión de servicios de desarrollo empresarial (capacitación y asistencia técnica), se ha venido incorporando en el diseño y la ejecución de los servicios de capacitación el enfoque de competencias laborales.

Servicios de CAP/ AT: Nuevo modelo* de medición de resultados Nivel 3: Resultados Desempeño en el lugar de trabajo Diagnóstico de capacidad Determinación de necesidades/ formulación de objetivos Formulación Objetivos Servicios de CAP/ AT Competencias: Conocimientos, Destrezas, Habilidades Nivel 1: Reacción Medición de satisfacción Nivel 2: Aprendizaje Medición de conocimientos Cambios en el desempeño producto del curso *Banco Mundial: Modelo desarrollado por Kirkpatrick, D. (2000) 14

Características de los servicios de capacitación y AT: La población objetivo son trabajadores y conductores de las MYPE que cuenten con RUC, REMYPE y un año de funcionamiento en el mercado como mínimo. Deben ser MYPE pertenecientes a los sectores priorizados: * Agroindustria * Madera y carpintería * Cuero y calzado, * Confección textil * Artesanía * Metalmecánica * Turismo, hotelería y gastronomía. Los servicios serán fundamentalmente de carácter técnico-productivo, de ser el caso incluyen temas de gestión empresarial como módulos. Tienen una duración mínima de 20 horas. Son cofinanciados: Puede fluctuar desde el 70% hasta el 90% financiado por PRODUCE, según se determine por la Dirección Mi Empresa. Los precios deberán ser acordes al mercado, la duración del curso y el nivel del mismo.

MODELO DE INTERVENCION 2010 Primer semestre Propuesta metodológica Evaluación de objetivos (Enfoque por competencias) Evaluación de propuesta metodológica, herramientas de evaluación, materiales de capacitación. Servicios de CAP Conformación de grupos (20-25) Verificación condiciones de participantes Programación de sedes, horarios y frecuencia. Sesiones grupales Marzo Octubre Conformación de grupos (10-15) Verificación condiciones de participantes Programación de sedes, horarios y frecuencia. AT directa a MYPES Servicios de AT Marzo Octubre

Desarrollo de Capacidades: Resultados del I Semestre Cuadro Nº1 : Número de cursos programados en el I Semestre por regiones Región Totales por región ANCASH 5 AREQUIPA 12 APURIMAC 8 AYACUCHO CUSCO 6 HUANUCO 7 ICA 4 JUNIN LAMBAYEQUE 13 LA LIBERTAD LIMA LORETO 10 MOQUEGUA 3 PIURA 11 PUNO SAN MARTIN TACNA 17 Sub totales 144

Desarrollo de Capacidades: Resultados del I Semestre Cuadro Nº2:  Número de cursos programados en el I Semestre por sectores Sectores atendidos Nº de servicios Agroindustria 42 Textil y Confecciones 27 Artesanía 23 Turismo 17 Madera y muebles 11 Cuero y calzado 9 Industrias alimentarias Gestión 4 Metal mecánica 2   144

MODELO DE INTERVENCION 2010 Segundo semestre (Setiembre – Diciembre) PAQUETES MULTIREGIONALES Mapeo de intervenciones territoriales Propuesta de servicios multiregionales (un mismo servicio demandado por varias regiones y atendidas por un mismo proveedor) Articulación con operadores de nivel de intervención nacional Ocho paquetes de servicios previstos (760 participantes en 16 regiones) PROGRAMA CURSOS CORTOS - II 20 Servicios adicionales (cofinanciados) Meta: 360 usuarios capacitados en 11 regiones. Propuestas con clara articulación a mercados y con viabilidad técnica. Participación de proveedores regionales

Estrategia de Intervención Año 2011

Programa 2011: Estrategia de Intervención Modelo de intervención 2011 Mapeo de intervenciones territoriales. Identificación de cadenas productivas/núcleos empresariales fortalecidos. Identificación de operadores técnicos. Complementariedad Técnica. Organización de procesos de mayor cuantía. Planes de servicios integrales. Focalización PPR.

Programa 2011: Estrategia de Intervención Ejes temáticos Técnico Productivos Gestión Moderna TICs Calidad y Normas Tec. Instrumentos Programa de SDE para el fortalecimiento de capacidades en MYPES que integran CADENAS PRODUCTIVAS Cursos de capacitación Programa de SDE para el fortalecimiento de capacidades en MYPES que integran NUCLEOS EMPRESARIALES Asistencia técnica Plan de CURSO CORTOS de CAP/ AT a MYPES en sectores priorizados, a través de Ventanilla Regional permanente .

Muchas gracias !!! Edgar Galvan Santa Cruz Director MI EMPRESA