DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO conjunto de normas.Ordenadas.Compiladas NORMA Regla social obligatoria impuesta CONSTITUCIÓN NACIONAL. Art. 18 – 19 CONSTITUCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

Universidad Nacional de Tucumán
SISTEMA PENAL DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
4 Preguntas básicas del Derecho Penal Parte General
Visión Integral del Proceso Penal
Principios generales de los sistemas acusatorios
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
Medidas de coerción procesal en el NCPP
APUNTES SOBRE EL EJERCICIO DE LA DEFENSA EN LA ESFERA PENAL 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. En la reacción del imputado frente al ejercicio del ius puniendi estatal.
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
PROCESO PENAL ACUSATORIO
Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal
I. ANTECEDENTES NSJP.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL NUEVO PROCESO PENAL
Ramas de Derecho Procesal
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
Francisco Carruitero Lecca
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
® Todos los derechos reservados.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Lección 7 Sujetos de la relación procesal La victima.
Derechos Humanos.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Prevención prevención POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO represión represión El Estado de Derecho: orden jurídico argentino.
"Federalismo y desarrollo económico en el Bicentenario de la Patria" AGOSTO 2010.
Autonomía e Interpretación del Derecho Procesal Penal
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
Los presupuestos procesales
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
ESTRUCTURA DEL TEMA ASIGNADO AL GRUPO CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS ADJUDICACION DE PARTES A CADA INTEGRANTE ART 1 A 71 A)DEL 1 AL.
Tribunal Constitucional del Perú
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Lección 8 El imputado. Art. 74 Persona a quien se lo sindica como autor o participe del H. P. (hecho) Persona a quien se lo sindica como autor o participe.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Alin Moctezuma Alfonso Pulido Efrén del Olmo Iván Mariscal
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
FUENTE DEL DERECHO PENAL
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE Juicios paralelos y Constitución Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional.
Pulse para añadir texto REFORMA PROCESAL PENAL SANTAFESINA Dr. Nicolás Falkenberg Juez Penal.
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
FASES del PROCESO 1.-ETAPA PREPARATORIA 2.-ETAPA INTERMEDIA 3.- JUICIO
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA ESCUELA DE DERECHO DERECHO.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Máxima publicidad y protección de datos personales en los juicios orales: Limites entre lo público y lo privado.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Andrea Acevedo Muñoz. Juez de Garantía Titular Decimocuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Chile, Santiago, noviembre, 2015.
CURSO DE CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION PARA OFICIALES NOTIFICADORES Y OFICIALES DE JUSTICIA Módulo 1 James E. Vértiz Medina Abril de 2012.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
SON INSTRUMENTOS QUE SIRVEN PARA MATERIALIZAR GARANTIAS, LINEAS QUE INFORMAN Y DETERMINAN LA ESTRUCTURA DEL PROCESO. LOS PRINCIPIOS SIRVEN DE MARCO DE.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD III: FUNCIONES DEL ESTADO :
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
El Rol del Juez en la Reforma Fany Soledad Quispe Farfán.
Transcripción de la presentación:

DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO conjunto de normas.Ordenadas.Compiladas NORMA Regla social obligatoria impuesta CONSTITUCIÓN NACIONAL. Art. 18 – 19 CONSTITUCIÓN. PROV. Art Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. TRATADOS – art. 75.inc C.A.D.H. ES UN DERECHO DE INVESTIGACION JUZGAMIENTO Y REALIZACIÓN PENAL METODO ----DCHO PENAL----REALIZA---PENA

DERECHO PROCESAL PENAL Conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial. El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia. Conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto. El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas–procesal–penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso Penal. En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.

NATURALEZA El Derecho Procesal Penal es de naturaleza adjetiva. – El Derecho Penal es de naturaleza sustantiva.

Caracteres fundamentales del Derecho Procesal Penal Publicidad: en relación al carácter público, debido a la participación del Estado, mediante el Poder Judicial. Instrumentalidad: no se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial. Unidad: regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente al Código Penal Procesal. Autonomía: mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama autónoma del Derecho. Aunque recordemos que las ramas del derecho no son partes escindidas, sino que el Derecho en sí es uno sólo, y esas partes lo constituyen. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y estudio.

SISTEMAS PROCESALES * Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.. PRESUME LA CULPABILIDAD DEL ACUSADO. Juez investiga y acusa. * Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante la puesta en peligro del bien jurídico legalmente protegido. PRESUME LA INOCENCIA DEL ACUSADO. Excepcional Privación de la Libertad * Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas: - La instrucción (investigación) /Sistema de asegurar el cumplimiento de los fines del proceso.

Inquisitivo creación del Derecho Canónico de la Edad Media, extendiéndose a toda la Europa hasta el siglo XVIIIDerecho CanónicoEdad MediaEuropasiglo XVIII Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en manos de un mismo órgano. Esas funciones se encomiendan a unos órganos permanentes, con exclusión de cualquier forma de justicia popular. El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. No existe, pues, debate oral y público. Como contrapartida se establecen los principios de la prueba legal o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación (origen de la organización jerárquica de los tribunales). Se admite como prueba bastante para la condena la de la confesión del reo.confesión El acusado no tiene derechos frente al inquisidor por ser éste considerado infalible, característica que se le atribuye por ser el poseedor del poder divino de juzgar. El sistema de enjuiciamiento penal inquisitivo comienzan a declinar con la Revolucion Francesa y el consiguiente cambio de paradigma social (surgen las garantías procesales, los derechos del hombre, etc).

ACUSATORIO GARANTISTA La estricta separación entre las fases de la investigación y el enjuiciamiento. Otorgan las garantías de objetividad e imparcialidad. Centra el momento de la investigación en la labor del Fiscal Penal dotándole de una serie de facultades y de capacidad para archivar el procedimiento preliminar, de abstenerse de ejercitar acción penal (principio de oportunidad) y de pedir el sobreseimiento del proceso penal al Juez, en ambos casos por advertidas razones de atipicidad, no antijuridicidad o insuficiencia de pruebas. Revaloriza los roles que juegan las partes, otorgando a la víctima un nuevo estatus jurídico, y confiriendo a la defensa una serie de garantías imprescindibles para la racionalidad del nuevo proceso acusatorio. Hace del Juez, quien decide los casos justiciables, la figura que cautela y otorga las garantías a las partes Hace de la transparencia el método de búsqueda de la verdad Proporciona mecanismos alternativos al proceso común para la solución de los conflictos con menores costos tanto en tiempo, dinero y economía procesal: principio de oportunidad y terminación anticipada. Coloca a los derechos humanos y la dignidad de la persona, tanto en su respeto y aseguramiento, como las matrices sobre las que descansa el derecho procesal penal.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PRINCIPIOS LEGALIDAD CONSTITUCIONALES

CONSTITUCION NACIONAL Art Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice. Art Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

NULLUM CRIMEN, NULLA POEMA SINE PRAEVIA LEGE Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege es una frase en latín, que se traduce como "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa", utilizada en Derecho penal para expresar el principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.latínDerecho penaldelito Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una disposición legal que lo declare como tal (nullum crimen sine praevia lege), sino que también, para que una pena pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la legislación vigente establezca dicha pena como sanción al delito cometido (nulla poena sine praevia lege).delitodisposición legal penalegislación sanción Este es un principio legal básico que ha sido incorporado al Derecho penal internacional, prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado.Derecho penal internacionalleyes ex post facto

Nulla poena sine culpa Nulla poena sine culpa es una locución latina, que puede traducirse al español como "no hay pena sin culpa", utilizada en el ámbito del Derecho penal.latina españolDerecho penal La expresión plasma uno de los principios fundamentales del Derecho penal, mediante el cual ninguna persona puede ser condenada por un delito si no existe dolo o, al menos, culpa, en la acción antijurídica que causó un daño. delitodoloculpaantijurídica Es decir, debe existir culpabilidad en la conducta, eliminándose la responsabilidad objetiva (que, sin embargo, si que se puede admitir en ocasiones para sanciones administrativas), y se exige que siempre exista una relación culpable entre el acusado y el acto realizado.sanciones Por ello, se eximen de responsabilidad penal casos como la fuerza mayor, la defensa propia o el estado de necesidad, y se establece el principio de que nadie puede responder por los delitos que ha causado otra persona (en este caso, hay que tener en cuenta que en ordenamientos jurídicos primitivos, en ocasiones, respondía toda la familia por el delito de uno de sus miembros).fuerza mayordefensa propiaestado de necesidadordenamientos jurídicosfamilia

JUICIO PREVIO nulla poena sine juidicio No puede imponerse pena por fuera del juicio Juicio previo = Sentencia Previa = Debate oral Público y Contradictorio. Proceso previo – Regular y Legal

Principio de Inocencia DERECHO DE DEFENSA

AL IMPUTADO SE LE RECONOCE SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO ESTADO JURÍDICO DE NO CULPABILIDAD

IN DUBIO PRO REO POR DUDA SE ENTIENDE LA IMPOSIBILIDAD DE LLEGAR A LA CERTEZA (+/-) STRICTO SENSU HABRA DUDA CUANDO COEXISTAN MOTIVOS PARA AFIRMAR Y MOTIVOS PARA NEGAR BENEFICIA AL IMPUTADO POR EL SEÑALADO PRINCIPIO DE INOCENCIA / EFICACIA ULTRAACTIVA

DEFENSA ACREDITAR SU INOCENCIA PROHIBICIÓN DE OBLIGAR A DECLARAR Y A ACTUAR CONTRA SI MISMO

EL IMPUTADO NO SE PUEDE USAR COMO CULPABILIDAD AR. 41 C.P. NO ESTA OBLIGADO A COLABORAR INVESTIGACIÓ N NADA DEBE PROBAR ESTADO JURIDICO DE INOCENCIA ART.18 C.N.

JUEZ NATURAL JUZGAMIENTO JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE INDEPENDIENTE E IMPARCIAL ESTABLECIDO CON ANTERIORIDAD IRRETROACTIVIDAD DE LA COMPETENCIA INHIBITORIA RECUSACIÓN

Non Bis in Ídem PRINCIPIO INICENCIA Ninguna persona puede ser perseguida PRINCIPIO JUEZ NATURAL Por ende Juzgada Mas de una vez en forma sucesiva PRINCIPIO DEBIDO PROCESO Ni tener contemporáneamente pendientes Mas de una persecución penal con relación al mismo hecho delictivo

DERECHO DE DEFENSA Art.18 C.N. Bilateral Común Víctima e imputado Igualdad ante los tribunales Acceso ala justicia

DEFENSA MATERIAL IMPUTADO A SER OIDO TÉCNICA ACTIVIDAD DESARROLLA ABOGADO