MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN TRAUMA GESA JUNIO 2008
Advertisements

EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Atención del Paciente Politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
ATENCION INICIAL AL PACIENTE CON TRAUMA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Trauma Tórax: Caja Torácica
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
Atención prehospitalaria del paciente traumatizado
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Preparado por Beatriz Beltrán Tec
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
RCP H: Carrasco Parte I.
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
Rcp Avanzada en Pediatría
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
Atención inmediata posparo cardiaco
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
RCP Básica Soporte Vital Básico
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
Paro Cardiorespiratorio
EDEMA CEREBRAL.
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
RECEPCION HOSPITALARIA EN EQUIPO EN LA EMERGENCIA ÁREAS RURALES
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
CON MULTIPLES VICTIMAS
Por Eliana Echeverri QF
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Transcripción de la presentación:

MANEJO INICIAL DEL TRAUMA Mary Portilla Hospital de kennedy.

PREPARACIÓN Es en dos escenarios Clínicos 1) Fase Prehospitalaria - Coordinación de grupos para atención en accidente - Notificación del traslado - Mantenimiento de la vía aérea. - Control de hemorragias externas y choque - Inmovilización adecuada del paciente - Traslado Hospital: Fácil acceso, cercano, adecuado

PREPARACIÓN 2) Fase Hospitalaria - Equipo, Material y Personal antes arribo paciente - Manejo de la vía aérea, ventiladores - Soluciones intravenosas, derivados sanguíneos - Equipo listo para monitorización - Laboratorio, Radiología y Estudios especiales - Interconsultas correspondientes

EVALUACIÓN INICIAL Procedimiento sistemático TRIAGE Método de selección y clasificación de pacientes basado en los recursos disponibles y necesidades de tratamiento, existen dos situaciones: A. Múltiples lesionados Con peligro inmediato la vida y lesiones múltiples B. Accidentes masivos o lesionados: Tratamiento primario a los que tienen mayor posibilidad de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, equipo, material, equipo y personal.

REVISIÓN PRIMARIA Identificar las situaciones que amenazan la vida. Tratamiento en función de las lesiones sufridas, SV y mecanismo de lesión. Evaluar en forma rápida y eficiente.

REVISIÓN PRIMARIA Es indispensable mantener las funciones vitales e iniciar la resucitación (ABCDE). A: Salvaguardar la vía aérea –AIRWAY- B:Conservar la respiración y ventilación –BREATING- C: Mantener circulación y control hemorragias –CIRCULATION- D: Valorar el estado neurológico –DEFICIT NEUROLOGIC- E: Exposición

A. VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL Detectar obstrucción de vía aérea buscando cuerpos extraños, fx. faciales mandibulares de tráquea y/o laringe. Pacientes con TCE y alteración del estado de conciencia requieren de una vía aérea definitiva (Intubación orotraqueal o nasotraqueal) ¿cricotiroidotomía

A. VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL INTERVENCION: permeabilizar vía aérea, retirar cuerpos extraños, maniobra frente mentón, colocar cánula. Proteger columna cervical: siempre se debe asumir que hay lesión de columna cervical en paciente poli traumatizado. Vía aérea definitiva.

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN Asegura un buen intercambio de gases para máxima oxigenación. EVALUACIÓN Exponer cuello y tórax. Determinar la frecuencia y profundidad de respiraciones

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN Inspección y palpación de tórax detectando lesión torácica. Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez. Auscultar tórax bilateralmente

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN 1. OXIGENO. 2. Ventilar con una mascarilla con bolsa y válvula. 3. Descompresión neumotórax. 4. Sellar neumotórax abierto. 5. Colocar un oxímetro de pulso.

C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS HEMORRAGIA: Causa de muerte mas importante secundaria a trauma. Revisión del estado hemodinámico, Identificar fuentes de hemorragia externa o interna. Estado neurológico del paciente. Pulso: Los centrales femoral y carotideo deben ser evaluados bilateralmente buscando amplitud, frecuencia y ritmo. Perfusión: coloración de la piel. Tensión arterial.

C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS Compresión en sitios de hemorragia Establecer un mínimo de 2 vías IV con cateteres de gran calibre , administracion de liquidos . Laboratorios: Clasificación sanguínea Químicos basales Pruebas de embarazo

CIRCULACIÓN Iniciar terapia vigorosa con sol. Salina. En bolos administrando 2 a, 3 lts. Soluciones IV calentar 37 a 40 grados De acuerdo a respuesta, administrar sangre específica o tipo O negativa Ante posibilidad de hemorragia interna, evaluar intervención quirúrgica.

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO Nivel de conciencia. Glasgow Reactividad tamaño de las pupilas.

E. EXPOSICIÓN/CONTROL AMBIENTAL   El paciente debe ser desvestido para un buen examen y una evaluación completa. Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia.

COMPLEMENTO Colocación de sonda vesical: cuantificación de líquidos eliminados Exámenes complementarios: RX, TAC, etc.. Pasar a evaluación secundaria.

HISTORIA CLINICA Establecer claramente mecanismo del trauma. Patologías de base. Medicamentos utilizados. Alergias.

ATLS REFERENCIAS MANUAL DEL CURSO 7ª EDICION. PROGRAMA AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRUMA PARA MECICOS. COMITÉ DE TRAUMA COLEGIO AMERICANO DE CIRUGIA

EVALUACION ADECUADA Y CONTROL

GRACIAS!