Botiquín de Primeros Auxilios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Advertisements

Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
Mejoras cooperativa precoodes
Caso clínico Febrero 2010 Niño con herida.
Aspectos básicos de Brigada de primeros auxilios
PRESENTACIÓN SOBRE LA CONDUCTA A SEGUIR EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN E.U. Pascale Monsalve A..
Primeros Auxilios Hemorragias.
LAS HEMORRAGIAS.
GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS AUXILIOS
Hemorragias Hemorragias
MEDICINA “SI QUIERES SANAR, LOS MEDICAMENTOS DEBES
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
BIOSEGURIDAD.
PRODUCTO PARA PICADAS DE INSECTO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
CUIDADO DE HERIDAS MENORES
Brigada de Primeros Auxilios
DILUSIÓN DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
Las enfermedades del peregrino
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
BOTIQUÍN.
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
KIT DE PRIMEROS AUXILIOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
QUEMADURAS.
PRIMEROS AUXILIOS 2006.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN ESCOLAR ES EL CONJUNTO DE MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTOS BASICO DEL QUE DEBE DISPONER UN CENTRO ESCOLAR PARA LA ATENCION EN LOS PRIMEROS AUXILIOS.
Botiquín De Primeros Auxilios Paula Alejandra Pinzón Ospina Carolina Gómez 10S3.
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS PRIMEROS AUXILIOS EN TU LABOR DOCENTE
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
Primeros Auxilios Heridas 2. Primeros Auxilios Heridas 2.
PRECAUCIONES ESTANDAR
ANEXO V: SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO
I.E. NOMBRE: Pía Franzua APELLIDO: Esteban Leonardo GRADO:6º SECCION: “U” PROFESORA: Rocío Vargas CURSO: Personal Social.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
 Que Importancia Tienen Los Primeros Auxilios?  Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de.
Patricia aravena 2ºc tgo
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
CUERPO HUMANO: EL BOTIQUÍN EN CASA (BIX-T7)
EL INTERÉS DEL NIÑO ES SIEMPRE SUPERIOR A CUALQUIER OTRO Y DEBE, EN TODAS CIRCUNSTANCIAS, FIGURAR ENTRE LOS PRIMEROS QUE RECIBAN ATENCIÓN Y SOCORRO. PRINCIPIOS.
Universidad de Yacambu Información y Documentación Redacción y Estilo Los Primeros Auxilios Elizabeth Wright.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Botiquín, inmovilización y traslado.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
Definición, elementos indispensables, tipos y ubicación
Recomendaciones sobre dos viejos medicamentos.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
HERIDAS Por Daira Callejas.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Quemaduras y congelaciones
BUEN USO DEL.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así: Antisépticos. Material de curación.
Transcripción de la presentación:

Botiquín de Primeros Auxilios

1.Definición El botiquín es el elemento destinado a contener el conjunto de materiales necesarios para realizar pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta que el enfermo o accidentado sea asistido por un Servicio de Urgencias o trasladado a un Centro sanitario. El contenido del botiquín cambiará acorde con las necesidades propias del espacio donde será ubicado y/o utilizado.

2. RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL BOTIQUÍN Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y que pese poco. Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños para evitar accidentes. Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto. Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz. Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el frente para conocer con qué elementos y remedios cuenta. Dicha lista debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año.

Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su prospecto, que nos indicará la dosis según edad y peso, y también nos informará de indicaciones y los efectos secundarios. Si es preciso utilizar el botiquín, se guardará tras su uso otra vez en su lugar y se comprobará el material utilizado para reponerlo. Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores y responsables de la instalación.

3. CONTENIDO DEL BOTIQUIN En el botiquín debe haber: Antisépticos Materiales de curación Instrumental Medicamentos Teléfonos de interés y urgencia.

3.1. ANTISÉPTICOS Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

YODO POVIDONA (Betadine): Es un germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. ALCOHOL AL 70%: Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en heridas por que irrita los tejidos.

SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA NORMAL: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsas, frascos o goteros, en su lugar se puede utilizar agua esterilizada. JABÓN: Es un desinfectante magnífico para el lavado de las manos, heridas y material. AGUA OXIGENADA: Además de desinfectante funciona muy bien como cauterizador. AMONIACO: Diluido con agua es muy eficaz en picaduras de insectos y medusas.

3.2. MATERIAL DE CURACIÓN El material de curación es indispensable en el botiquín de primeros auxilios y se utiliza para: controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, prevenir la contaminación e infección etc.

GASAS: Se deben tener de distintos tamaños GASAS: Se deben tener de distintos tamaños. Las que se presentan en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales son ideales pues proporcionan el material suficiente para tratar una única lesión. Se utilizan para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias. COMPRESAS: Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. También son útiles para atender una hemorragia.

APÓSITOS: Son almohadillas de gasas y algodón estéril absorbentes, vienen en varios tamaños. (13 x 8cms, 13x23cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir. VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares de diferentes longitudes y anchuras. Es recomendable incluir algunas vendas elásticas. Vendas 5 m. x 5 cm. Vendas 5 m. x 10 cm. Venda elástica.

TIRITAS: Son útiles para cubrir heridas pequeñas. PEQUEÑAS TABLILLAS DE MADERA: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. ESPARADRAPO: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para aproximar los bordes de las heridas. Se debe disponen de varias anchuras y deben de ser preferiblemente hipoalérgicos. ALGODÓN: Se utiliza para forrar las tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

3.3.INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS Mascarillas y guantes desechables. Copita especial para lavar los ojos. Gomas para realizar torniquetes. Pinzas de varios tamaños. Tijeras. Cuchillas esterilizadas. Navaja. Termómetro oral. Tubo de Mayo. Alfiler de seguridad. Lupa. Linterna. Libreta

Caja de fósforos o encendedor. Listado de Teléfonos de Emergencia Caja de fósforos o encendedor. Listado de Teléfonos de Emergencia. Gotero manual. Folleto de Primeros Auxilios. Pañuelos desechables. Toallitas húmedas. Manta térmica. Bolsas de Plástico. Vasos desechables. Cucharas con medida. Aguja e hilo de sutura.

3.4. MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos y calmantes para aliviar los dolores causados por traumatismos, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente porque al inhibir el dolor pueden ocultar la gravedad de la lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son el ácido acetilsalicílico y el paracetamol, que en el mercado puede encontrarse con diferentes nombres comerciales. Estos también son antipiréticos (bajan la fiebre). Se debe tener las siguientes precauciones cuando se administran: Siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas. No administrar a personas con problemas gástricos (ulceras) No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos). No administrar durante el embarazo. No administrar a personas con problemas renales. No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL: Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación en que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en estado de shock. ANTIHISTAMÍNICO: Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro hospitalario. Estos medicamentos tienen como efectos secundarios, sedación, somnolencia y disminución de los reflejos. No deben mezclarse con alcohol. CAFINITRINA: Indicado en anginas de pecho. Dilata las arterias coronarias y suele revertir el dolor en minutos. Se toma en pastillas debajo de la lengua o también en spray.

4. TIPOS DE BOTIQUÍN El botiquín debe adaptarse a: Los individuos que van a aplicar los primeros auxilio. Los individuos que van a recibir los primeros auxilios. La instalación a la que prestan servicio. A la actividad que debe cubrir. Al número de personas potenciales a las que debe dar servicio.

Los principales tipos son: Botiquín personal para acampadas. Botiquín transportable para equipos deportivos. Botiquín para instalaciones deportivas y empresas. Botiquín para vehículos y embarcaciones. Botiquín para el hogar. Botiquín para albergues y refugios. Botiquín para playas.

Aunque los diferentes tipos de botiquín comparten los elementos fundamentales, vamos a destacar las características de algunos de ellos…

BOTIQUÍN PARA ACAMPADAS Botiquín personal para acampadas Solo llevaremos lo que sepamos utilizar. Se recomienda que sea una caja hermética de pequeñas dimensiones. Deberá contener aparte de elementos citados anteriormente, protectores solares para piel y labios.

Botiquín para albergues y refugios En estos lugares, especialmente si están lejos de centros hospitalarios, se tendrán fármacos e instrumental adicional, que pueda ser administrado bajo la supervisión de un médico aunque sea de manera telefónica.

Botiquín para playas Estarán especialmente equipados con material y fármacos para la R.C.P, así como para las picaduras de medusas y peces arañas. También contarán con protectores solares para piel y labios.

BIBLIOGRAFIA Cruz Roja. (2003). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L. Garcia-Tornell S. Primeros auxilios infantiles en casa. En Callabed J, Comellas Mª.J., García-Tornel S., Pou J., y Sasot J. (1995). La prevención de accidentes infantiles, primeros auxilios. (101-120). Barcelona: Alertes, S.A. Herreros B. (2003). Guía de primeros auxilios. Los pasos previos a la ayuda médica profesional. Madrid: Edimat libros S.A. López R. (2004). Convivencia familiar, seguridad y primeros auxilios. León: Everest. S.A. Millán T. (1996). Botiquín en casa. Madrid: Santillana S.A. Jiménez S. (2000). Guía practica de prevención y primeros auxilios. Madrid: Plaza & Janes S.A.