PRESENTACIÓN: OSVALDO MACIAS M. - INTENDENTE DE SEGUROS ASAMBLEA ASSAL XXII - PUERTO RICO 27 DE ABRIL DE 2011 CATÁSTROFES: LECCIONES APRENDIDAS TERREMOTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Hacienda República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia.
Advertisements

SVS 1 "TENDENCIAS Y AVANCES EN LA REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES, COSRA" Documento para ser presentado en las "Jornadas Sobre Regulación y Supervisión.
TERREMOTO, REGULACION Y ROL DEL SUPERVISOR
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
INFORME COBERTURA DE SEGUROS Terremoto 2010 Presentación Comisión de Vivienda y Urbanismo – Senado Superintendente de Valores y Seguros, Sr. Fernando Coloma.
SUPERVISION BASADA EN RIESGOS Osvaldo Macias M. Intendente de Seguros SVS Octubre 2007.
CIRCULAR 1985, DE 2010, INFORMACIÓN A CLIENTES SOBRE CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES EN BOLSA Presentación Comisión de Hacienda – Cámara de Diputados.
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Montevideo Septiembre de 2013 Seminario Regional de Expertos OCDE-ASSAL: Mejoramiento en la Transparencia y Monitoreo de los Mercados de Seguros Sesión.
Índice Objetivo de la presentación
¿Qué es el Reaseguro o el Coaseguro?
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Construyendo las bases para una mejor salud
REGULACIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR: LA AGENDA QUE VIENE
PRESENTACIÓN MAPFRE: PERSPECTIVAS DEL MERCADO ASEGURADOR EN CHILE
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
Septiembre 2010 Seminario: “Seguros: Lecciones de un gran remezón” PANEL GESTION DE SINIESTROS FRENTE A DESASTRES NATURALES PANEL GESTION DE SINIESTROS.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
22 de Junio de EL IMPACTO DE IFRS EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros SVS Facultad de Economía y Negocios, Universidad.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
INFORME ACTUALIZADO DE SEGUROS Terremoto 2010 Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Conferencia de Prensa Santiago, 24 de Junio de 2010.
Marzo 2012 Solvencia: Proyecto de Ley – SBR para la Industria Aseguradora Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
INFORME FINAL 2010 LECCIONES DE TERREMOTO 27 FEBRERO Y LÍNEAS DE ACCIÓN SVS Conferencia de Prensa Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
Tendencias en la Regulación: Cambios Recientes en la Regulación en Chile Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros.
SEGUROS ASOCIADOS A CREDITOS HIPOTECARIOS Implementación del cambio legal 21 de marzo de 2012.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
Tendencias en la Regulación: Cambios Recientes en la Regulación en Chile Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros.
Caso de Estudio Supervisión Prudencial Aseguradora de Vida en crisis Fernando Pérez Jiménez Jefe Area Protección al Inversionista y Asegurado Superintendencia.
INFORME ACTUALIZADO DE SEGUROS Terremoto 2010 Presentación Conferencia de Prensa Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma Santiago, 26 de.
LOS PASIVOS DE SEGUROS Y LA NIIF 4.
Proyecto de Ley que moderniza y fomenta la competencia del Sistema Financiero (Boletín N° ) Comisión de Hacienda Senado 7 de junio de 2011 Fernando.
REFORMA PREVISIONAL ASESOR PREVISIONAL Marzo 2008 César O. Rodríguez Campos.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
CAMBIOS REGULATORIOS RECIENTES Y EN CURSO EN EL MERCADO ASEGURADOR CHILENO XI Congreso Copaprose Uruguay 2013 Osvaldo Macías Muñoz Intendente de Seguros.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
RESULTADO CONSOLIDADO LICITACIONES DE SEGUROS ASOCIADOS A CREDITOS HIPOTECARIOS AÑO 2012 Implementación del cambio legal y normativo 14 de diciembre 2012.
MISION DE LA SUPERINTENDENCIA > Resguardar los derechos de los asegurados. > Promover el desarrollo de los mercados de valores y seguros. > Regular y.
R. Javier Gonzales Concepción
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
XVI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS-ASSAL XXVI Asamblea Anual de ASSAL PBS N° 20 Divulgación Ernesto Bernales Meave Costa Rica.
EL REGIMEN DE RESERVAS Y LA INSUFICIENCIA TARIFARIA.
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
El Seguro de Riesgos Catastróficos en Latinoamérica: la Experiencia de Chile Jorge Claude Secretario General FIDES Gerente General Asociación de Aseguradores.
LEVANTEMOS LA MICROEMPRESA Soluciones Comerciales Marzo 2010.
RECONSTRUYENDO CHILE Soluciones Comerciales Abril 2010.
Proyecto de Ley que moderniza y fomenta la competencia del Sistema Financiero (Boletín N° ) Fernando Coloma C. Superintendente de Valores y Seguros.
1 Seguros en Vivienda Horacio Peña Novoa Gerente General Las Américas Administradora General de Fondos. Santiago, 02 de Septiembre 2010.
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile EMPRESAS PORTUARIAS Y SEGUROS 1 Dirección Corporativa Sistema de.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
.: Introducción El Servicio de Impuestos internos de Chile (SII) tenía éxito en el Control de los impuestos. Pero había rendimientos decrecientes en las.
Cajas de Compensación de Asignación Familiar Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Crédito Social.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN: OSVALDO MACIAS M. - INTENDENTE DE SEGUROS ASAMBLEA ASSAL XXII - PUERTO RICO 27 DE ABRIL DE 2011 CATÁSTROFES: LECCIONES APRENDIDAS TERREMOTO – 27 DE FEBRERO 2010 CHILE

EL EVENTO Y SU IMPACTO TERREMOTO EN CHILE, FEBRERO 2010 LA GESTION DEL SEGURO POST TERREMOTO LECCIONES CONTENIDO NORMATIVA Y COBERTURAS

EL EVENTO Y SU IMPACTO TERREMOTO EN CHILE, FEBRERO 2010  LA GESTION DEL SEGURO POST TERREMOTO  LECCIONES CONTENIDO  NORMATIVA Y COBERTURAS

Detalles del Terremoto y Tsunami ● Magnitud en el epicentro: 8.8 (Ritcher) ● Epicentro: 12,5 kilómetros de la costa chilena ● Hora: 3:34 am ● Profundidad: 35 km  Grandes Daños ● 335 km Sur-Oeste de Santiago ● 75% de la población fue afectada en seis regiones del país (800 km) ● 35 minutos después un fuerte Tsunami impacta las costas chilenas. En algunas zonas las olas superan los 12 metros de altura. ● Víctimas: 525 muertos y 25 desaparecidos.

Impacto en la Infraestructura Pública Los principales problemas fueron:  Graves daños que afectaron la conectividad del país kilometros de carreteras dañados 212 puentes con problemas 9 aeropuertos o aeródromos dañados 28 caletas pesqueras totalmente inutilizables 53 obras portuarias con daños  Serios problemas de funcionamiento en los sistemas de agua potable y electricidad en las áreas urbana y rural

Impacto en Viviendas  Más de viviendas afectadas  viviendas con daños severos o destruidas Alto número de viviendas construidas en adobe, quedaron completamente destruidas o inutilizables En la zona del epicentro la destrucción se concentró en el sector costero, afectado por el tsunami.

Impacto en Hospitales  17 hospitales completamente inutilizables  22 con daños graves y mediana magnitud  171 pabellones quirúrgicos destruidos de un total de 442 existentes en la zona afectada  camas hospitalarias destruidas

Impacto en Colegios  escuelas dañadas (1 de cada 3)  niños no podían asistir a clases

Fuente: Ministerio del Interior ● Pérdidas estimadas: US$ mil millones (15% PIB) ● Pérdidas Aseguradas Estimadas: US$ mil millones (25% - 30%) ● Costo Total Aseguradoras Locales: US$ 60 millones ● Costo Total Reaseguradores: US$ 8 mil millones aproximadamente Representa la pérdida estimada en el PIB para los próximos 4 años Perdidas estimadas

 EL EVENTO Y SU IMPACTO TERREMOTO EN CHILE, FEBRERO 2010  LA GESTION DEL SEGURO POST TERREMOTO  LECCIONES CONTENIDO NORMATIVA Y COBERTURAS

MARCO NORMATIVO  Cobertura de sismo: Existe libertad de contratación por parte de las empresas y personas Las aseguradoras definen libremente primas y alcance de las coberturas  Reservas Catastróficas de Terremoto (RCT) : Las aseguradoras están obligadas a establecer provisiones RCT = { P + MAX ((PML * MTE. - CXL), 0)} * 1,10  Entidades Reaseguradoras (DFL N° 251) Entidades extranjeras de reaseguro con clasificación de riesgo superior a BBB  Contratación puede ser de forma directa o a través de un corredor inscrito en la SVS

No existe obligatoriedad de contratación de seguros de sismo o salida de mar No existen programas de gobierno para financiar catástrofes Sector Viviendas Sector Empresas Baja contratación de seguros y cuando existe está asociada al financiamento bancario Infraestructura Pública Concesionada Grandes Empresas: mayor cobertura Pequeñas y Medianas: baja cobertura Altas coberturas requeridas por ley (Ej: Aeropuertos, Autopistas) Coberturas contratadas por seguros privados Alcance de las Coberturas Infraestructura Pública Administrada por el Gobierno Bajas coberturas (Ej: Hospitales, Colegios)

 El 36% del total de viviendas en las regiones afectadas tenía seguro contra incendio y sólo un 24% tenía cobertura de terremoto.  La cobertura adicional de sismo está presente mayoritariamente en las viviendas que se encuentran financiadas con crédito hipotecario. VIVIENDAS ASEGURADAS EN LAS REGIONES METROPOLITANA, V, VI, VII, VIII Y IX, AL 27 DE FEBRERO DE 2010 Sector Vivienda

Solvencia del Mercado Asegurador Contratos de Reaseguro Vigentes (Previos al 27F - diciembre2009)  PML definido por regulación, basado en el área de mayor exposición (Santiago) 10% del monto total expuesto  Riesgos de Edificio y Contenido 15% del monto total expuesto  Riesgos de perjuicios por paralización

Capacidad por exceso de pérdidas de más del doble de las pérdidas retenidas Requerimientos de Reaseguro Solvencia del Mercado Asegurador  Reaseguro es clave para la solvencia de las compañías  Compañías sólo operan con reaseguradores con categoría de riesgo internacional A- o superior  Exposición acotada para aseguradoras locales Prima Cedida a reaseguradores internacionales

 Pérdidas Totales : US$ million  Lloyds, Munich Re, and Swiss Re representan el 40% del monto total Principales Reaseguradores Solvencia del Mercado Asegurador

 El nivel máximo legal permitido es de 5 veces  A nivel de mercado y aseguradora este límite nunca fue superado  Previo al terremoto la tendencia de endeudamiento era decreciente por lo que las aseguradoras se encontraban preparadas para enfrentar de mejor forma las exigencias financieras  Actualmente los niveles de endeudamiento se han estabilizado en torno a 2,6 veces Solvencia del Mercado Asegurador Terremoto

 El ratio mide la holgura patrimonial del mercado frente a las exigencias regulatorias  Previo al terremoto las compañías contaban con una adecuada fortaleza patrimonial para hacer frente a las exigencias financieras derivadas del terremoto  Al igual que el ratio anterior, su menor nivel fue en septiembre de 2010 y se ha ido recuperando paulatinamente Solvencia del Mercado Asegurador Terremoto

 EL EVENTO Y SU IMPACTO TERREMOTO EN CHILE, FEBRERO 2010 LA GESTION DEL SEGURO POST TERREMOTO  LECCIONES CONTENIDO  NORMATIVA Y COBERTURAS

Monitoreo de planes de liquidación Ago 10 Jul 29 Ago 05 Instrucciones: Entrega de asesoría e información a asegurados Oficio: Obligación información oportuna alza de primas May 26 Mar 30 Feb 27 Mar 01 Principales Medidas SVS Permanente Monitoreo de Solvencia del Mercado, Avance de Proceso de Liquidación y Pago y Orientación y Atención a Asegurados Oficio: Informe de efectos del terremoto en entidades fiscalizadas Oficio: Informe de solvencia y reaseguros Instrucciones: Disponer atención expedita a asegurados Procedimiento de Liquidación Abreviado Instrucción preparación de planes de liquidación Procedimiento de rehabilitación de liquidadores Auditorías en Terreno Liquidadores y Aseguradoras

 Las primeras medidas después del sismo se enfocaron en: Establecer y mantener el nivel operacional de la Institución Instalaciones, sistemas informáticos y página web de SVS plenamente operativas y a disposición de los usuarios Monitoreo de los efectos del terremoto en entidades fiscalizadas para determinar continuidad de las operaciones, grado de deterioro, seguros comprometidos y coberturas.  Coordinar y Monitorear las actividades de los distintos agentes involucrados: aseguradoras, liquidadores, corredores, reaseguradores, mutuarias y otros organismos públicos.  Evaluar la solvencia de las compañías de seguros Número de siniestros y montos a cubrir Exposición Patrimonial Empresas Reaseguradoras expuestas y su clasificación de riesgo Capacidad de Contratos Catastróficos suscritos Principales Medidas SVS

 Monitoreo periódico sobre el procedimiento de liquidación y pago de siniestros En siniestros de viviendas se autoriza procedimiento abreviado de liquidación Aprobación de planes de liquidación Informes de Control quincenal sobre avances en liquidación y pago de siniestros y cumplimiento de planes Reuniones periódicas de revisión de avances Auditorías en terreno  Campaña Comunicacional En página web SVS banner especial Terremoto 2010 con información actualizada Visitas de funcionarios de la SVS a áreas afectadas Conferencias y comunicados con estadísticas y avances del proceso de liquidación Trabajo conjunto con SERNAC, Municipalidades e Intendencias Principales Medidas SVS

Evolución de Pago: N°Siniestros Liquidados/Denunciados  A un año de la catástrofe todos los siniestros han sido inspeccionados  Liquidación de segmento de vivienda fue el que avanzó más rápido  Segmento Vivienda representa el 86% de las denuncias  Dado que el proceso de liquidación de siniestros de grandes riesgos es complejo, el avance ha sido más paulatino  A un año del terremoto se considera que el proceso de liquidación ha sido exitoso

Total Siniestros Reportados y Pagados Febrero Siniestros 86% corresponde a viviendas, en monto su participación es de 31% TOTAL PAGADO US$ MM Número de Siniestros Monto Pagado Millones de Dólares

 EL EVENTO Y SU IMPACTO TERREMOTO EN CHILE, FEBRERO 2010  LA GESTION DEL SEGURO POST TERREMOTO LECCIONES CONTENIDO  NORMATIVA Y COBERTURAS

1. Problema: Baja contratación voluntaria del Seguro de Sismo (en un país sísmico)  76% de las viviendas en el país no tenían protección ante el terremoto  Falta de cultura aseguradora. Escaso desarrollo de opciones de seguros para algunos segmentos Medidas:  Estudiar mecanismos que permitan extender el nivel de cobertura del seguro de sismo para viviendas en el país  Planes para eventos catastróficos de cobertura simple y de bajo costo, orientados a sectores de menores recursos  Alternativas de subsidio a las primas de seguro para sectores de menos recursos  Necesidad de contar con otras soluciones de financiamiento de catástrofes naturales. Por ejemplo: cat bonds, fondos catastróficos DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

 Necesidad de mejorar la información que se entrega a los asegurados al contratar el seguro y durante la vigencia de la póliza  Se requiere mayor claridad en los seguros respecto a las condiciones y/o exclusiones de las pólizas Medidas:  SVS dictará próximamente una norma que obligará a las aseguradoras a proporcionar información a los asegurados, bajo un formato estándar y simplificado, definido por la SVS, sobre las condiciones y cobertura del seguro de sismo. 2. Problema: Desconocimiento de las condiciones y operación del seguro por parte de los asegurados DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

3. Problema: Contratación de los seguros de sismo asociados a créditos hipotecarios  Coberturas no homogéneas y a veces limitada en términos de protección al asegurado  Desconocimiento por parte de los asegurados de la composición de primas de seguros (costo de seguro, comisiones pagadas a corredores de seguros y entidades crediticias por la contratación del seguro)  Las entidades crediticias agrupan a sus deudores y contratan los seguros en forma colectiva para sus clientes, sin embargo estos beneficios no son traspasados  Desconocimiento y dificultad para la contratación de la póliza por parte de los asegurados en forma independiente del seguro ofrecido por la entidad crediticia Medidas:  Mejorar la regulación de las coberturas otorgadas: Velar porque las pólizas otorguen estándares adecuados de protección a los asegurados ante este tipo de catástrofes  Actualmente está en trámite en el parlamento el Proyecto de Ley que obliga a licitar públicamente, a las entidades crediticias, los seguros asociados a créditos hipotecarios. Prohíbe además el cobro de cualquier tipo de comisión por este concepto DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

4. Problema: Dificultades en el proceso de liquidación de siniestros post terremoto  Dificultad para aumentar disponibilidad de liquidadores de seguros en breve plazo  Capacidad limitada de gestión ante procesos de liquidación masiva de siniestros  Procedimientos de liquidación poco apropiados para eventos excepcionales  Necesidad de contar con planes de contingencia para enfrentar este tipo de proceso  Falta de una mejor coordinación entre los agentes involucrados Medidas:  Se estudiará y diseñará un procedimiento para la liquidación y pago de siniestros en situaciones de eventos catastróficos  Se exigirá a las aseguradoras y liquidadores de siniestros contar con adecuados planes de contingencia para responder en forma más eficiente ante estos eventos.  SVS exigirá un Plan Maestro de coordinación de los distintos actores: aseguradores, liquidadores, corredores y reaseguradores DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

5. Problema: Necesidad de revisar y actualizar normas de solvencia a la luz de la experiencia de este terremoto  Reserva Técnica Catastrófica de Terremoto  Requerimientos de Capital y desarrollo de Modelos de Riesgo  Riesgo de Crédito de los Reaseguradores (dependencia con la clasificación de riesgo) Medidas:  Se contempla realizar durante el año 2011 un estudio para desarrollar un modelo de medición y evaluación del riesgo de terremoto en Chile, más moderno y especialmente adaptado a nuestra realidad  Sobre esta base se revisará la constitución de la reserva técnica catastrófica de terremoto y los requerimientos de capital de solvencia  SVS dictará además una norma que exigirá una evaluación propia de la calidad de los reaseguradores y su riesgo de crédito por parte de las compañías DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

GRACIAS