Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOQUINAS.
Advertisements

Tolerancia 2009.
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Reacciones de Hipersensibilidad
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Capítulo 8 Hipersensibilidad
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
Tolerancia Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
EQUIPO 1 Omar Acuña Grajeda Jesús Alberto Azuela Rascón
INMUNOLOGIA.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
ASMA BRONQUIAL.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
Asma bronquial alérgica. En 1902, Richet y Portier, inyectaron perros con extractos de anémonas y describieron un tipo particular de reacción sistémica.
ASMA BRONQUIAL.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Trabajo realizado por:
Qué son y cómo tratarlas.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
TRIQUINOSIS.
Microbiología e Inmunología
RINITIS ALERGICA PRESENTA: ERIKA RODRIGUEZ RODRIGUEZ RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada MDL-LII-FQ.
Basófilos como clave de la regulación de la inflamación
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I INMUNOLOGÍA APLICADA ALUMNAS 9°SEMESTRE: PUMAR BUTANDA ANGÉLICA HERNÁNDEZ SALAS MARISOL SEMESTRE GRUPO: 02.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
 La piel no sólo es el órgano más extenso e importante que nuestro cuerpo posee, es también el más delicado debido a su alta capacidad de sensibilidad;
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Azuela Rascón Jesús Alberto
Histocompatibilidad y Transplantes
ALERGIAS.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
UNIDAD TEMÁTICA: CANCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
OBSERVA
Reacciones Alergicas a Farmacos. Etiologia: Las reacciones alérgicas son la respuesta a la interacción antígeno-anticuerpo, consecuencia de una respuesta.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
ALERGIAS.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
HIPERSENSIBILIDAD.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Transcripción de la presentación:

Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE contra proteínas extrañas presentes en el medio.Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE contra proteínas extrañas presentes en el medio. El término alergia fue definido por Von Pirquet como: “una capacidad alterada del organismo para reaccionar ante substancias ajenas”El término alergia fue definido por Von Pirquet como: “una capacidad alterada del organismo para reaccionar ante substancias ajenas” Ahora se define como: “enfermedad debida a una respuesta del sistema inmune a un antígeno comúnmente inocuo”Ahora se define como: “enfermedad debida a una respuesta del sistema inmune a un antígeno comúnmente inocuo” El término atopia está ligado a este fenómenoEl término atopia está ligado a este fenómeno MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad I Se llama hipersensibilidad inmediata (HSI) porque se presenta en minutos u horas después del desafío y tiene consecuencias patológicas importantes.Se llama hipersensibilidad inmediata (HSI) porque se presenta en minutos u horas después del desafío y tiene consecuencias patológicas importantes. En medicina estas reacciones se llaman alérgicas y/o atópicas y los individuos que las padecen, también.En medicina estas reacciones se llaman alérgicas y/o atópicas y los individuos que las padecen, también. Los antígenos que provocan HSI se llaman alergenos y son proteínas comunes o substancias químicasLos antígenos que provocan HSI se llaman alergenos y son proteínas comunes o substancias químicas MDL-LII-FQ

Factores del proceso para generar atopia a) antecedentes genéticos del individuoa) antecedentes genéticos del individuo b) la dosis de antígenob) la dosis de antígeno c) factores ambientalesc) factores ambientales d) tipo y función delas APC que interaccionan con las T “naive”d) tipo y función delas APC que interaccionan con las T “naive” e) microambiente de citocinas que polarizan durante la presentación del antígenoe) microambiente de citocinas que polarizan durante la presentación del antígeno MDL-LII-FQ

Genética de HS I Hay una predisposición genética a la producción de IgE.Hay una predisposición genética a la producción de IgE. Muchos genes susceptibles están relacionados con la atopia.Muchos genes susceptibles están relacionados con la atopia. En estudios de familias atópicas han identificado regiones en el cromosoma 11q y 5q, que parecen ser determinantes en la aparición de la atopia.En estudios de familias atópicas han identificado regiones en el cromosoma 11q y 5q, que parecen ser determinantes en la aparición de la atopia. MDL-LII-FQ

Producción de IgE Dos componentes principales de la respues- conducen a la producción de IgE:Dos componentes principales de la respues- conducen a la producción de IgE: Señales que inducen la diferenciación del fenotipo Th0 a Th2.Señales que inducen la diferenciación del fenotipo Th0 a Th2. Citocinas y señales co-estimuladoras de Th2 (IL-4, IL-13) que estimulan a células B a producir IgE.Citocinas y señales co-estimuladoras de Th2 (IL-4, IL-13) que estimulan a células B a producir IgE. La respuesta de IgE iniciada, se amplifica por mastocitos, eosinófilos y basófilos, que pueden expresar receptores FceRI.La respuesta de IgE iniciada, se amplifica por mastocitos, eosinófilos y basófilos, que pueden expresar receptores FceRI. MDL-LII-FQ

Factores en la Alergia Los individuos atópicos, muestran tendencia exagerada a responder a alergenos comunes del medio ambiente.Los individuos atópicos, muestran tendencia exagerada a responder a alergenos comunes del medio ambiente. La respuesta de IgE está ligada a la región MHC II y afecta la reacción a alergenos específicos.La respuesta de IgE está ligada a la región MHC II y afecta la reacción a alergenos específicos. El estado de atopia y la susceptibilidad asociada, pueden deberse a diferentes genes en poblaciones diversas.El estado de atopia y la susceptibilidad asociada, pueden deberse a diferentes genes en poblaciones diversas. La prevalencia de la atopia y del asma está en aumento, en poblaciones económicamente privilegiadas en el mundo.La prevalencia de la atopia y del asma está en aumento, en poblaciones económicamente privilegiadas en el mundo. MDL-LII-FQ

Mecanismos efectores Las reacciones se desencadenan cuando los alergenos cruzan con las IgEs unidas a receptores FceRI, en las células cebadas y en otras.Las reacciones se desencadenan cuando los alergenos cruzan con las IgEs unidas a receptores FceRI, en las células cebadas y en otras. Al ser activadas inducen reacciones inflamatorias secretando mediadores preformados y sintetizando leucotrienos y citocinas después de la activación.Al ser activadas inducen reacciones inflamatorias secretando mediadores preformados y sintetizando leucotrienos y citocinas después de la activación. MDL-LII-FQ

Moléculas liberadas por mastocitos activados Enzimas (triptasa, carboxipeptidasa)Enzimas (triptasa, carboxipeptidasa) Mediadores tóxicos(histamina, heparina)Mediadores tóxicos(histamina, heparina) Citocinas ( IL-4, IL-13) (IL-3, IL-5, etc.) (TNF- alfa)Citocinas ( IL-4, IL-13) (IL-3, IL-5, etc.) (TNF- alfa) Quimiocinas: MIP-1 alfaQuimiocinas: MIP-1 alfa Mediadores lipídicos (leucotrienos C4, D4, E4) (factor activador de plaquetas)Mediadores lipídicos (leucotrienos C4, D4, E4) (factor activador de plaquetas) MDL-LII-FQ

Reacciones alérgicas Fases inmediata y tardíaFases inmediata y tardía Efectos clínicos según lugar de activación: circulación (anafilaxia sistémica por fármacos)Efectos clínicos según lugar de activación: circulación (anafilaxia sistémica por fármacos) Inhalación (rinitis alérgica, asma alérgica)Inhalación (rinitis alérgica, asma alérgica) Piel (urticaria, eccema crónico)Piel (urticaria, eccema crónico) Por alimentos (activación mastocitos mucosa intestinal, urticaria)Por alimentos (activación mastocitos mucosa intestinal, urticaria) MDL-LII-FQ

Diagnóstico Pruebas derivadas del PRISTPruebas derivadas del PRIST Pruebas derivadas del RASTPruebas derivadas del RAST Hipersensibilidad cutáneaHipersensibilidad cutánea MDL-LII-FQ

Tratamiento Activación Th2Activación Th2 Activación B para producir IgEActivación B para producir IgE Activación células cebadasActivación células cebadas Acción mediadoresAcción mediadores Inflamación dependiente de eosinófilosInflamación dependiente de eosinófilos MDL-LII-FQ

Alergenos comunes Anafilaxia(fármacos,venenos,suero, cacahuate)Anafilaxia(fármacos,venenos,suero, cacahuate) Urticaria aguda (picaduras insectos, pruebas alérgicas)Urticaria aguda (picaduras insectos, pruebas alérgicas) Rinitis alérgica( pólenes, ácaros)Rinitis alérgica( pólenes, ácaros) Asma(caspa animales, pólenes, ácaros)Asma(caspa animales, pólenes, ácaros) Alergia a alimentos (mariscos, cacahuate, leche, huevo, pescado)Alergia a alimentos (mariscos, cacahuate, leche, huevo, pescado) MDL-LII-FQ