Programa intersectorial de atención a jornaleros agrícolas Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas México D.F., 2004
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Para el 2003, 3 millones de trabajadores se emplean en actividades agrícolas, durante el año. En su mayoría, los jornaleros migrantes provienen de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Los principales estados receptores son: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Del total de jornaleros: 54.9% son hombres mayores de 15 años. 25.7% son mujeres mayores de 15 años. 19.4% son niños de 6 a 14 años. 40 % es de origen indígena 28.8% de la población jornalera migrante es analfabeta. 41.2% de mujeres embarazadas no cuentan con control médico. 38% de los menores de seis años no cuentan con cartilla de vacunación.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Las principales causas por las que migra la población jornalera se refieren a la ausencia de fuentes de empleo, la necesidad de recursos económicos y la carencia de tierras. Poco más de la mitad de los jornaleros agrícolas (55.6%) migra en grupos familiares. Cerca del 61.1% de los hijos de familias jornaleras agrícolas –de entre 6 y 14 años de edad- no asiste a la escuela.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Sólo el 46.9% de las mujeres jornaleras embarazadas lleva algún control médico. Aproximadamente el 11.9% de la población jornalera no cuenta con acta de nacimiento; el 91.8% de los hombres mayores de 18 años de edad, carece de cartilla militar; mientras que el 43.4% de los niños menores de 8 años no tiene cartilla de vacunación.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico En la mayoría de los casos, no se proporciona equipo adecuado ni capacitación para realizar trabajos riesgosos; en especial, para manejar agroquímicos. Los padecimientos que sufren con mayor frecuencia las niñas y niños son: infecciones de las vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, dermatopatías, intoxicaciones, avitaminosis y desnutrición. Muchos de ellos no logran recibir completas sus dosis de vacunación 1 de cada 4 niños —de entre 6 y 14 años de edad— nunca ha asistido a la escuela; la misma cantidad abandona sus estudios para incorporarse al trabajo.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Objetivo general Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población jornalera agrícola, promoviendo una atención integral y oportuna, a través de procesos de coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno, y de concertación social con productores, organismos sociales y los mismos beneficiarios.
Programa intersectorial de atención a jornaleros agrícolas Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Vertientes de trabajo Desarrollo de las capacidades a través del impulso a proyectos y acciones en los ámbitos de salud; alimentación y abasto; educación y capacitación; y procuración de justicia, que se orientan a generar procesos de inclusión social. Generación de oportunidades, mediante la ejecución de proyectos y acciones que brindan opciones de ingreso y empleo. Protección de la familia en los proyectos y acciones de promoción social y de coordinación institucional, orientada a acercar la seguridad social a los trabajadores agrícolas. Formación de Patrimonio, potencializando la inversión pública ejercida, impulsando fondos comunitarios, que permitan el apoyo a proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de infraestrura, así como de producción y de consumo.
Estados de atracción de mano de obra jornalera Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Cobertura 18 entidades federativas con presencia significativa de población jornalera Estados de atracción de mano de obra jornalera Estados intermedios Estados de expulsión de
La población atendida comprende a jornaleros Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Mecánica operativa La población atendida comprende a jornaleros migrantes, locales y asentados, sin distinción de edad, género u origen étnico Se realizan actividades en cinco tipos de unidades de trabajo: Albergues privados y sociales Campamentos Unidades de servicios integrales Colonias y barrios en zonas de trabajo Comunidades de origen En cada unidad de trabajo opera un promotor social, cuyas funciones se sustentan en los instumentos de: Investigación Promoción social Coordinación institucional Concertación social Programas y proyectos
Vivienda y saneamiento ambiental Salud y seguridad social Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción Se responde a la problemática de la población jornalera agrícola de manera integral, a través de la instrumentación de estos ámbitos de acción: Vivienda y saneamiento ambiental Salud y seguridad social Alimentación y abasto Educación, cultura y recreación Empleo, capacitación y productividad Procuración de justicia
Vivienda y saneamiento Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Vivienda y saneamiento ambiental Se busca generar las condiciones óptimas para que la población jornalera, ya sea en sus lugares de origen o en las zonas de trabajo, pueda contar con un lugar digno para vivir. Equipamiento y servicios complementarios en albergues como: módulos sanitarios, letrinas y pozos de absorción. Construcción de unidades móviles. Construcción y equipamiento de módulos de servicios integrales. Construcción de pies de casa. Construcción, rehabilitación y ampliación de redes de agua potable, tanques de almacenamiento y plantas potabilizadoras. Instalación de viveros, siembra de plantas y árboles. Recolección y manejo de basura. Eliminación de fauna nociva. En el periodo de 2000-2003, se realizaron 12,948 proyectos en Vivienda y saneamiento ambiental.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Equipamiento de la infraestructura de los servicios de salud . Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Salud y seguridad social Se contribuye al mejoramiento de la atención médica y se facilita el acceso a la seguridad social. A partir de las modificaciones a la Ley del Seguro Social, los jornaleros agrícolas se han incorporado paulatinamente a la seguridad social, lo que mejora sustancialmente sus condiciones de vida y protección. Construcción, rehabilitación y ampliación de consultorios médicos en albergues. Equipamiento de la infraestructura de los servicios de salud . Construcción de casas de salud. Dotación de botiquines comunitarios. Dotación de botiquines para la migración. Fomento a la salud y medicina preventiva. Apoyo a la medicina tradicional. Seguro de vida para jornaleros agrícolas migrantes. En el periodo 2000-2003, se realizaron 11,838 proyectos de Salud y seguridad social
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Organización para el consumo. Redes de abasto móviles. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Alimentación y abasto Se impulsa el mejoramiento de los niveles nutricionales de la familia jornalera a través del acceso oportuno y barato a los alimentos, estableciendo la correspondencia entre abasto, alimentación y nutrición. Para ello, es fundamental la construcción de sistemas de abasto que permiten apoyar el ingreso familiar. Construcción, rehabilitación y ampliación de locales para servicios alimentarios en albergues. Equipamiento de local para servicios alimentarios o de abasto en albergues. Apoyos nutricionales para madres gestantes, niños y niñas menores de 14 años y ancianos. Organización para el consumo. Redes de abasto móviles. Dotación de productos básicos. Reparto de leche subsidiada, Liconsa. Detección de niños y niñas desnutridos y dotación de complementos alimenticios. Apoyo para la economía de traspatio, en las modalidades de cría de especies menores y huertos familiares. En el periodo 2000-2003, se realizaron 9,290 proyectos de Alimentación y abasto
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Jornadas culturales, cívicas y deportivas. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Educación, cultura y recreación Se contribuye al acercamiento de la población jornalera a los diferentes tipos de servicios educativos, así como a orientar el desarrollo de modelos y programas específicos, pertinentes y flexibles, tanto para niños migrantes, como para los jornaleros adultos. En coordinación con las instituciones responsables del sector, se impulsa la protección y cuidado de los hijos menores de los jornaleros en educación básica, preescolar, primaria y sistemas de educación comunitarios y abiertos. Jornadas culturales, cívicas y deportivas. Construcción, rehabilitación, ampliación y mantenimiento de infraestructura educativa. Construcción de guarderías, bibliotecas, ludotecas, canchas de usos múltiples y parques recreativos. En el periodo 2000-2003, se realizaron 10,541 proyectos en la línea de Educación, cultura y recreación.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Instalación de talleres de capacitación para el trabajo. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Empleo, capacitación y productividad Se fortalecen las acciones de capacitación y formación para el trabajo, a través de proyectos productivos y de servicios que permiten el acceso a otras fuentes de empleo, al ampliar las capacidades productivas de los jornaleros. Instalación de talleres de capacitación para el trabajo. Capacitación sobre prevención de accidentes de trabajo y uso adecuado de agroquímicos. Rehabilitación de locales para talleres de diversos oficios . Asistencia técnica para el desarrollo de proyectos productivos. Reconversión productiva. Módulos hidropónicos. Cajas de ahorro. Fondos para la migración. Fondo para el consumo y el abasto. En el periodo 2000-2003, se realizaron 4,884 proyectos de Empleo, capacitación y productividad
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Promoción de la regularización de documentos de identidad. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Procuración de justicia Se contribuye al reconocimiento pleno de los derechos que como mexicanos y como trabajadores tienen los jornaleros agrícolas, mediante la capacitación y difusión sobre derechos humanos, civiles, y laborales. Otro aspecto importante es la protección del jornalero y sus familias durante el tránsito migratorio, a través de la regulación y tramitación de documentos de identidad. Promoción de la regularización de documentos de identidad. Orientación, asesoría y canalización de casos relacionados con la defensa de derechos humanos y civiles. Asesoría jurídica a jornaleros Capacitación en derechos humanos Formación de gestoría comunitaria Campañas de registro civil En el periodo 2000-2003, se realizaron 7,478 proyectos de Procuración de justicia
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Cobertura *Datos programados
Proyectos Especiales
Valles de Mexicali y San Quintín, B. C. Programa de atención a menores en circunstancias especialmente difíciles en el área rural Objetivo Ofrecer una atención integral a las hijas e hijos de familias jornaleras agrícolas, en espacios adecuados donde se les brinden servicios de alimentación, salud y educación, que contribuyan a su desarrollo físico, psíquico y social. Cobertura: Valles de Mexicali y San Quintín, B. C. Inversión: BID: $ 3’370,000.00 Gobierno de México: $ 2’271,785.00 Total: $ 5’641,785.00
Establece horarios y requisitos Programa de atención a menores en circunstancias especialmente difíciles en el área rural Construcción de un modelo de atención que: Se sustenta en la participación de padres y madres, que elaboran juguetes y graban leyendas, cuentos e historias, que contribuyen a fortalecer su cultura Responde a las características, necesidades y problemática de las niñas y los niños Utiliza materiales educativos diversificados, de acuerdo con la edad de los menores Opera gracias al apoyo de madres cuidadoras, elegidas por la propia comunidad Establece horarios y requisitos de ingreso flexibles
Planteamientos relevantes El Proceder permite: Programa para contribuir al ejercicio de las niñas y los niños, hijos de familias jornaleras agrícolas (Proceder) Planteamientos relevantes El Proceder permite: La articulación e integralidad de acciones y proyectos focalizados al sector infantil. El fortalecimiento y potenciación de estas acciones. La introducción de nuevas opciones de desarrollo formativo, que al mismo tiempo que desalientan el trabajo infantil, contribuyen al ejercicio de los derechos de los niñ@s.
Proceder Objetivo general Contribuir a generar las condiciones para que niñas y niños, hijos de familias jornaleras agrícolas, cuenten con opciones diversificadas que eviten su empleo o favorezcan su desincorporación al trabajo en los campos agrícolas; que propicien el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos fundamentales.
Generación de condiciones Proceder Condiciones físicas y materiales Condiciones favorables para otorgar servicios Construcción, rehabilitación y equipamiento de: Guarderías Aulas Consultorios Canchas deportivas Ludotecas Comedores Instrumentación de modelos y esquemas acordes a características y necesidades Ambientes favorables para la permanencia y continuidad Suficiencia de personal con formación para ofrecer los servicios Diversidad de acciones atractivas, ágiles, incluyentes, flexibles e integrales para hacer posible el ejercicio de los derechos
Niñas y niños Proceder COMUNIDAD Fomento al ejercicio de sus derechos Organización de torneos y eventos deportivos Construcción y atención integral en guarderías Eventos recreativos y culturales (talleres, concursos, visitas) Niñas y niños Edificación de aulas; atención educativa continua y de calidad ESCUELA Entrega de apoyos alimenticios TRABAJO Ludotecas. Acceso al juego como medio de socia- lización y aprendizaje Atención en salud, preventiva y curativa... FAMILIA Estímulos ligados al ejercicio de sus derechos: materiales, educativos, deportivos, becas, reconocimientos...
Proceder Proceder Baja California “Rehilete”* Entidades que participan Baja California “Rehilete”* Baja California Sur “Colibrí”* Durango Hidalgo Michoacán Morelos Nayarit “Florece”* Oaxaca “Monarca”* Puebla San Luis Potosí Sinaloa Veracruz Proceder * Nombre que toma el Proceder en esta entidad