Programa intersectorial de atención a jornaleros agrícolas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartilla Nacional de Vacunación
Advertisements

Agenda democrática social
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
Plan Nacional de Desarrollo
Consejos Escolares de Participación Social
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIA JUNTOS MUNICIPIO DE COPER 2009.
Marzo 2008 Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.
“OMAPEDs”. Oficinas. Municipales de. Atención a las. Personas con
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
«El Compromiso es de todos y todas»
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
CONTRATO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Febrero 2013 Comisión Intersecretarial para la cruzada contra el hambre.
Alicia Molina.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Visión de Desarrollo (1/3)
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Clic para editar título Quito, agosto Red, acceso y territorio (Cobertura a nivel nacional y referencia zona 9) La Cancillería le da fundamental.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Líderes Comunitarios Seminario Regional sobre.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Es toda aquella actividad que se caracteriza por: Tener un requerimiento físico o motriz. Estar institucionalizado (federaciones, clubes). Requerir.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Modelo de Escuelas Felices e Integrales (EFI)
Bienvenidas/os.
Héctor Hernández Llamas Guadalajara, Jalisco 9 de agosto, 2013.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Programas de asistencia social
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez Morin Sistema.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Propuestas de Gobierno Mario Anguiano Moreno Educación Comala, Col. 18 de mayo de 2009.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
del Sur-Sureste de México
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Septiembre, 2015 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Practica Profesional 1 Año 2013.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Transcripción de la presentación:

Programa intersectorial de atención a jornaleros agrícolas Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas México D.F., 2004

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Para el 2003, 3 millones de trabajadores se emplean en actividades agrícolas, durante el año. En su mayoría, los jornaleros migrantes provienen de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Los principales estados receptores son: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Del total de jornaleros: 54.9% son hombres mayores de 15 años. 25.7% son mujeres mayores de 15 años. 19.4% son niños de 6 a 14 años. 40 % es de origen indígena 28.8% de la población jornalera migrante es analfabeta. 41.2% de mujeres embarazadas no cuentan con control médico. 38% de los menores de seis años no cuentan con cartilla de vacunación.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Las principales causas por las que migra la población jornalera se refieren a la ausencia de fuentes de empleo, la necesidad de recursos económicos y la carencia de tierras. Poco más de la mitad de los jornaleros agrícolas (55.6%) migra en grupos familiares. Cerca del 61.1% de los hijos de familias jornaleras agrícolas –de entre 6 y 14 años de edad- no asiste a la escuela.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico Sólo el 46.9% de las mujeres jornaleras embarazadas lleva algún control médico. Aproximadamente el 11.9% de la población jornalera no cuenta con acta de nacimiento; el 91.8% de los hombres mayores de 18 años de edad, carece de cartilla militar; mientras que el 43.4% de los niños menores de 8 años no tiene cartilla de vacunación.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Diagnóstico En la mayoría de los casos, no se proporciona equipo adecuado ni capacitación para realizar trabajos riesgosos; en especial, para manejar agroquímicos. Los padecimientos que sufren con mayor frecuencia las niñas y niños son: infecciones de las vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, dermatopatías, intoxicaciones, avitaminosis y desnutrición. Muchos de ellos no logran recibir completas sus dosis de vacunación 1 de cada 4 niños —de entre 6 y 14 años de edad— nunca ha asistido a la escuela; la misma cantidad abandona sus estudios para incorporarse al trabajo.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Objetivo general Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población jornalera agrícola, promoviendo una atención integral y oportuna, a través de procesos de coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno, y de concertación social con productores, organismos sociales y los mismos beneficiarios.

Programa intersectorial de atención a jornaleros agrícolas Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Vertientes de trabajo Desarrollo de las capacidades a través del impulso a proyectos y acciones en los ámbitos de salud; alimentación y abasto; educación y capacitación; y procuración de justicia, que se orientan a generar procesos de inclusión social. Generación de oportunidades, mediante la ejecución de proyectos y acciones que brindan opciones de ingreso y empleo. Protección de la familia en los proyectos y acciones de promoción social y de coordinación institucional, orientada a acercar la seguridad social a los trabajadores agrícolas. Formación de Patrimonio, potencializando la inversión pública ejercida, impulsando fondos comunitarios, que permitan el apoyo a proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de infraestrura, así como de producción y de consumo.

Estados de atracción de mano de obra jornalera Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Cobertura 18 entidades federativas con presencia significativa de población jornalera Estados de atracción de mano de obra jornalera Estados intermedios Estados de expulsión de

La población atendida comprende a jornaleros Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Mecánica operativa La población atendida comprende a jornaleros migrantes, locales y asentados, sin distinción de edad, género u origen étnico Se realizan actividades en cinco tipos de unidades de trabajo: Albergues privados y sociales Campamentos Unidades de servicios integrales Colonias y barrios en zonas de trabajo Comunidades de origen En cada unidad de trabajo opera un promotor social, cuyas funciones se sustentan en los instumentos de: Investigación Promoción social Coordinación institucional Concertación social Programas y proyectos

Vivienda y saneamiento ambiental Salud y seguridad social Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción Se responde a la problemática de la población jornalera agrícola de manera integral, a través de la instrumentación de estos ámbitos de acción: Vivienda y saneamiento ambiental Salud y seguridad social Alimentación y abasto Educación, cultura y recreación Empleo, capacitación y productividad Procuración de justicia

Vivienda y saneamiento Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Vivienda y saneamiento ambiental Se busca generar las condiciones óptimas para que la población jornalera, ya sea en sus lugares de origen o en las zonas de trabajo, pueda contar con un lugar digno para vivir. Equipamiento y servicios complementarios en albergues como: módulos sanitarios, letrinas y pozos de absorción. Construcción de unidades móviles. Construcción y equipamiento de módulos de servicios integrales. Construcción de pies de casa. Construcción, rehabilitación y ampliación de redes de agua potable, tanques de almacenamiento y plantas potabilizadoras. Instalación de viveros, siembra de plantas y árboles. Recolección y manejo de basura. Eliminación de fauna nociva. En el periodo de 2000-2003, se realizaron 12,948 proyectos en Vivienda y saneamiento ambiental.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Equipamiento de la infraestructura de los servicios de salud . Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Salud y seguridad social Se contribuye al mejoramiento de la atención médica y se facilita el acceso a la seguridad social. A partir de las modificaciones a la Ley del Seguro Social, los jornaleros agrícolas se han incorporado paulatinamente a la seguridad social, lo que mejora sustancialmente sus condiciones de vida y protección. Construcción, rehabilitación y ampliación de consultorios médicos en albergues. Equipamiento de la infraestructura de los servicios de salud . Construcción de casas de salud. Dotación de botiquines comunitarios. Dotación de botiquines para la migración. Fomento a la salud y medicina preventiva. Apoyo a la medicina tradicional. Seguro de vida para jornaleros agrícolas migrantes. En el periodo 2000-2003, se realizaron 11,838 proyectos de Salud y seguridad social

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Organización para el consumo. Redes de abasto móviles. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Alimentación y abasto Se impulsa el mejoramiento de los niveles nutricionales de la familia jornalera a través del acceso oportuno y barato a los alimentos, estableciendo la correspondencia entre abasto, alimentación y nutrición. Para ello, es fundamental la construcción de sistemas de abasto que permiten apoyar el ingreso familiar. Construcción, rehabilitación y ampliación de locales para servicios alimentarios en albergues. Equipamiento de local para servicios alimentarios o de abasto en albergues. Apoyos nutricionales para madres gestantes, niños y niñas menores de 14 años y ancianos. Organización para el consumo. Redes de abasto móviles. Dotación de productos básicos. Reparto de leche subsidiada, Liconsa. Detección de niños y niñas desnutridos y dotación de complementos alimenticios. Apoyo para la economía de traspatio, en las modalidades de cría de especies menores y huertos familiares. En el periodo 2000-2003, se realizaron 9,290 proyectos de Alimentación y abasto

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Jornadas culturales, cívicas y deportivas. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Educación, cultura y recreación Se contribuye al acercamiento de la población jornalera a los diferentes tipos de servicios educativos, así como a orientar el desarrollo de modelos y programas específicos, pertinentes y flexibles, tanto para niños migrantes, como para los jornaleros adultos. En coordinación con las instituciones responsables del sector, se impulsa la protección y cuidado de los hijos menores de los jornaleros en educación básica, preescolar, primaria y sistemas de educación comunitarios y abiertos. Jornadas culturales, cívicas y deportivas. Construcción, rehabilitación, ampliación y mantenimiento de infraestructura educativa. Construcción de guarderías, bibliotecas, ludotecas, canchas de usos múltiples y parques recreativos. En el periodo 2000-2003, se realizaron 10,541 proyectos en la línea de Educación, cultura y recreación.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Instalación de talleres de capacitación para el trabajo. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Empleo, capacitación y productividad Se fortalecen las acciones de capacitación y formación para el trabajo, a través de proyectos productivos y de servicios que permiten el acceso a otras fuentes de empleo, al ampliar las capacidades productivas de los jornaleros. Instalación de talleres de capacitación para el trabajo. Capacitación sobre prevención de accidentes de trabajo y uso adecuado de agroquímicos. Rehabilitación de locales para talleres de diversos oficios . Asistencia técnica para el desarrollo de proyectos productivos. Reconversión productiva. Módulos hidropónicos. Cajas de ahorro. Fondos para la migración. Fondo para el consumo y el abasto. En el periodo 2000-2003, se realizaron 4,884 proyectos de Empleo, capacitación y productividad

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Promoción de la regularización de documentos de identidad. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Procuración de justicia Se contribuye al reconocimiento pleno de los derechos que como mexicanos y como trabajadores tienen los jornaleros agrícolas, mediante la capacitación y difusión sobre derechos humanos, civiles, y laborales. Otro aspecto importante es la protección del jornalero y sus familias durante el tránsito migratorio, a través de la regulación y tramitación de documentos de identidad. Promoción de la regularización de documentos de identidad. Orientación, asesoría y canalización de casos relacionados con la defensa de derechos humanos y civiles. Asesoría jurídica a jornaleros Capacitación en derechos humanos Formación de gestoría comunitaria Campañas de registro civil En el periodo 2000-2003, se realizaron 7,478 proyectos de Procuración de justicia

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Ámbitos de acción

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Cobertura *Datos programados

Proyectos Especiales

Valles de Mexicali y San Quintín, B. C. Programa de atención a menores en circunstancias especialmente difíciles en el área rural Objetivo Ofrecer una atención integral a las hijas e hijos de familias jornaleras agrícolas, en espacios adecuados donde se les brinden servicios de alimentación, salud y educación, que contribuyan a su desarrollo físico, psíquico y social. Cobertura: Valles de Mexicali y San Quintín, B. C. Inversión: BID: $ 3’370,000.00 Gobierno de México: $ 2’271,785.00 Total: $ 5’641,785.00

Establece horarios y requisitos Programa de atención a menores en circunstancias especialmente difíciles en el área rural Construcción de un modelo de atención que: Se sustenta en la participación de padres y madres, que elaboran juguetes y graban leyendas, cuentos e historias, que contribuyen a fortalecer su cultura Responde a las características, necesidades y problemática de las niñas y los niños Utiliza materiales educativos diversificados, de acuerdo con la edad de los menores Opera gracias al apoyo de madres cuidadoras, elegidas por la propia comunidad Establece horarios y requisitos de ingreso flexibles

Planteamientos relevantes El Proceder permite: Programa para contribuir al ejercicio de las niñas y los niños, hijos de familias jornaleras agrícolas (Proceder) Planteamientos relevantes El Proceder permite: La articulación e integralidad de acciones y proyectos focalizados al sector infantil. El fortalecimiento y potenciación de estas acciones. La introducción de nuevas opciones de desarrollo formativo, que al mismo tiempo que desalientan el trabajo infantil, contribuyen al ejercicio de los derechos de los niñ@s.

Proceder Objetivo general Contribuir a generar las condiciones para que niñas y niños, hijos de familias jornaleras agrícolas, cuenten con opciones diversificadas que eviten su empleo o favorezcan su desincorporación al trabajo en los campos agrícolas; que propicien el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Generación de condiciones Proceder Condiciones físicas y materiales Condiciones favorables para otorgar servicios Construcción, rehabilitación y equipamiento de: Guarderías Aulas Consultorios Canchas deportivas Ludotecas Comedores Instrumentación de modelos y esquemas acordes a características y necesidades Ambientes favorables para la permanencia y continuidad Suficiencia de personal con formación para ofrecer los servicios Diversidad de acciones atractivas, ágiles, incluyentes, flexibles e integrales para hacer posible el ejercicio de los derechos

Niñas y niños Proceder COMUNIDAD Fomento al ejercicio de sus derechos Organización de torneos y eventos deportivos Construcción y atención integral en guarderías Eventos recreativos y culturales (talleres, concursos, visitas) Niñas y niños Edificación de aulas; atención educativa continua y de calidad ESCUELA Entrega de apoyos alimenticios TRABAJO Ludotecas. Acceso al juego como medio de socia- lización y aprendizaje Atención en salud, preventiva y curativa... FAMILIA Estímulos ligados al ejercicio de sus derechos: materiales, educativos, deportivos, becas, reconocimientos...

Proceder Proceder Baja California “Rehilete”* Entidades que participan Baja California “Rehilete”* Baja California Sur “Colibrí”* Durango Hidalgo Michoacán Morelos Nayarit “Florece”* Oaxaca “Monarca”* Puebla San Luis Potosí Sinaloa Veracruz Proceder * Nombre que toma el Proceder en esta entidad