El BATLLISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

La cultura & la vida diaria se transforman…
La Ilustración El siglo de las luces.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
Presidencias de José Batlle y Ordóñez
El Porfiriato Aspecto económico..
EL MOVIMIENTO FEMINISTA
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Lic. Marco González Hernández
REFORMAS LEGISLATIVAS A FAVOR DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y RURALES
Uruguay en las primeras décadas
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Sistema Educativo en Italia
Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.
El segundo gobierno de Alessandri ( )
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Los Derechos de Segunda Generación
Instituciones de la comunidad
ALBERTOFUJIMORIALBERTOFUJIMORI Biografía Nació en Lima el 28 de julio de Hijo de padres Japoneses. Cuando viajaron al Perú en busca de trabajo y.
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Problemas Socioeconómicos de México
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
Creación de Instituciones Mexicanas
A partir de la nueva Ley de Descentralización se creará un tercer nivel de gobierno en todo el país. Uruguay tendrá tres niveles de gobierno: Nacional,
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
 El Partido Revolucionario Dominicano presento como candidato a la presidencia y vicepresidencia, en las elecciones del 2000 a Hipólito Mejía y a.
El Porfiriato
Liceo Mixto la Milagrosa
individuales para lograr el
Formación del Estado Nacional
Lo que nos dejó la I Guerra Mundial Observa el siguiente video y comenta: o1lk (2:53-3:56)
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
POR: SHEILA FRANCO GUERRA, ANA SOFÍA FLORES SEGURA
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
"México posrevolucionario"
Crisis del parlamentarismo
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
LA REFORMA SOCIAL DE LOS AÑOS 40 Y SU EXPRESION LEGAL E INSTITUCIONAL
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Integrantes: Andrés Gruss
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
Integrantes: Andrés Gruss
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
La Época Contemporánea
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
“Liberalismo en Chile”
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Económicas, políticas y sociales.
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
República Conservadora y Liberal.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

El BATLLISMO

Desde su primera presidencia hasta su muerte UBICACIÓN TEMPORAL 1903-1915 1903-1929 Desde su Primera presidencia hasta la finalización de su segunda Presidencia Desde su primera presidencia hasta su muerte

ANTECEDENTES

Las revoluciones saravistas Las revoluciones de Saravia habían dejado a nuestro país dividido en dos Por un lado el gobierno ejercido por el presidente Por otro el ejercido en las JEFATURAS BALANCAS

JEF POLÍTICAS EN 1872 JEF POLÍTICAS EN 1897

José Batlle y Ordóñez

Datos biográficos Nace en 1856 en Montevideo Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle Curso estudios primarios y secundarios , para luego entrar a la Universidad de derecha la que no concluyó. Viaja a Europa principalmente a Francia donde observa toda la problemática que vive la sociedad Europea

En 1886 funda el diario el Día Se destacó como periodista de este diario Fue presidente constitucional de nuestro país en más en dos ocasiones

Ideología Batllista

Humanista El hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedad EL hombre debe de crear su propio destino

Desde el punto de vista social Negaba la lucha de clases El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales. Pretendía la igualdad legal para todos los hombres Los hombres instruidos saben elegir su camino Hay que antecederse a los problemas

En lo político Creía que el voto era mejor que las revoluciones Pretendía dos grandes cambios políticos: El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo Colegiado. El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de los club seccionales que actuarían como una caja de resonancia.

Desde lo religioso Era totalmente anticlerical Se decía Deista

En lo económico Era partidario de las nacionalizaciones de la banca, los seguros y básicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país. Proteccionismo a la industria Nacional Fomento de la diversificación productiva

Primera presidencia (1903-1907) Sus esfuerzos políticos se centraron en el levantamiento armado de Saravia Se encuentra con un gobierno dividido en dos El Pacto de la Cruz solo obligaba Cuestas a respetar lo firmado Dada esta interpretación nombró Jefes Políticos para los Departamentos “Blancos” Se inician los preparativos para la revolución

Antes de que estalle la guerra se firmará el Pacto de Nico Pérez * Devuelven las Jefaturas a los nacionalistas * Compromiso solo para el gobierno Batllista * Se realizó un Pacto Verbal que impedía el envío de tropas a las Jefaturas Blancas. Al ingresar tropas Brasileñas a la ciudad de Rivera el presidente envía tropas DE esta manera se rompe el Pacto de Nico Perez

Obra de la primera presidencia En lo Económico: Favoreció a la industria Nacional * Supresión de impuestos * Proteccionismo *Se fomentó la agricultura a través de la entrega de semillas (Remolacha azucarera)

En lo Cultural: En lo Social: En lo religioso Buscaba crear una cultura media no universitaria * Proyecto de los Liceos Departamentales * Se crean más Facultades (Medicina y Comercio) En lo Social: * Se presenta el proyecto de ley de Luís Alberto de Herrera y Carlos Roxlo de 10 Horas * Se crea la Caja de Jubilaciones En lo religioso * Se retiran la imágenes religiosas de los Hospitales

Presidencia de Claudio Williman (1907-1911) Luego de su presidencia Batlle y Ordóñez emprende un viaje a Europa para no intervenir en el gobierno Su mayor problema fueron las presiones de los nacionalistas que buscaban reformas electorales. Estas se realizaron en 1910 pero no se aplicó Generando movimientos revolucionarios

Su obra Se instaló la Alta Corte de Justicia Se realizó un censo (1042686)hab. Se inaugura el Puerto de Montevideo Compraron compañías Telegráficas Reorganización ministerial (Min del Interior, MOP, Min de Instrucción Pública, Min Industria y Trabajo) Ley de divorcio Secularización de la educación Supresión de la pena de muerte En 1909 se firmaron los tratados de límite con Brasil (Codominio de Laguna Merín)

2da presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1915)

Su obra en lo social Ley de 8 horas Semana inglesa Ley de prevención de accidentes de trabajo Ley de pensiones a la vejez por invalides e indulgencia Ley de indemnización por despido Ley de la silla Prohíbe el trabajo de menores en panaderías Salario mínimo para el peón rural

Su obra en lo económico Estatismo: tendencia que exalta el poder y la preponderancia del Estado sobre los demás órdenes y entidades. Nacionalización del BROU (1911) Nacionalización de BSE (1911) Nacionalización del BH (1912) Se crean las Usinas Eléctricas del Estado Se crea la administración de tranvías y ferrocarriles del Estado.

Algunas empresas de escasos capitales directamente se la compraba, pero aquellos de grandes capitales era necesario rodearla, debilitarla y comprarla Empresa estatal Empresa estatal Empresas extranjeras Empresa estatal Empresa estatal Empresa estatal

Su obra en lo educativo La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando convertir al ciudadano en un ser instruido capaz de reflexionar Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos- artística) Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales. Se crea la sección Femenina de educación secundaria Se amplían los cursos universitarios Escuela de arte dramático Se fomenta la educación física.

Otras obras Se crea el instituto nacional de pesca Se crea el instituto de Geología y Perforaciones Se crea el instituto de química Industrial