LEY 26.476 Título III ABC de Preguntas y Respuestas Fuente: AFIP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos relevantes de la reforma fiscal 2006
Advertisements

Fecha de presentación: 03 de julio de 2013
Casos Prácticos EXTERIORIZACION DE LA TENENCIA DE MONEDA NACIONAL, EXTRANJERA, DIVISAS Y DEMÁS BIENES EN EL PAIS Y EN EL EXTERIOR 1.
DIRECCION DE ASESORÍA TÉCNICA Septiembre FIDEICOMISOS DE CONSTRUCCION NEGOCIOS SUBYACENTES.
REGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACON DEL EMPLEO NO REGISTRADO CON PRIORIDAD EN PYMES BLANQUEO DE RELACIONES LABORALES PREEXISTENTES La registración de la.
1 Ganancia de Capital por la Enajenación de Valores Mobiliarios
Sección cuarta art 91 al 106 ct
Posadas – Marzo/2009 LEY – R.G.2537/09 (AFIP) Moratoria – Regularización de empleo – Exteriorización de Capitales.
Sistema de Cuentas Tributarias Sistema de Cuentas Tributarias Marzo 2008.
 Vigencia La resolución analizada será de aplicación para los pagos que se realicen a partir del 4 de enero de 2010, inclusive, aun cuando correspondan.
JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA MR Consultores
Ley Título II – Capítulo I Regularización del empleo no registrado.
MORATORIA FISCAL Y BLANQUEO DE CAPITALES Resolución General (AFIP) 2576 BO 16/3/2009.
Ley Título II – Capítulo II Promoción y protección del empleo registrado.
MONOTRIBUTO APLICACIÓN AL RÉGIMEN DE MORATORIA Y BLANQUEO.
Delito Tributario ANTECEDENTES Ley Nº Involucra al Contador Público.
BLANQUEO DE CAPITALES Principales modificaciones introducidas por la RG (AFIP)
PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA
MORATORIA FISCAL Y BLANQUEO PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ARBANet DDJJ Anual Provincia de Buenos Aires- 05 de Marzo 2009 SEGRC.
REGIMENES, OPERACIONES Y DESTINOS ADUANEROS
MONOTRIBUTO APLICACIÓN AL RÉGIMEN DE MORATORIA Y BLANQUEO.
MR Consultores Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria Ley Acuerdo fiscal Regularización laboral Repatriación de capitales.
Responsabilidad Solidaria en Materia Fiscal Rosario, octubre de 2009.
1 MORATORIA 2009 NORMATIVA  Decreto Nº 3140/2008  Resolución Nº 112/2007  Resolución complementaria del Decreto Nº 3140/2008.
DR. BARROS BORGOÑO 384, PISO 3º PROVIDENCIA – SANTIAGO – CHILE Teléfono: (56 2) ATM CHILE & CONSULTORES ATM CHILE PROYECTO DE LEY REFORMA TRIBUTARIA.
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO
Jornada de Actualización
Efectos fiscales Inversión en Acciones Ali Alexander Castrillón
IMPLICANCIAS TRIBUTARIAS DEL FIDEICOMISO Dra. Mónica Benites M.
Decreto 3048 de 2013 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1828 de 2013 y se dictan otras disposiciones. Autorretencion del CREE y costos.
RÉGIMEN ESPECIAL DE CAPITALIZACIÓN DE PYMES PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO.
11º JORNADAS TRIBUTARIAS NACIONALES FCE – Universidad Nacional de Río Cuarto Expositor: Dr. Marcelo D. Rodríguez MONOTRIBUTO Buenos Aires, Agosto de 2009.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Norma General Sobre Registro Nacional de Contribuyentes e Implementación.
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Régimen de Personas Jurídicas Guillermo Ruiz Secada 07 de octubre de 2004.
BASE DE LA NUEVA ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN 1 INTEGRACIÓN DE MATRICES DE RIESGO (Aduana –Impositiva-Seguridad Social) ENCUENTRO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS.
Impuesto a las Utilidades de las Empresas
REGIMEN DE RETENCIÓN A MONOTRIBUTISTAS RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 2549 BO del 6/2/2009.
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
C.P.C. Jaime Aguirre Villalobos, M.I.
SESION 8/ /03/2015 LUNES COMUNIDAD VIRTUAL ANAFINET TABULLARI.- Tenedores de libros, antecedente de los CONTADORES PUBLICOS. ATTORNATOS.- Abogados.
Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria Expositor: Dr. Marcelo D. Rodríguez RÉGIMEN DE RETENCIÓN A MONOTRIBUTISTAS Buenos Aires, Junio de 2009.
ACUERDO FISCAL Información básica.  Personas declaradas en quiebra  Querellados o denunciados penalmente por delitos tributarios con sentencia.
Sociedades Extranjeras
Régimen de Factura Electrónica-RG 2485 Incorporados por Notificacion – RG 2904 Proced. especial- C.A.E.A RG 2904 Exportadores – RG 2758 Proveedores del.
Virginia M. Rodríguez Alonso – Abogada Tributarista Miguel S. Aliani – CPN – Lic. En Administración.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Ciclo de vida del Contribuyente
Encuentro Zonal con Distribuidores
Implementación y Características Dr. Walter Villasboa Contador Público.
Ciclo de vida del Contribuyente
SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y GRUPOS FINANCIEROS
MONOTRIBUTO APLICACIÓN AL RÉGIMEN DE MORATORIA Y BLANQUEO LEY Septiembre de
TESIS II:DERECHO TRIBUTARIO
Código Tributario Determinación de la Obligación Tributaria
BLANQUEO LEY TITULO III
1 LEY RG (AFIP) 2576 B.O. 16/03/ Aclara el art. 1° la inclusión de las obligaciones correspondientes al régimen de trabajadores autónomos.
DISPOSICION DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS IMPUESTO A LAS GANANCIAS ART. 73 LEY ART. 103 D.R. FALLO “FIAT CONCORD S.A. C/D.G.I.” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
LOS ORGANOS DE LA ADMNISTRACION TRIBUTARIA NACIONAL
BIENVENIDOS.
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
1. Título II del Impuesto de primera categoría:  Se aplica a las rentas del capital y a rentas de empresas comerciales, industriales, mineras y otras.
¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE BUENOS CONTRIBUYENTES? El Régimen de Buenos Contribuyentes (En adelante Régimen), fue creado para los contribuyentes y/o responsables.
BLANQUEO -PROYECTO RED DE CONTADORES PUBLICOS. Régimen excepcional de regularización impositiva Tributos y recursos de la seguridad social Reducción de.
IMPUESTOS Y TASAS CONCEPTO Los impuestos y tasas son aportes que las personas (físicas y jurídicas) efectúan a los gobiernos para el mantenimiento de sus.
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
Resolución DGI Nº 890/012 Montevideo, 22 de mayo de 2012 VISTO: el artículo 68 literal E) del Código Tributario. RESULTANDO: I) que la Administración.
Resumen Plan de Pagos AFIP RG 3806/15. RG (AFIP) N° 3806 Plan Especial de Facilidades de Pago CONCEPTOS ALCANZADOS:  Obligaciones impositivas y de los.
Solicitud de CUIT y Adhesión Para ser contribuyente del MONOTRIBUTO, deberá tener: Número de CUIT Clave Fiscal.
Transcripción de la presentación:

LEY Título III ABC de Preguntas y Respuestas Fuente: AFIP

¿Cómo ingreso el impuesto especial? ¿En qué plazo? El importe del impuesto deberá determinarse mediante la presentación por transferencia electrónica del formulario de declaración jurada N° 1205 confeccionado mediante el sistema informático "MIS FACILIDADES", opción "Ley N° Título III" ingresando con "Clave Fiscal". El importe así determinado se ingresará de contado hasta el día 10 del mes inmediato siguiente al de la presentación de la declaración jurada referida en el párrafo anterior, mediante pago bancario electrónico, utilizando el volante electrónico de pago (VEP), el cual será generado automáticamente por el sistema informático enunciado precedentemente. Fuente: Art. 49 RG 2537/09

¿Cómo computo el plazo de 2 años de la permanencia de la inversión? ¿Debo informarlo de alguna manera? El plazo de 2 años de permanencia de la inversión en cabeza del titular se contará a partir de la fecha de realización de la misma, en los siguientes casos: -Tenencia de moneda extranjera y/o divisas en el exterior, y moneda local y/o moneda extranjera en el país, por personas físicas, que se destine a la compra en el país de viviendas nuevas, construidas o que obtengan certificado final de obra a partir de la vigencia de la Ley Tenencia de moneda extranjera y/o divisas en el exterior, y moneda local y/o moneda extranjera en el país, que se destine a la construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agroganaderas, industriales, turismo o de servicios, en el país. La permanencia de la inversión al 31 de diciembre de cada uno de los años calendario, deberá ser informada anualmente en la declaración jurada de los impuestos a las ganancias, ganancia mínima presunta o del impuesto sobre los bienes personales, según corresponda. El incumplimiento del plazo fijado producirá el decaimiento de los beneficios.

¿Cómo computo el plazo de 2 años de la permanencia de la inversión? ¿Debo informarlo de alguna manera? El plazo de 2 años de permanencia de la inversión en cabeza del titular se contará a partir de la fecha de realización de la misma, en los siguientes casos: -Tenencia de moneda extranjera y/o divisas en el exterior, y moneda local y/o moneda extranjera en el país, por personas físicas, que se destine a la compra en el país de viviendas nuevas, construidas o que obtengan certificado final de obra a partir de la vigencia de la Ley Tenencia de moneda extranjera y/o divisas en el exterior, y moneda local y/o moneda extranjera en el país, que se destine a la construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agroganaderas, industriales, turismo o de servicios, en el país. La permanencia de la inversión al 31 de diciembre de cada uno de los años calendario, deberá ser informada anualmente en la declaración jurada de los impuestos a las ganancias, ganancia mínima presunta o del impuesto sobre los bienes personales, según corresponda. El incumplimiento del plazo fijado producirá el decaimiento de los beneficios. Fuente: Art. 27 Ley y Art. 56 y 57 RG 2537/09

Con relación a los impuestos ¿a qué periodo fiscal debe imputarse la exteriorización? En oportunidad de efectuarse la exteriorización deberá imputarse la misma a cualquiera de los períodos fiscales comprendidos en este régimen. Una vez realizada dicha imputación, ésta tendrá carácter definitivo. Dicha imputación de la exteriorización a alguno de los períodos fiscales comprendidos en el régimen, deberá efectuarse en la declaración jurada que se confecciona mediante el programa aplicativo "RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN IMPOSITIVA DJ INFORMATIVA". Sin perjuicio de la imputación a que se refiere el párrafo anterior, la liberación del pago de los impuestos, resulta aplicable a la totalidad de los períodos fiscales comprendidos en la normalización. Fuente: Art. 35 Ley y Art. 64 RG 2537/09

¿Se debe tributar el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias por las transferencias que resulten de la exteriorización? Estarán exentos del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, los hechos imponibles originados en la transferencia de la moneda extranjera y/o divisas que se exterioricen, así como también los que pudieran corresponder a su depósito y extracción de las respectivas cuentas bancarias. Fuente: Art. 32 Ley

En la liberación del pago de los impuestos ¿qué conceptos no se incluyen? Quedan excluidos: El impuesto resultante de declaraciones juradas presentadas a la Administración Federal de Ingresos Públicos con anterioridad a la fecha de publicación de la ley, o las resoluciones de determinación de oficio dictadas por dicho organismo y las retenciones o percepciones practicadas y no ingresadas. Fuente: Art 36 Ley

¿Qué responsabilidad tienen las entidades financieras, escribanos, contadores como consecuencia de la exteriorización? Ninguna de las disposiciones de esta ley liberará a las entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades financieras, notarios públicos, contadores, síndicos, auditores, directores u otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión tributaria. Quedan excluidas del ámbito de esta ley las sumas de dinero provenientes de conductas susceptibles de ser encuadradas en los términos del artículo 6° de la ley Fuente: Art 40 Ley

Siendo sujeto obligado a informar a la Unidad de Información Financiera ¿Me cabe responsabilidad como consecuencia de la exteriorización practicada por los contribuyentes y/o responsables? Ninguna de las disposiciones de esta ley liberará a las entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades financieras, notarios públicos, contadores, síndicos, auditores, directores u otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión tributaria. Quedan excluidas del ámbito de esta ley las sumas de dinero provenientes de conductas susceptibles de ser encuadradas en los términos del artículo 6° de la ley En consecuencia, deberán cumplir las obligaciones establecidas en dicha Ley, así como en el Decreto N° 290/07 y en la reglamentación dictada por la Unidad de Información Financiera (UIF), quien a su vez podrá consultar, si los sujetos reportados han procedido a la exteriorización de activos en los términos del Título III de la Ley N° Fuente: Art. 40 Ley y Art. 65 y 66 RG 2537/09

¿Quedo alcanzado por la suspensión de la prescripción que establece la Ley N° , aunque no adhiera a alguno de los regímenes instrumentados por la reglamentación de la norma? De ser así, ¿desde cuándo corre el plazo fijado por la norma? Sí, cabe destacar que la suspensión del curso de la prescripción para determinar o exigir el pago de los tributos y para aplicar multas relacionadas con los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales, alcanza a la totalidad de los contribuyentes o responsables por los tributos recaudados por la AFIP, hayan o no adherido a alguno de los regímenes instrumentados por la Resolución General N° El término de un año a que se refiere la Ley N° se computará a partir del día 24 de diciembre de 2008, inclusive. Fuente: Art. 44 Ley y art. 69 RG 2537/09.

Los sujetos no inscriptos ante la AFIP, ¿deben tramitar la CUIT? En caso afirmativo, ¿en qué impuestos se deben inscribir? Los sujetos no inscriptos ante la AFIP deben tramitar la CUIT para poder ingresar al servicio "Mis facilidades" y abonar el impuesto especial pero, de no corresponder la inscripción en el Impuesto sobre los Bienes Personales deberá solicitar el alta en el impuesto 66 - "EXTERIORIZACIÓN DE TENENCIA DE MONEDAS Y BIENES. LEY 26476".

¿Quedo alcanzado por la suspensión de la prescripción que establece la Ley N° , aunque no adhiera a alguno de los regímenes instrumentados por la reglamentación de la norma? De ser así, ¿desde cuándo corre el plazo fijado por la norma? Sí, cabe destacar que la suspensión del curso de la prescripción para determinar o exigir el pago de los tributos y para aplicar multas relacionadas con los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales, alcanza a la totalidad de los contribuyentes o responsables por los tributos recaudados por la AFIP, hayan o no adherido a alguno de los regímenes instrumentados por la Resolución General N° El término de un año a que se refiere la Ley N° se computará a partir del día 24 de diciembre de 2008, inclusive. Fuente: Art. 44 Ley y art. 69 RG 2537/09.

Teniendo moneda nacional y extranjera en cajas de seguridad, ¿se puede exteriorizar sin retirarlo de la caja, ya que no se desea reinvertir en los próximos 2 años, ni depositarlo? La tenencia de moneda local o extranjera en el país sólo puede exteriorizarse mediante el depósito en las cuentas especiales que serán reglamentadas por el BCRA, con permanencia en el patrimonio del contribuyente por un período de dos (2) años [art. 26, inc. d) y 29 de la ley], o invertirlo de acuerdo con lo previsto en los incisos c), d) o e) del artículo 27. Por lo tanto no puede acogerse en las condiciones expuestas.

Teniendo moneda nacional y/o extranjera en el país, no se desea reinvertirlo en el banco sino que se desea invertirlo en una actividad industrial o ganadera. ¿Se puede exteriorizar esta situación? No. La única manera de exteriorizar la tenencia de moneda nacional o extranjera es mediante su depósito previo en los términos del inciso d) del artículo 26 de la ley para luego afectarlo en el plazo previsto en el artículo 55 de la Resolución General N° 2537.

¿Qué responsabilidad tiene el contador certificante/ auditor de un balance de una Sociedad Anónima que exterioriza? Los profesionales certificantes de los estados contables emitidos por entidades que hayan regularizado su situación en los términos de la Ley Nº , se encuentran eximidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, administrativa y profesional que les pudiera corresponder, ello según lo dispuesto por el inciso b) del artículo 32 del plexo legal.

¿Se pueden exteriorizar menos pasivos? La disminución de pasivos no se encuentra amparada por los alcances del Título III de la Ley Nº , ello atento a que no se trata de ninguno de los supuestos de exteriorización previstos por el artículo 26 de la ley. No obstante, la hipótesis planteada es susceptible de regularización en los términos del Título I del mismo cuerpo legal.

¿La liberación de todas las acciones (civil, penal,) alcanza a las acciones de los particulares? La liberación de acciones a las que alude el inciso b) del artículo 32 de la ley, sólo comprende a las promovidas por el Fisco Nacional.

Inversión en acciones en el año 2000, las cuales se encuentran registradas a nombre de familiares (hijos) los que no las pueden justificar. ¿Esos montos pueden declararse a nombre del padre y exteriorizarlos? ¿Esa inversión se encontraría prescripta, consultándose si habría que exteriorizarlas o justificarlas patrimonialmente en la declaración jurada de ganancias y bienes personales? Los bienes no declarados imputados a períodos prescriptos no resultan pasibles de exteriorización conforme al régimen previsto por el Título III de la Ley Nº Sin embargo, los gravámenes patrimoniales omitidos podrán ser regularizados en los términos del Título I del mismo marco legal.

Una sociedad tiene una cuenta en el extranjero no declarada y realizó transferencias de fondos a la cuenta bancaria local bajo el concepto "anticipo de clientes". Al cierre del balance esto queda reflejado como pasivo de clientes. ¿Cómo se exteriorizan esos fondos, ya que siempre fueron de la sociedad? Los fondos ya estaban exteriorizados, razón por la cual la única forma de regularizar sería por Título I..

Una sociedad tiene una cuenta en el extranjero no declarada y realizó transferencias de fondos a la cuenta bancaria local bajo el concepto "anticipo de clientes". Al cierre del balance esto queda reflejado como pasivo de clientes. ¿Cómo se exteriorizan esos fondos, ya que siempre fueron de la sociedad? Los fondos ya estaban exteriorizados, razón por la cual la única forma de regularizar sería por Título I..

¿Cómo exteriorizo la tenencia de moneda extranjera originada en la percepción de sueldos percibidos en negro, durante períodos prescriptos y no prescriptos? Puede exteriorizar en el marco del régimen la tenencia de moneda extranjera imputable a los períodos no prescriptos comprendidos en el mismo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 26 inciso d) y el artículo 27 inciso b), ambos de la ley.

¿Qué formas puede adoptar la exteriorización de tenencias de moneda extranjera por inversiones industriales o agropecuarias? Es decir, ¿puede ser por medio de mutuos o aportes de capital a empresas existentes? La forma de exteriorizar la tenencia de moneda en el país, es mediante el depósito en las cuentas especiales reglamentadas por el BCRA. Luego, una vez exteriorizada, y a los efectos de la aplicación de la alícuota del 1%, podrá darle el destino a que se refiere el inciso e) del art. 27 de la ley, a cuyos efectos puede recurrir a los instrumentos jurídicos descriptos en el artículo 53 de la RG 2537/09.

Una SA que ha vendido un inmueble en el año 2005 registrando dicha venta a un menor valor, y que al 31/12/2007 el bien a exteriorizar sería moneda extranjera, ¿puede exteriorizar dicha situación? ¿Cuál sería el tratamiento aplicable para ventas con mayor valor? La sociedad puede exteriorizar las tenencias de moneda extranjera que poseía al 31/12/07 - con independencia del origen de los fondos- en la medida que proceda a su depósito en las cuentas especiales o les haya dado -con anterioridad al 24/12/08- alguno de los destinos previstos por la reglamentación -adquisición de bienes inmuebles o bienes muebles no fungibles-.

Los créditos fiscales "impugnables" computados en declaraciones juradas de IVA, en los períodos no prescriptos, ¿pueden incluirse en la exteriorización como dinero en caja? No. La tenencia de moneda sólo puede exteriorizarse mediante el depósito en las cuentas especiales reglamentadas por el BCRA, con independencia de cuál haya sido el origen de la misma y su fecha de ingreso al patrimonio.

Una persona física exterioriza la compra de inmuebles con fondos no declarados en la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias del periodo fiscal Algunos de esos inmuebles los vende en el año 2008 y compra a su vez más inmuebles con dinero no declarado, los que venderá en el año ¿Las compras efectuadas en el 2007 pueden ingresar en la exteriorización? Respecto de las compras efectuadas en los años 2008 y 2009, ¿cómo se debe proceder? Puede exteriorizar los inmuebles adquiridos en el año 2007 si es que no estuvieran ya exteriorizados. La venta de dichos inmuebles en el año 2008 y la posterior compra de otros inmuebles, sea en el mismo año (2008) o en 2009, no son susceptibles de regularización toda vez que dichos períodos se encuentran fuera del Régimen instrumentado por la Ley N° En el caso concreto, en atención a que el inmueble adquirido en el 2007 ya estaría declarado, no puede ser incorporado al régimen. Respecto de las adquisiciones realizadas durante el año 2008, si las mismas se efectuaron con tenencias no declaradas y existentes al 31/12/2007, las mismas podrán regularizarse por Título III.

Una sociedad anónima retira dólares sin declarar de su caja de seguridad para usarlos en su giro comercial. Dichos fondos son detectados por AFIP, dado que habían sido depositados en la cuenta corriente. Actualmente, la empresa se encuentra bajo inspección. ¿Se pueden exteriorizar estos fondos? No. A los fines de exteriorizar la tenencia de moneda nacional y/o extranjera debe efectuar el depósito que manda la ley, en las cuentas especiales o, acreditar las inversiones a que se refiere el inciso b) del art. 50 de la RG. La situación expuesta puede ser regularizada de acuerdo al régimen establecido en el Título I de la Ley

En caso de verificarse diferencias de ventas determinadas entre las registraciones del contribuyente y los montos declarados en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias, ¿se regularizaría por Título I o III? Corresponde regularizar por Título I, toda vez que a los efectos del Título III debe contar con bienes a exteriorizar.

Se determinan por inspección diferencias entre ventas en base a acreditaciones bancarias y las ventas declaradas por el contribuyente en donde éste, no manifiesta que va a exteriorizar sumas de dinero. En este caso, el ajuste de inspección ¿se regularizaría por Título I o III? La determinación de materia imponible por la fiscalización, en el caso planteado, queda sujeto solamente a la regularización establecida por el Título I de la Ley , atento a que el contribuyente manifiesta que no va a exteriorizar sumas de dinero.

El contribuyente se encuentra bajo inspección, se determina un ajuste en el impuesto a las ganancias basado en el saldo de una cuenta corriente, y plazos fijos no declarados, para el ejercicio Manifiesta el mismo, que al 31/12/2007, tenía dinero en efectivo y/o en el Banco, el que quiere exteriorizar por Título III, e imputarlo al ejercicio 2005, liberando así materia imponible para el ejercicio ¿Sería factible aceptar lo propuesto por el contribuyente, ó debería regularizar el impuesto adeudado por el ajuste de inspección en el Título I? Este contribuyente podría exteriorizar en los términos del Título III, las tenencias de moneda local, extranjera y divisas en el país, cumpliendo con lo establecido a tales fines con los artículos 26 y 27 de dicha norma, y artículos 46 y 49 de la RG 2537, pudiendo gozar de los beneficios del art. 32 de la Ley N°

Se determinan por inspección diferencias entre ventas en base a acreditaciones bancarias y las ventas declaradas por el contribuyente en donde éste, no manifiesta que va a exteriorizar sumas de dinero. En este caso, el ajuste de inspección ¿se regularizaría por Título I o III? La determinación de materia imponible por la fiscalización, en el caso planteado, queda sujeto solamente a la regularización establecida por el Título I de la Ley , atento a que el contribuyente manifiesta que no va a exteriorizar sumas de dinero.

En caso de verificarse diferencias de ventas determinadas entre las registraciones del contribuyente y los montos declarados en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias, ¿se regularizaría por Título I o III? Corresponde regularizar por Título I, toda vez que a los efectos del Título III debe contar con bienes a exteriorizar.

En una inspección a una persona física se le demuestra la existencia de un bien inmueble no declarado en ningún impuesto. El contribuyente acepta la existencia del bien pero en vez de rectificar los impuestos correspondientes, procede a exteriorizarlos por Título III. ¿Es factible el caso planteado? En el caso planteado, en la medida en que no exista resolución de determinación de oficio dictada por el Organismo, el contribuyente exterioriza el bien de acuerdo con el Título III aplicando la liberación establecida en el inciso c) del art. 32, al período ajustado por la inspección.

¿Cuál es la fecha de exteriorización para saber qué tipo de cambio tomar? ¿La del momento de exteriorización o la del período de imputación? La fecha de exteriorización variará según el bien de que se trate. Asimismo, a los fines de la valuación, se prevé que en caso de moneda extranjera, deberá tomarse el tipo de cambio vigente a la fecha de exteriorización, el que será el de la transferencia o depósito. En cuanto a los demás bienes, la exteriorización se producirá con la presentación de la declaración jurada instrumentada por el art. 41 de la RG 2537/09. No obstante, a los fines de la valuación de este tipo de bienes, la norma establece que la misma estará referida al 31/12/07.

¿Se pueden exteriorizar bienes de cambio tales como ganado de pedigree (no sería fungible), acciones de sociedades y otros bienes distintos de los registrables)? Se pueden exteriorizarse bienes de cambio con prescindencia del carácter de fungibles o no fungibles.

¿Se pueden computar los créditos fiscales generados por la compra de materiales para la construcción de inmuebles que se exteriorizan, si se poseen los comprobantes correspondientes? No se pueden computar los créditos fiscales provenientes de la compra de materiales utilizados en la construcción del o los inmuebles que se exteriorizan.

¿Es correcto declarar en el Titulo III semovientes (hacienda vacuna) que se encontraban en el patrimonio del contribuyentes al ? En este caso, no están declarados, pero puede justificar que los tenía. Resulta posible, de conformidad con lo previsto por el artículo 15 de la RG 2576/09.

Un inmueble adquirido en el año 2005 que se vendió en octubre del 2008 ¿se puede regularizar? ¿Cuál es la tasa aplicable? El requisito de permanencia al 24/12/2008 ¿rige para los bienes? Por otra parte, hay que rectificar bienes personales por los años 2005, 2006 y 2007? Se puede regularizar, correspondiendo aplicar la tasa del 6%. No rige para estos bienes la permanencia al 24/12/08, toda vez que el inc. b) del art. 50 de la RG 2537 se refiere a los bienes adquiridos con depósitos y tenencias al 31/12/07 y no a los bienes adquiridos con anterioridad y que se encontraban en el patrimonio a esta última fecha. No corresponde rectificar bienes personales por los períodos comprendidos en el régimen, de conformidad con lo previsto por el segundo párrafo del art. 64 de la RG 2537.

Si se regulariza al 1%, moneda del exterior por dólares y en el plazo establecido por la resolución (31/10/2010, un año después de la finalización del régimen) solo se utilizan dólares, ¿qué pasa con la diferencia no utilizada a la adquisición de una inversión inmobiliaria? ¿Se pierden los beneficios? El incumplimiento del destino que debía darse a los fondos en los plazos previstos a tales efectos, conlleva la pérdida de los beneficios dispuestos en el art. 32 de la Ley

Un contribuyente presenta declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias e IVA sin movimiento por los períodos 2006 y 2007 y se acoge a la exteriorización de capitales - Título III - con imputación a los períodos citados. Se consulta como sería el tratamiento para las personas físicas y sociedades con respecto a las declaraciones juradas de dichos períodos. ¿Es necesaria la presentación de las rectificativas correspondientes? No resulta necesaria la presentación de las declaraciones juradas rectificativas de los períodos de imputación.

Un contribuyente presenta declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias e IVA sin movimiento por los períodos 2006 y 2007 y se acoge a la exteriorización de capitales - Título III - con imputación a los períodos citados. Se consulta como sería el tratamiento para las personas físicas y sociedades con respecto a las declaraciones juradas de dichos períodos. ¿Es necesaria la presentación de las rectificativas correspondientes? No resulta necesaria la presentación de las declaraciones juradas rectificativas de los períodos de imputación.

Un fiduciante inversor que exterioriza tenencia en moneda extranjera, y lo aplica a un fideicomiso ordinario como fiduciante inversor (no a m2); ¿encuadra como inversión al 1%? No está prevista la posibilidad de concretar la inversión en fideicomisos ordinarios, sin perjuicio de los otros instrumentos a que se refieren en forma taxativa los artículos 51, 52 y 53 de la RG 2537/09.

Suspensión de la prescripción. Art. 44 Ley ¿Cuáles son los "recursos judiciales" a los que se refiere la norma? Se refiere, con carácter general, a aquellos recursos judiciales interpuestos como consecuencia de la determinación de tributos y de la aplicación de multas por parte del Organismo.

¿Cuáles son las características del depósito al que se refiere el primer párrafo del artículo 29 de la Ley Nº (depósito por dos años en el banco de la Nación Argentina u otras entidades financieras comprendidas en la Ley que adhieran expresamente)? No corresponde la apertura o tenencia de una Caja de Ahorro ni de una Cuenta Corriente sino que los contribuyentes deberán concurrir al Banco solicitando efectuar un depósito de acuerdo a lo previsto en las Comunicaciones "A" 4916 y "A" 4917 del BCRA - sobre Depósitos e Inversiones a plazo, "Depósitos especiales intransferibles vinculados a la exteriorización y la repatriación de capitales- Ley ".